Catálogo
Mostrando 193–216 de 290 resultados
Historia maya
Tatiana Proskouriakoffamérica nuestra
Las ruinas de las ciudades-estado mayas se encuentran por toda la península de Yucatán y fuera de ella: Guatemala, Belice, y en partes de Honduras y El Salvador. Pero el pueblo que construyó esos sitios sigue siendo en gran medida desconocido. Aunque su gente cubrió estelas y edificios públicos con inscripciones jeroglíficas de sus hechos, no se ha descubierto todavía la piedra Rosetta en América Central que ayude a los expertos a determinar el significado exacto de esos glifos.
Tatiana Proskouriakoff, una eminente estudiosa de los mayas, abrió muchas brechas para el desciframiento de la escritura maya, particularmente al demostrar que los glifos registran los hechos de seres humanos reales. Ese descubrimiento abrió el camino para una historia de los mayas, una monumental tarea en la que Proskouriakpff se comprometió antes de su muerte en 1985. Su trabajo, Historia maya, fue preparado para la imprenta por la competente editora Rosemary Joyce. Historia maya reconstruye el período Clásico maya (aproximadamente del año 250 al 900 d. C.) a partir de las inscripciones jeroglíficas de las estelas de numerosos lugares que incluyen Altar de Sacrificios, Copán, Dos Pilas, Naranjo, Piedras Negras, Quiriguá, Tikal y Yaxchilán.
Proskouriakoff rastrea la expansión de las instituciones gubernamentales del Petén central, especialmente desde Tikal, hacia otras ciudades-estado, ya sea por conquista o por matrimonios entre sí. Muestra también cómo la introducción gradual de elementos extraños en el arte maya refleja el ingreso de intrusos que ayudaron a provocar el eventual colapso del Clásico maya.
Catorce dibujos de monumentos y más de trescientos dibujos originales de glifos que amplían el texto. Historia maya ha sido esperada largamente por los eruditos en la materia. Seguramente provocará vivos debates y una gran comprensión de esta importante área en los estudios mesoamericanos.
Introducción a la filosofía de la historia
W. H. Walshfilosofía
La filosofía de la historia es una disciplina muy reciente. En este ensayo introductorio, el autor expone las controversias que ha suscitado (y continúa suscitando) su surgimiento, así como los problemas que presenta el estudio de la historia en sí, y revisa con lucidez y concisión las distintas teorías filosóficas (críticas y especulativas, desde el intento de Vico hasta el punto de vista de la filosofía analítica, deteniéndose especialmente en Herder, Kant, Hegel y Collingwood). Por ello, este "pequeño tratado lógico del pensamiento histórico" constituye una introducción al tema indispensable para el estudiante no iniciado. W.H. Walsh es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Edimburgo. En los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo al estudio de la filosofía de la historia, en un intento por acreditarle un lugar entre las ramas del saber humano.
Introducción a la epistemología freudiana
Paul-Laurent Assounpsicología y psicoanálisis
Se trata de comprender -diríamos- la sintaxis de la teoría freudiana. Para esto hay que abordar el psicoanálisis freudiano como un tipo específico de saber (que se autodesigna ciencia), y procurar determinar el conjunto de los modelos que contribuyeron a su constitución.
Así se abrirá el camino a una epistemología freudiana: una reflexión acerca de los principios propios de la producción del saber analítico.
El estudio de los principios epistemológicos de Freud, seguido del análisis de los modelos históricos a los que se refiere implícitamente su metapsicología, esclarece la influencia de cierta concepción de la racionalidad que sobredetermina el objeto freudiano y revela, de paso, cómo subvirtió Freud aquellos modelos, hasta alcanzar lo inédito.
Paul-Laurent Assoun es doctor en filosofía, diplomado en psicopatología y psicología clínica.
El desinterés
Jon Elstersociología y política
La ciencia económica no ha dejado de mostrarnos al hombre como un agente cuyas elecciones traducirían la búsqueda racional de su interés. De este postulado fundamental se aboca el presente tratado, del cual El desinterés es el primer volumen. La ambición de este libro es demostrar que las motivaciones desinteresadas son más importantes en la vida social de lo que consideran los modelos económicos dominantes en la actualidad. Teóricamente seductores, éstos resultan de hecho empíricamente débiles para explicar los comportamientos reales. Pero Jon Elster no se contenta con subrayar la distancia que separa la teoría de la experiencia observada. Al disipar las sospechas que a menudo pesan sobre ellas, distingue también positivamente las diferentes formas de desinterés que dan forma a nuestras elecciones, tanto en la vida diaria como en las urnas o en situaciones extremas. Se remite, para ello, tanto de los moralistas franceses del siglo XVII y de la filosofía política del XVIII, como de la literatura, la psicología experimental o la teoría de juegos.
