Catálogo
Showing 1–24 of 189 results
Ómnibus de poesía mexicana
la creación literaria
“Se dice que las cosas importantes se descubren ‘por accidente’. Lo que no se suele decir es que el verdadero ‘mérito’ está en el tener ojos para ver lo que importa.” Así escribió Gabriel Zaid a propósito de los encuentros felices en La máquina de cantar, cuatro años antes de ejercer su criterio de lector predispuesto al asombro y preparar la presente antología. Quizá haya sido esa claridad, aunada al antiacademicismo del crítico Zaid, la responsable de tan sorprendente selección, que incluso a cincuenta años de su aparición continúa aportando descubrimientos gozosos a quien se pasea por ella.
Aquí conviven el ingenio popular de los letreros de camiones con los altos vuelos de la poesía barroca sorjuanesca, los bésame mucho de Consuelito Velázquez y el sabor a mí de Álvaro Carrillo con los acentos neolatinos de Francisco Javier Alegre y Rafael Landívar cantando a la naciente patria mexicana. Para abrir boca se nos ofrece una selección de poesía indígena, antigua y moderna, en versiones bilingües; para entretener a los ojos se incluyen poemas ideográficos, y para no aburrir al oído se encuentran múltiples formas –versos pareados, romances, décimas, corridos, sonetos– de principio a fin del libro. Una selección de poemas que se dejan releer y que ofrecen una muestra de la expresión poética mexicana sin paralelo.
“Ojalá que el lector de esta omnímoda selección, de todo y para todos, no se limite a sus ventanas habituales, y que disfrute todo el viaje, como buen omnilector.”
Poesía en movimiento
Alí Chumacerola creación literaria
Durante los agitados años sesenta de la vida social e intelectual mexicana, cinco mentes maestras —las de Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis y Arnaldo Orfila— se dieron a la tarea de editar una selección “no de la mejor poesía mexicana moderna, sino de los poetas que conciben la poesía como aventura y experimento. Una antología de la poesía en movimiento”, según consta en una carta de Octavio Paz.
Tras un polémico pero respetuoso y fecundo proceso, los editores lograron que la selección presentada recogiera el espíritu innovador que, desde el año 1915, había prevalecido en la continuidad de la poesía mexicana, para destacar así el deseo de aventura que había propiciado la renovación de nuestra lírica. Es decir, los poemas incluidos no historiaban el presente poético inmediato sino que proponían una poética de la ruptura.
El resultado superó las expectativas: Poesía en movimiento (México 1915-1966) se volvió una antología canónica que, según juzga Adolfo Castañón, encontró “una fórmula y una forma para encauzar el torrente lírico mexicano y hacerlo parecer animado por un movimiento perpetuo”. Esta antología es ya una referencia obligada para cualquier lector de poesía.
Diversidad y arte latinoamericano
Andrea Giuntaarte y pensamiento
¿Qué es normal en la vida y en el arte? ¿Qué es normal en la sexualidad, en la academia, en el museo? El arte, con su potencia de ruptura y extrañamiento, ha sido siempre un espacio privilegiado para poner en tensión las reglas sociales de la normalidad. Para revelar en imágenes la complejidad de un mundo vasto y diverso. Y, sin embargo, ¿es capaz de cuestionar sus propias normas, sus vías de consagración, sus instituciones, sus públicos?
Diversidad y arte latinoamericano se detiene justamente allí, para recorrer la obra de artistas que, de distintas maneras, rompieron el techo de cristal, quebraron las limitaciones que dificultaban su visibilidad, transgredieron el canon. El arte de América Latina fruto de la multiplicidad que tramaron las experiencias de la colonialidad, la independencia, la América indígena, la América negra, las vanguardias es también expresión de afectos, culturas y creencias minorizadas. Con minuciosa atención a la especificidad de las imágenes, pero sin perder de vista su capacidad de producir efectos políticos, Andrea Giunta recorre el escenario del arte latinoamericano entre los años sesenta y el presente. Entre Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Perú, las experiencias que aborda (algunas individuales, otras colectivas) se piensan como emergentes de esas fuerzas contenidas. Desde su singularidad, las trayectorias analizadas transforman poéticas establecidas a la vez que logran interpelar sus contextos y proponer agendas: discuten el lugar de la mujer en la sociedad, las fronteras que imponen la raza o la edad, interrogan las miradas capacitistas, traen a escena formas de la sexualidad que escapan a lo normativo.
