Catálogo
Mostrando los 3 resultadosOrdenado por los últimos
Escritos y conferencias 2
Paul Ricœurteoría
Este segundo volumen de los Escritos y conferencias póstumos de Paul Ricœur -preparado por Daniel Frey y Nicola Stricker- reúne cinco textos cuya lectura presenta, por un lado, una exposición sistemática y didáctica de la cuestión de la hermenéutica a cuyo conocimiento está asociado justificadamente el nombre de este filósofo contemporáneo, cuya obra ha sido publicada por Siglo XXI, y del otro, una aproximación a los problemas centrales, límites y posibilidades de este saber de saberes. A lo largo de estos "ensayos de hermenéutica" se emprende una descripción y análisis de fenomenológica índole que permiten articular una reflexión sustantiva sin perder de vista la reflexión ineludible y necesaria sobre los signos del lenguaje. "El problema de la hermenéutica", "la metáfora y el problema central de la hermenéutica", la pregunta por la posibilidad misma de una "lógica hermenéutica", "la hermenéutica de la idea de Revelación" y, para concluir, la reflexión en tomo a la relación entre "mitos de salvación y razón". El resultado es una especie de recorrido -por así decir, en miniatura- de las principales vetas reflexivas y líneas de pensamiento crítico recorridos por Paul Ricœur a lo largo y ancho de una obra abierta por definición al diálogo y resuelta a medirse, desde la filosofía y, en específico desde la hermenéutica, con los desafíos y perplejidades de nuestro tiempo. La presencia dominante de Paul Ricœur en el espacio filosófico de nuestro tiempo se refrenda en estos ensayos que dialogan con nuestro tiempo desde las raíces mismas del pensamiento y el diálogo.
¿Pueden las aves romper su jaula?
Jaime Labastidateoría
Más allá, mucho más allá de la llamada filosofía de lo mexicano. Así, tal vez, se podría llamar también este libro. Es una provocación, desde luego, en el sentido de que va en contra de todas esas ideas de “lo propio”, “lo auténtico”, “la esencia de lo nuestro” el “México profundo”, la “raíz de nuestro ser”, la “ontología” del mexicano…
Es, o pretende ser, sólo una reflexión sobre nuestra historia y nuestros problemas, a contracorriente de lo políticamente correcto.
Espero que cumpla su función: irritar, o sea, permitir una crítica profunda de lo que sucede (y ha sucedido) en nuestro país.
Barthes en ensayo
Réda Bensmaïateoría
Con Montaigne, hace mucho que el ensayo como nuevo “género” había entrado a formar parte de la práctica literaria. La hipótesis de lectura que se presenta en este libro es que, con la obra de Roland Barthes, el Ensayo pudo entrar por fin como teoría en la historia de la literatura.
Al proponer la noción de texto reflexionante, el autor intenta poner en evidencia los modos de funcionamiento retórico-poéticos que operan en los textos del último Barthes y dar cuenta de lo que motivó la exclusión del “género” creado por Montaigne de la teoría de los géneros literarios clásicos. Esta doble búsqueda desemboca en un texto, doble a su vez, que enturbia la jerarquía entre el corpus de referencia y el comentario parasitario, y también entre el sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado.
Barthes hacía notar que la tarea del teórico de la poesía no consistía tanto en asignar un sentido como en hacer evidente cómo se producía el sentido. En este libro el autor siguió este principio punto por punto. Al describir los procedimientos que operan en los últimos ensayos de Barthes —Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes por Roland Barthes, El placer del texto, etc.— el autor nos inicia en lo que constituye el “encanto” del estilo de Barthes; al seguir la huella de la circulación de las “palabras-mana” barthesianas y al analizar la economía del detalle en todos sus textos, nos permite acercarnos al punto (punctum) último en el que, sin caer nunca en la confesión, la obra de Barthes, para nuestro placer, hace jugar lo “novelesco” frente a la novela.