El conflicto de la vida
Enrique Lefffilosofía
La crisis ambiental es una crisis civilizatoria: el conflicto de la vida habitada humanamente. La vida no es un mero juego de azar o un cálculo de probabilidades. La responsabilidad humana ante la vida lleva a indagar la “falta en ser” que impulsa la “voluntad de poder” que domina al mundo; las razones de la psique humana y las pulsiones del deseo inconsciente que han desencadenado la degradación de la vida en la biosfera y de la existencia humana. La cuestión ambiental abre el pensamiento para avizorar y conducir los destinos de la vida a través del poder de la técnica, la incerteza de la ciencia y el no saber de la vida; de los simulacros y las estrategias fatales de la razón; de los sueños y señuelos del deseo de emancipación que labran caminos y abisman los precipicios de la vida. Este libro busca desentrañar la manera en que el magma de significancias que configura el Logos y el Falo, en la con-fusión de lo Real y lo Simbólico, “hacen sentido”, “encarnan en el cuerpo” y “producen existencia”; instituyen imaginarios sociales, habitus, esquemas de prácticas y territorios de vida. El riesgo de la vida motiva una reflexión sobre las vías por las cuáles los cuerpos humanos, impulsados por el erotismo de la vida y atraídos por una ética de la otredad, instituyen los modos de ser-en-el-mundo que movilizan las acciones sociales, que enactúan el metabolismo de la biosfera en la inmanencia de la vida. Los derechos existenciales de los Pueblos de la Tierra inauguran una nueva filosofía de la historia fundada en el Diálogo de Saberes, despejando los infinitos horizontes de la sustentabilidad, en el conflicto de la vida.
Cuerpos inciertos
Diego Lizarazo Ariasfilosofía
Hoy más que nunca, quizá, el cuerpo presenta una doble condición simbólica: la incertidumbre y la pluralidad. Ante la seguridad que quizá otros tiempos tuvieron sobre lo que es y lo que significa el cuerpo, hoy nosotros sabemos que no hay posibilidad de naturalizar ninguna constancia o de sustentar unas valencias perdurables. Por eso, no hay otra forma de referirlo más que a través de la pluralización... de la multiplicidad, de la proliferación de los cuerpos y de su diversificación irreductible.
El eje transversal que anuda el conjunto de trabajos que aquí se concitan es el de la relación entre las potencias corporales y los discursos que las circundan. El conjunto de los trabajos que forman la obra se encuadra en discusiones filosóficas capitales para la comprensión de los debates contemporáneos sobre las corporalidades. Así la distribución misma del libro procura, topológicamente, concretar ese marco de discusión. Los capítulos, enmarcados por la obvia significancia de lo corporal así como por su obtusa incertidumbre, encaran los ejes de la desaparición del cuerpo y su retorno estético, sus desbordamientos como apertura de sentido, su redoblamiento simulacral en la figura de la ginoide y las tecnologías de género que la atraviesan, la configuración y deconstrucción del rostro como espacio articulador de la subjetividad, la lógica encarnizada (por el despellejamiento y la desmembración) en la construcción del dispositivo anatómico moderno, y la fractura del cuerpo, cristalizada particularmente en la fractura del sexo.
Buscar la filosofía en las ciencias sociales
Mario Bungefilosofía
Escrito por un pensador eminente y original de la filosofía de la ciencia, este libro hace un examen fresco y no ortodoxo de los conceptos filosóficos clave y de las hipótesis en las ciencias sociales. Mario Bunge afirma que los científicos sociales (los antropólogos, los sociólogos, los científicos políticos, los economistas y los historiadores) no deben dejar la filosofía a los filósofos, que tienen pocas habilidades en, o poco conocimiento de las ciencias sociales. Bunge insta a los científicos sociales a involucrarse en la práctica de la filosofía seria y a los filósofos a participar en la investigación social. Los dos campos están interrelacionados, dice, y los avances importantes en cada uno pueden proveer herramientas para resolver problemas del campo complementario.