Como en Feminismo y arte latinoamericano, la autora cuenta la historia de una revolución en curso, una en la que imaginar y representar el mundo desde subjetividades y formas de conocimiento disidentes supone disputar espacios y combatir mecanismos de exclusión largamente afianzados. Pero también multiplicar públicos y expandir lo sensible.
Cómo escribir un microrrelato
Ana María Shuasingular
Hay mil definiciones más o menos poéticas de microrrelato. Se lo ha comparado con un rayo, con un estallido, con un relámpago. Se ha señalado su carácter sugerente y elíptico, también su lirismo, sus finales sorprendentes. Se ha convenido, finalmente, en que es muy difícil de definir.
En este libro, Ana María Shua escritora experimentada y referente en lengua española en el género de la microficción opta por una definición práctica: Microrrelato es un texto narrativo que tiene alrededor de trescientas palabras. Y esa aparente sencillez esconde un mundo. Es un territorio de fronteras porosas, eso sí: el microrrelato presenta una trama, pero no es un cuento; en él cada palabra tiene el peso de una roca, pero no es un poema; puede tener ingenio y humor, pero cuidado con abusar del chiste; puede ser reflexivo, pero evita la moraleja de las fábulas. En síntesis: es un arte, pero un arte que se puede aprender.
Pensado para quienes buscan sumergirse en la práctica de la escritura del microrrelato, este manual que no subestima al lector, pero tampoco lo desanima incluye ejercicios, ejemplos y lecturas sugeridas; lugares para encontrar ideas que disparen la escritura (los sueños, los mitos, las leyendas, los cuentos populares); formatos posibles (el diccionario, las instrucciones, un tuit); consejos y advertencias: Para ser dignamente microrrelatista, intente el cuento largo, intente la poesía, intente la novela. Usted tiene que poder volver al microrrelato porque siente que es el género en el que mejor puede expresarse, y no porque es lo único que le sale.
Nada de esto quiere encorsetar la expresión personal sino, por el contrario, liberarla para encontrar una voz propia, lo que convierte a estas páginas en un manual de escritura en toda su ley, más allá del género. Como dice la autora, lo importante es que la materia de sus microrrelatos sea la de sus propias experiencias y fantasías, la de su imaginación. [] Usted estará allí con todo lo que es, lo que piensa, lo que siente. Por supuesto, además, sea breve.
Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI
Julio Ortegala creación literaria
He aquí una antología insólita. Cuando uno tiene entre sus manos una antología -cualquiera que sea el género, época o país referido- lo primero que suele hacerse es leer el índice y encontrar en él, no siempre en actitud inocente, una lista de escritores bien conocidos. En ocasiones, el antologador añade al final dos o tres nombres de escritores muy jóvenes, poco conocidos, como una apuesta con la que pretende señalar el rumbo por el cual, según su vaticinio, marcharán las cosas en un cercano futuro. Entre los muchos riesgos que una antología presupone, este último es obviamente el mayor. Pues bien, Julio Ortega, eminente estudioso de la literatura latinoamericana, ha invertido los términos y nos ofrece en este volumen una antología futura. Es decir, en el paso lleno de incertidumbre del siglo XX al XXI, Ortega antologa el género cuentístico latinoamericano del siglo entrante y apuesta por estos cuentistas y por sus respectivos cuentos, no como promesa sino como realidad contante y sonante. El más joven tiene 27 años, la mitad de ellos menos de 40. Nadie busque en este "almanaque del porvenir" o en esta "memoria del futuro" -que de las dos maneras lo define su autor- una jerarquía de naciones: América Latina es una, y sus cuentistas definen una "nueva internacionalidad" y un "mapa de migraciones". Tampoco se busquen tendencias políticas: en este libro se convierten en tendencias culturales. Stendhal decía que él escribía para alcanzar el éxito al cabo de 80 años. Julio Ortega nos brinda la seductora posibilidad de verificar, en plazo considerablemente menor, la manera en que se va cumpliendo su arriesgada profecía. Julio Ortega (Perú, 1942) ha estudiado los movimientos de innovación desde su primer libro dedicado a la nueva novela hispanoamericana, La contemplación y la fiesta (1969), hasta sus recientes análisis de las vanguardias, Arte de innovar (México, UNAM y El Equilibrista, 1995), y de la posmodernidad, El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica, 1997). También ha documentado las rutas de lo nuevo, desde convergencias/ Divergencias/ lncidencias (Tusquets, 1973) y Palabra de escándalo (Tusquets, 1974) hasta su Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI, 1988) y El muro y la intemperie, Nuevo cuento latinoamericano (NORTE, 1991). Con su Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI: Las horas y las hordas y Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI: El turno y la transición (ambas en Siglo XXI), propone ahora los escenarios donde empezar a leer la literatura venidera. Almanaques de una actualidad que excede el presente y se proyecta al porvenir, estos libros quieren ser "intervenciones" críticas en el paisaje cultural de este fin de siglo.