Bunge analiza conceptos que los campos de la filosofía y las ciencias sociales comparten, como los de hecho, causa y valor. Expone las hipótesis correctas e incorrectas implícitas en tales enfoques actuales como el idealismo, el materialismo y el subjetivismo, y descubre que ninguna de las mejores filosofías conocidas ayuda a avanzar o ni siquiera a entender las ciencias sociales. En una evaluación de alta crítica acerca de las teorías de la corriente racionalista, Bunge insiste en que estos modelos no proveen una teoría firme y sustancial de la sociedad, ni tampoco ayudan a guiar la acción racional. Ofrece diez criterios mediante los cuales se pueden evaluar las filosofías de las ciencias sociales y propone soluciones novedosas a los problemas metodológicos y filosóficos de las ciencias sociales. Dice con firmeza que una unión entre el racionalismo, el realismo y el sistemismo es el punto de vista lógico y filosófico para los practicantes de las ciencias sociales. Mario Bunge es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de McGill, en Frothingham. Es autor de más de setenta obras, entre las que se encuentran los tratados clásicos de La causalidad. En Siglo XXI ha publicado Epistemología. Curso de actualización.
Descartes en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
Descartes en 90 minutos es uno de los primeros de una serie de libros desenfadados y distintos que presentan la vida y obra de los filósofos más importantes. En un relato a la vez estimulante e informativo, Paul Strathern ha entretejido en el texto las ideas principales de Descartes, de manera que son comprensibles tanto por estudiantes de filosofía como por los que no lo son. Descartes fue enviado a un internado a la edad de ocho años. Como el director del colegio era un amigo de la familia, el joven René tenía una habitación para él solo y podía levantarse cuando quería, que era hacia el mediodía. A pesar de ello, se llevaba todos los premios. El levantarse de la cama tarde fue un hábito al que se adhirió toda su vida, incluso cuando, sorprendentemente, se alistó en el ejército. Así pensaba él. Una introducción y un epílogo sitúan la obra de Descartes dentro del panorama de la filosofía; también se ofrece una completa lista cronológica. Finalmente, una selección de citas de las Meditaciones y del Discurso del Método da indicación de sus intenciones, conceptos más importantes y de su estilo. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Crítica y verdad
Roland Barthesteoría
Con apasionada eficacia Barthes establece los presupuestos de una ciencia de la literatura que supere las concepciones idealistas sustentadas hasta ahora. Destaca las implicaciones ideológicas de la nueva crítica y rescata su valor socio-político demostrando la falacia de aquellos que quieren convertirla en un puro formalismo ahistórico.
Consideraciones sobre el marxismo occidental
Perry Andersonteoría
El análisis de Perry Anderson se centra particularmente en la obra de Lukács, Korsch y Gramsci, Adorno, Marcuse y Benjamin, Sartre y Althusser, y Delia Volpe y Colletti, junto con otras figuras del marxismo europeo entre 1920 y 1975. La producción teórica de cada uno de estos pensadores se pone en relación, a la vez, con las luchas de la clase obrera y las mutaciones culturales del pensamiento burgués. Anderson compara los antecedentes filosóficos de las diversas escuelas pertenecientes a esta tradición, analizando sus innovaciones específicas. Finalmente evalúa la unidad estructural de marxismo occidental, más allá de la diversidad de los pensadores individuales, estableciendo un balance de su relación con la tradición del marxismo clásico y con los problemas que deberá confrontar ineludiblemente toda forma de materialismo histórico capaz de sucederle. Perry Anderson es bien conocido por su labor como editor y autor en New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus obras Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, El Estado absolutista, Tras las huellas del materialismo histórico y Teoría, política e historia: un debate con E.P. Thompson.
Freud y Derrida: escritura y psique
Rosaura Martínez Ruizpsicología y psicoanálisis
En Freud y la escena de la escritura, Derrida ejecuta una de sus tantas experiencias de lectura deconstructiva sobre uno de los textos históricos del psicoanálisis: Nota sobre la pizarra mágica. En este ensayo, Freud narra su descubrimiento en el mercado de un juguete infantil: una pizarra donde se traza con un buril sobre una superficie que posee la propiedad de borrarse repetidamente y curiosamente conserva a la vez la facultad de retener, a su manera, lo borrado. Este ejemplo –quizás incluso metáfora– del aparato psíquico que en esos momentos le parece poder determinar en primera instancia como una suerte de máquina. Este hallazgo le merece a Derrida una primera nota de atención; no sólo por el carácter artefactual que concede al psiquismo, sino por lo marcadamente fortuito del encuentro que se adecua perfectamente al objeto de análisis. Pero ¿qué tan azarosos pueden ser un mercado, un juguete infantil, un artilugio técnico?, ¿qué tan adecuados y a la vez “desiguales” o “retardados” como metáfora del discurso y vocabulario psicoanalíticos? Para explorar estas preguntas, este libro trabaja la contigüidad escritura y psique. Si la psique es texto escrito el sujeto habita en la tensión de un entre: entre la herencia y lo por venir. Este entre devela una temporalidad sui géneris donde los tiempos pasado, presente y futuro se mezclan y se funden. El psicoanálisis, por lo tanto, se desvela como una clínica que es reescrituración del tejido de huellas mnémicas. ¿Qué significa esto? Que el trágico destino de un sujeto que parecía ya asignado puede rediseñarse. Para decirlo rápido: el psicoanálisis descubre para el sujeto posibilidades más allá de aquellas que la historia hacía ver como insuperables.
Rosaura Martínez Ruiz es doctora en filosofía por la UNAM y maestra en filosofía por The School University de Nueva York. Es profesora de tiempo completo del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus principales líneas de investigación se circunscriben dentro del área de filosofía de la cultura y de las ciencias sociales. Para abordar ciertos problemas fundamentales de estas regiones del pensar filosófico, como el problema del sujeto, la memoria y la exclusión y discriminación de la alteridad; se ha dedicado a estudiar la deconstrucción y el psicoanálisis freudiano. En su opinión, la filosofía que podríamos llamar contemporánea (por hacer un corte en el tiempo, de la Escuela de Frankfurt hasta nuestros días), parece haber dado un "giro psicoanalítico". Además de este texto, tiene varias publicaciones en revistas especializadas sobre las intersecciones entre el psicoanálisis y la deconstrucción.
Estética y psicología del cine Vol. 1
Jean Mitryartes
¿Es el cine un arte? Alguien, a principios de siglo, lo bautizó como “séptimo arte”, y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que se expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y en qué difiere de ellas.
En el primer volumen se aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, se analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje.
El segundo volumen está consagrado al estudio de las formas cinematográficas, y en él se prosigue el estudio del ritmo, ejemplificando con las formas más flexibles y ágiles del cine contemporáneo. El tiempo, el espacio y lo real percibido reciben un amplio tratamiento, a la luz de la fenomenología, de las percepciones y de las condiciones sociales y psicológicas del “realismo” en arte.
Barthes en ensayo
Réda Bensmaïateoría
Con Montaigne, hace mucho que el ensayo como nuevo “género” había entrado a formar parte de la práctica literaria. La hipótesis de lectura que se presenta en este libro es que, con la obra de Roland Barthes, el Ensayo pudo entrar por fin como teoría en la historia de la literatura.
Al proponer la noción de texto reflexionante, el autor intenta poner en evidencia los modos de funcionamiento retórico-poéticos que operan en los textos del último Barthes y dar cuenta de lo que motivó la exclusión del “género” creado por Montaigne de la teoría de los géneros literarios clásicos. Esta doble búsqueda desemboca en un texto, doble a su vez, que enturbia la jerarquía entre el corpus de referencia y el comentario parasitario, y también entre el sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado.
Barthes hacía notar que la tarea del teórico de la poesía no consistía tanto en asignar un sentido como en hacer evidente cómo se producía el sentido. En este libro el autor siguió este principio punto por punto. Al describir los procedimientos que operan en los últimos ensayos de Barthes —Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes por Roland Barthes, El placer del texto, etc.— el autor nos inicia en lo que constituye el “encanto” del estilo de Barthes; al seguir la huella de la circulación de las “palabras-mana” barthesianas y al analizar la economía del detalle en todos sus textos, nos permite acercarnos al punto (punctum) último en el que, sin caer nunca en la confesión, la obra de Barthes, para nuestro placer, hace jugar lo “novelesco” frente a la novela.