Teorías de las relaciones internacionales en el cine
Almendra Ortiz de Zárate Béjarsociología y política
Esta obra tiene la virtud de atender un tema esencial en la enseñanza de las Relaciones Internacionales: el análisis teórico desde sus distintas expresiones, plasmado de manera didáctica al relacionar diferentes teorías con películas cinematográficas comerciales. De esta manera se facilita la interpretación teórica y el análisis de conceptos, además de estimularse la creatividad del lector en su análisis.
Teorías de las relaciones internacionales en el cine es un trabajo que no sólo tiene contribuciones propias, sino que también conlleva el esfuerzo de coordinación de distintos investigadores de prestigiadas instituciones de educación superior, lo cual hace aún más enriquecedora la obra.
Este libro reúne a doce reconocidos especialistas en la enseñanza de la teoría de las relaciones internacionales de México y refleja un cuidadoso equilibrio entre las instituciones participantes, ya que colaboran académicos de universidades públicas y privadas de diferentes lugares del país, como la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Oaxaca y San Luis Potosí. Esta variedad garantiza pluralidad en los puntos de vista y en el análisis.
El objetivo medular de esta obra se centra en favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las teorías de las relaciones internacionales. Asimismo, su publicación es muy oportuna porque aparece en el marco del centenario del nacimiento de dicha disciplina.
Obras completas 16
Alejo Carpentierla creación literaria
Los cuarenta y cinco artículos que integran el libro fueron seleccionados de un número mayor, en atención a sus temas. Excepto el titulado "La Gran Sabana: mundo del Génesis", todos aparecieron originalmente en la sección "Letra y Solfa" del periódico El Nacional de Caracas. Abarcan doce años, de 1947 a 1959.
La ordenación de los textos no sigue una secuencia cronológica. Se presenta de acuerdo con criterios temáticos, agrupándose en dos partes: "Los límites de la historia conocida" y "La revelación de las civilizaciones". En la primera parte se incluyen aquellos artículos que se ocupan de cuestiones o problemas antropológicos en los que el debate se impone a las evidencias científicas.
"Los confines del hombre" es una frase escrita por Carpentier en Los pasos perdidos. Denota sin lugar a dudas su reiterada preocupación por la infinita dimensión de los humanos y por eso la elegí para titular esta obra. F.B.J.
Obras completas Vol. 2
Felisberto Hernándezla creación literaria
¿Como quién es Felisberto Hernández? Imposible definirlo, encasillarlo. Es un escritor singular, moroso, lento, exigente, que en sus cuentos mezcla la espontaneidad más viva con una profundidad pasmosa. Nació en Montevideo en 1902, y desde niño se dedicó al piano con un tesón avasallador. Llegó a ser un gran pianista. Vivió un tiempo como concertista trashumante, visitando las ciudades provincianas del Uruguay, y fue con frecuencia el acompañante al piano de las películas de cine mudo en las modestas salas de "biógrafo" de los barrios. Aunque empezó a publicar desde los 23 años, nunca llegó a ser muy conocido. Pero quien lo leía se volvía su adepto para toda la vida. Lo extraordinario de este narrador es la familiaridad con la que se pasea por las tierras de la memoria, disfrutándolas y relatándolas cual si fueran las quintas en donde transcurrió su infancia. Recrea los procesos del recuerdo mediante imágenes muy concretas, inmediatas y plásticas, de manera que el lector llega a ver, como en un espectáculo, la fluidez de la evocación. Se remonta en los tiempos, persiguiendo la manera infantil de ver el mundo, antes de intentar entender cómo se ve desde el presente. Y hay un momento en su obra en el que parece haber llegado al fondo del recuerdo. Abriendo los ojos aún más -porque su literatura es eso: la mirada fresca sobre el mundo-, procede a inventar. Nos complace poder presentar al lector su obra completa, recogida en tres volúmenes, pues sin duda debe dársele a Felisberto Hernández el lugar que le corresponde entre los mejores narradores de la literatura hispanoamericana.