Historia de la filosofía Vol. 2
Ramnoux Clémencehistoria de la filosofía
Lógica formal, lógica dialéctica
Henri Lefebvrefilosofía
La primera edición de este estudio debía servir de introducción a un vasto y ambicioso tratado de "materialismo dialéctico" en ocho volúmenes, que ligara los diferentes campos del conocimiento uniéndolos, por un lado, a la lógica formal (considerada como polo abstracto y punto de partida), y por otro, a la praxis (considerada como polo concreto y punto de llegada).
Este proyecto no pudo realizarse por razones políticas muy discutibles. ¿Por qué reeditar, entonces, esta introducción que no tuvo continuación?
Por dos razones: la primera, que una intuición poco elaborada aún en este texto se ha visto confirmada por el desarrollo ulterior del conocimiento y de la reflexión crítica, a saber, la importancia de la lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones), mediación entre la lógica formal "'pura" y el análisis dialéctico de las contradicciones en el movimiento (de lo que tiene una historia); la segunda razón es que este mismo pensamiento dialéctico, mal situado, poco cultivado, se ha oscurecido; su campo desaparece -0 más bien parece desaparecer— ante la lógica "'pura" y ante la lógica de las oposiciones, polaridades, complementariedades, etc. Pero en la concepción más amplia que aquí se presenta, el pensamiento lógico se integra en el pensamiento dialéctico como un momento del mismo.
Crítica de la razón imperial
Mario Ruiz Sotelofilosofía
Bartolomé de Las Casas es uno de los filósofos más originales de todos los tiempos. Es el primer filósofo de América. De la América surgida a raíz de la conquista. Es así porque entendió su autonomía y pidió equipararla con la de la propia Europa. La suya no es una América creada por los europeos. Al pedir que se aceptara la legitimidad de los gobernantes y los derechos de los pueblos originarios demandaba también el reconocimiento de su historia y su cultura, o dicho en otros términos, de una existencia y un ser constitutivos precedentes a la invasión. Para él, el secreto de América no se encontraba en el gobierno y ni siquiera la religión que pudieran comunicar los españoles, sino en la voluntad de sus propios habitantes. Es a partir de ellos, de su realidad y sus necesidades, que debía emprenderse el análisis filosófico. La comprensión de la alteridad de los indios implicaba una nueva percepción de la historia y del mundo. De la Historia del mundo. El encuentro con ellos significaba el descubrimiento de un punto de observación diferente para hacer filosofía. En su idea, pues, no había que inventar, sino descubrir. Bartolomé de Las Casas es un filósofo de la era moderna. Lo es porque, al momento en que nace la modernidad, es capaz de criticarla, de observar la negatividad inscrita en la base de su afirmación. Consigue desmantelar el viejo prejuicio aristotélico de la esclavitud por naturaleza y emprende una lucha filosófica por incluir la idea de libertad en cualquier definición del carácter humano. Al dejarse impactar por la interlocución trascendente del Otro descubierto supera la visión aldeana del naciente nacionalismo de su tiempo y desecha la idea de la superioridad cultural, abogando por una comprensión hermenéutica donde se posibilitara el diálogo, extrapolando la interpelación indiana hacia cualquier grupo no cristiano: los negros, los musulmanes, los judíos, todos aquellos que debían conformar una nueva idea de humanidad. En ese sentido, la famosa polémica de Valladolid puede ser concebida como una disputa entre dos humanismos: el eurocéntrico y provinciano de Ginés de Sepúlveda frente al americano y universalista de Bartolomé de Las Casas. En el fondo de la obra lascasiana se halla una radical crítica de la razón imperial que no puede hacerse sino desde la situación padecida por las víctimas de la conquista. El resultado de la misma es una filosofía política injustamente olvidada y que, sin embargo, se encuentra plena de vigencia.
El bien común
Noam Chomskysociología y política
Una visión penetrante y genial sobre Estados Unidos y el mundo proporcionada por el hombre que el New York Times llamara "el intelectual más importante vivo de la actualidad". Estos son algunos fragmentos:
- James Madison consideraba que el objetivo primordial del gobierno es “proteger a la minoría opulenta de la mayoría”. Y, como solía afirmar su colega John Jay, “en realidad, deben gobernar quienes son dueños del país”.
- Como sucedió en casi todo el tercer mundo, los generales de Brasil, sus amigos y los superricos pidieron préstamos que ascendían a cantidades fabulosas, y enviaron una buena parte al exterior. Esta deuda tiene a Brasil prácticamente paralizado y le impide hacer algo por resolver sus problemas.
Si yo solicito un préstamo y envío el dinero a un banco suizo, y luego no puedo pagar a mis acreedores, ¿es mi problema o es tuyo? La gente de las barriadas no pidió el préstamo, y tampoco los trabajadores sin tierra.
Desde mi punto de vista, esa deuda no le corresponde al 90% de la población del país.
- Se supone que una de las premisas del capitalismo es que la inversión esté tan exenta de riesgos como sea posible.
Ninguna empresa quiere mercado libre... lo que quieren es poder.
- Vivimos en una sociedad de mercachifles, cuyo valor primordial es el engaño.
La moralidad del aborto
Gustavo Ortiz Millánfilosofía
El fenómeno del aborto tiene una dimensión moral que no se puede soslayar si lo que se pretende es entender a cabalidad por qué resulta tan controvertido este tema. Si bien es un asunto social y de salud pública, el aborto también plantea problemas morales y es en este terreno de la moralidad donde surgen razones que apoyan su despenalización parcial.
La moralidad del aborto analiza a fondo varios de los argumentos más socorridos en el debate público, tanto del lado conservador como del liberal. A partir de ello, el autor desenreda la madeja donde se embrollan todo tipo de elementos para mostrar de una manera nítida los compromisos que supone esgrimirlos o las consecuencias que tienen. Al mismo tiempo intenta responder preguntas que comúnmente se plantean cuando se reflexiona sobre la materia: ¿ser cristiano supone la condena moral del aborto?, ¿se puede equiparar al aborto con el homicidio?, ¿es la adopción una solución real al problema del aborto?, ¿qué peso debe tener el derecho del hombre a la paternidad?, ¿se discrimina al feto al abortar?, ¿cuál es la relación del reconocimiento de los derechos reproductivos con la democracia?, ¿no es arbitrario el plazo de las doce semanas?, entre otras muchas cuestiones.
Este libro adopta un punto de vista filosófico, pero ha sido escrito pensando en el lector no especialista interesado en el tema, con la idea de que la filosofía puede ofrecerle una perspectiva diferente echando mano de su herramienta básica: el análisis argumental y conceptual. De entre todas las disciplinas, como señala el autor, la filosofía es la más apta para desarrollar esta labor de análisis argumental y para aportar claridad a la vida pública de una sociedad.
Lenguaje y psicoanálisis, lingüística e inconsciente
Michel Arrivélingüística y teoría literaria
En este libro está planteado el problema de las relaciones entre el lenguaje y el inconsciente. Primero bajo el aspecto de dos itinerarios históricos: el que se establece entre Saussure y Freud con la intervención, después de Lacan. Y el que serpentea de Freud a Lacan por intermedio del libro de Damourette y Pichon L’essai de grammaire de la langue française. Después de lo cual son estudiados tres problemas específicos: el sentido opuesto de las palabras, las fórmulas negativas de Lacan sobre la relación sexual y el metalenguaje, y finalmente, el problema del estilo en sus relaciones con el inconsciente.
Palabra y silencio
Ramón Xirauteoría
Palabra y silencio se relacionan tan íntimamente que muchas veces el verdadero hablar es tanto palabra como es silencio. No es otro el tema de estas páginas.
Maimónides, teólogo, se aproxima a Dios por vía de silencio; Erasmo busca la verdad en la palabra sencilla de los Evangelios; san Juan de la Cruz da "a su caza alcance" mediante la voz callada de su experiencia mística y la voz indicativa de sus metáforas y paradojas; Descartes sueña en una ciencia poética de Dios; Wittgenstein es acaso más el filósofo de lo místico que el lógico de sus primeras meditaciones; Emmanuel Mounier y Teilhard de Chardin encuentran la palabra en la encarnación, no así el estructuralismo; Borges no "juega" a refutar el tiempo sino que, al hacerlo, emplea el lenguaje de la filosofía y de la lógica para fundar "otra" realidad; los otros dos nuevos ensayos afirman que los conceptos, como las imágenes o las alegorías, remiten más allá de sí mismos -el uno se refiere a Hegel y el otro al Platón del Parménides.
Unos y otros constituyen sobre todo un motivo para reflexionar acerca de lo que el autor considera fundamental: la permanente experiencia del espíritu.
Edición conmemorativa por el Cincuentenario de El Colegio Nacional.