El Caballero del Desierto
Omar Delgadola creación literaria
Por más de diez años, la Border Patrol ha tratado sin éxito de capturar al misterioso pollero conocido únicamente como El Caballero del Desierto, y del que no se tiene otra referencia más que un difuso retrato hablado. De tan renombrado traficante se dicen muchas cosas: que no va armado, que nunca abandona ni traiciona, que ayuda incluso a sus enemigos si están en trance de muerte… Y que jamás será capturado.
Todo cambia cuando un sanguinario personaje, conocido como El Tecolote, secuestra a un grupo de indocumentados y los interna en el desierto. El Caballero, consciente de que el reloj y la canícula marchan en su contra, pide ayuda a Alexander Cohen, el agente fronterizo que por años lo persiguió, para que lo ayude a salvar a los rehenes de una muerte segura. Será en esta búsqueda en donde ambos hombres —criminal y policía— se darán cuenta de que son más semejantes de lo que pensaban, de que la justicia no necesariamente está inscrita en las leyes, y de que son los actos de los hombres comunes los ladrillos con los que se construyen las leyendas.
La preparación de la novela
Roland Barthesteoría
Este libro encierra manuscritos, apuntes, anotaciones, citas, fotografías: en suma, todo lo que Roland Barthes colocaba sobre la mesa de su seminario en el Collège de France. Pero no sólo eso, sino también deslumbrantes fragmentos de prosa barthesiana, que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. "Voy a hacer como si fuera a escribir una novela", dice Barthes, y organiza sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo. En efecto, sus seminarios de 1978-1980 son un juego serio de simulación. La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la Forma corta a la Forma larga. El territorio elegido para materializar el pasaje es el del haiku, ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de que lo que se describe "así fue". Un clic, dice Barthes, una iluminación, un satori. En La preparación de la novela, el haiku toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El haiku es la "aparición brusca del referente", una "rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía", una especie de maravillosa contra novela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que "prenda" como gajo de un relato largo? Una respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el Método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otras, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la Forma larga podrá finalmente "prender". Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de Barthes. BEATRIZ SARLO
Las cinco paradojas de la modernidad
Antoine Compagnonartes
Desde comienzos del siglo XIX, Hegel juzgaba que la gloria del arte se encontraba atrás, en el pasado, y anunciaba nada menos que el final del arte. ¿Estamos asistiendo ahora a ese final, diferido desde hace casi doscientos años? ¿No se trata más bien de la quiebra de las doctrinas que querían “explicar” el arte, es decir asignarle un “objetivo”, y pensar su historia en términos de “progreso”? Ésas son las preguntas que se encuentran en el centro de Las cinco paradojas de la modernidad. Y si son precisamente cinco es porque, a partir de Baudelaire, la historia del arte ha conocido cinco crisis importantes que corresponden a igual número de contradicciones no resueltas.
Los lectores que desconocen los rudimentos de la historia reciente de las bellas artes encontrarán aquí una guía sólida. Los otros encontrarán una perspectiva original (baudelaireana) susceptible de aclarar los sobresaltos actuales de la “posmodernidad”.