El cuerpo de la obra
Didier Anzieupsicología y psicoanálisis
Las numerosas contribuciones del psicoanálisis a la estética están sobre todo ligadas a la interpretación del contenido fantasmático de las obras o a la psicopatología de los autores. Si bien en su tiempo estos trabajos fueron fecundos, dejan sin respuesta las cuestiones que plantea toda obra de arte: el efecto de captación que produce; los afectos y las identificaciones que suscita; el descubrimiento de lo real que efectúa. Para asimilar estos efectos, debemos examinar más la experiencia y el proceso del cual resulta el producto, que este producto final. Así como el sueño supone un "trabajo", no visible, del sueño, la obra de arte y de pensamiento está completamente atravesada por un trabajo creador. Es más, su originalidad y su poder sobre nosotros se centran en cómo esa obra representa ese trabajo en su forma y en su estilo. El cuerpo de la obra y -no sólo el texto- es la obra misma. Tres partes en esta obra. En principio, una clínica y una teoría del trabajo creador, donde el caso de Freud se toma como paradigma. Luego un análisis, a partir de El cementerio marino -poema de la creación del poema-, permite al autor diferenciar allí cinco fases: el estado de atrapamiento; la aprehensión de un representante psíquico inconsciente; su transformación en código organizador; la donación de un cuerpo a este código; el enfrentamiento imaginario más real a un público. En fin, algunas monografías vienen a precisar y a afinar el modelo teórico: sobre una novela de Henry James y el desdoblamiento; sobre los cuentos y códigos de Borges; sobre el desamparo y los lienzos de Francis Bacon; sobre las novelas de Robbe-Grillet y las técnicas del pensamiento obsesivo. Tantas lecturas psicoanalíticas nos hacen realizar un viaje de ida y vuelta entre la opacidad de la creación y la complejidad de lo inteligible. ¿Será posible una "poiética" psicoanalítica? Didier Anzieu, profesor en la Universidad París X (Nanterre), es miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Francia y del comité de redacción de la Nouvelle Revue de Psychanalyse. Ha publicado varias obras, entre las cuales El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis -publicado por Siglo XXI- ha renovado nuestra comprensión de Freud.
La relación hombre-naturaleza
Brígida Von Mentzantropología
Si antes las sociedades buscaban protegerse de la naturaleza, hoy es la naturaleza la que requiere protección de las sociedades humanas, pues en la actualidad los riesgos y efectos secundarios derivados de la industrialización y la aplicación de las tecnologías ponen en peligro al mundo.
Paradójicamente, aunque preocupa a muchos, con frecuencia el tema se simplifica de manera maniquea y pocas veces se relaciona con la complejidad de los fenómenos sociales, históricos y científicos, filosóficos, lingüísticos y culturales. Simultáneamente los especialistas que no simplifican y, en cambio, conocen en su complejidad algunos aspectos concretos del problema, están muy alejados de la sociedad. En nuestras sociedades el conocimiento está sumamente parcializado y compartimentalizado y los expertos en diversas ciencias, llámense “naturales” o “sociales”, “duras” o “suaves”, no discuten con estudiosos de otras disciplinas sus propias visiones sobre este amplio tema, sino que lo abordan entre sus pares, y entre sus colegas, en una muy precisa rama del saber.
En este libro se presentan los resultados de discusiones interdisciplinarias llevadas a cabo en un seminario en el cual se trató la relación que los seres humanos tenemos hoy con la naturaleza.
¿Existe una filosofía de nuestra América?
Augusto Salazar Bondyfilosofía
El autor aborda el problema del pensamiento filosófico hispanoamericano delimitando cuidadosamente sus alcances; se refiere al pensamiento filosófico propiamente tal, y no a otras modalidades del pensamiento, como son las creencias religiosas, los programas políticos, las ideas artísticas; no se refiere al americano en general, ni al ibero o latinoamericano, sino exclusivamente al hispanoamericano, al de la América hispanoindia; tampoco se refiere a la filosofía de los diversos países, dando por sentado que puede hablarse de América como una unidad, sin desconocer por ello la existencia de posibles diferencias nacionales. Comprende tres cuestiones distintas, vinculadas entre sí: describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y establece si ha habido una filosofía original; estudia cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad; se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica, apoyándose en otros aspectos y aportaciones de las ciencias sociales contemporáneas, sin pretender con ello remplazar "la investigación científico-social por un enfoque crítico que tiene su sentido y su campo de acción propios", en el campo de la filosofía.