Corriente alterna
Octavio pazla creación literaria
Un libro de ensayos estructurado como es éste, con una trabazón y una continuidad extremadas, sólo puede ser debido a la preocupación del autor por los acontecimientos de un presente que, como el de hoy, no deja que las raíces del futuro sean evidentes y, por tanto, hay que buscarlas y examinarlo todo paso a paso, cosa a cosa, pensamiento a pensamiento. Rousseau y Breton, Sade y Baudelaire, Marx y Rimbaud, Ortega y Sartre ¿son opuestos o señalan caminos semejantes? Asistimos a un cambio de orientación en la sociedad mundial, vivimos el fin del tiempo rectilíneo y amanece una nueva visión del tiempo. Consecuencias de ello son un nuevo arte, una nueva moral y una nueva política. A estos tres temas dedica Octavio Paz su libro, así como a las desviaciones que conforman: el fin de la "modernidad" y la "vanguardia" en arte, las drogas como crítica radical de la comunicación, las dificultades de ser ateo en Occidente y deísta en la India, la revuelta en el tercer mundo, el lenguaje como expresión artística, la evolución de la palabra revolución y de las revoluciones. Oriente y Occidente se preparan para una nueva vida, en la que desempeñarán papeles distintos los países desarrollados y los que les van a la zaga. Una expresión de esta nueva vida sería el cambio de colectivización a individuación, de revolución a rebeldía a revuelta. Las clases desaparecen, pues, para dar paso al individuo y a su yo interno. Del mismo autor hemos publicado Posdata, una prolongación de El laberinto de la soledad.
Obras completas Vol. 5
Manuel Scorzala creación literaria
En este volumen Scorza narra la lucha épica de Agapito Robles contra el juez Montenegro, una etapa más en los cinco tramos que comprende su novela dividida en "baladas" o "cantares".
La dura tarea del personero que representa los intereses de los campesinos explotados es titánica: debe enfrentar la fuerza y los astutos manejos legales combinados. Se defenderá de las armas y de la justicia viciada con la mágica danza final en la que su poncho de colores se convierte en un remolino que va quemando todo a su paso, encendiendo el mundo con su fuego vindicativo.
Ceremonias del alba
Carlos Fuentesla creación literaria
Hace veinte años, pensando más en la política que en el teatro, publiqué en México y España un diálogo, o más bien un coro, titulado Todos los gatos son pardos (Siglo XXI). Era una respuesta, apasionada, inmediata, pero reflexiva: a los acontecimientos de 1968 en mi país, que culminaron con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. Allí quedó comprobada la incapacidad del sistema PRI-presidente para dar respuesta política a nuestros problemas políticos. Encerrado en la arrogancia, la autocongratulación y la obcecada negación de los problemas, el sistema no tuvo más palabra que el crimen. El desafío cultural de los estudiantes universitarios y de las capas medias del país, buscando salidas a la esclerosis de la Revolución Institucional, no conoció respuesta más simbólica que la de un asesinato colectivo en una plaza llamada de las Tres Culturas. La presente versión mantiene el título de la traducción francesa de Céline Zins publicada en París por Gallimard, pero su contenido ha sido modificado tanto formal como materialmente: nuevas estructuras, nuevos personajes y situaciones; un nuevo ritmo. Ello es resultado del trabajo realizado en Berlín, hace un par de veranos, con los directores del Schillertheater.
CARLOS FUENTES
Palabras mayores
Luis Spotala creación literaria
¿Por qué la obra de Luis Spota, transcurridos ya viva? Se ha derrumbado el partido hegemónico, ampliado el régimen democrático, hay una fuerte competencia de partidos, pero el carácter de la pasión política, La costumbre del poder, descrita con rasgos amargos por Luis Spota (en un país imaginario, más no por ello menos real). Está vivo: una llaga que supura, porque aquello que la imaginación crea en literatura, fruto de la ficción, es mucho más denso que la realidad a la que alude. Spota nos muestra, al desnudo, la entraña oscura del poder, de todo poder, sin que importe su signo.
Siglo XXI Editores se enorgullece al rescatar a este gran narrador, crítico que no se permite concesiones. Rescatar para el lector actual a este novelista excepcional, pero injustamente soslayado, es imprescindible. Juzguen los lectores acerca del valor de este escritor generoso, a quien Rafael Solana llamó el Balzac mexicano.
J.L.
A través de una creación ficticia de cargos e instituciones relata historias que tienen que ver mucho con la realidad. Crítica disfrazada que refleja el sistema de la esfera del poder en México.
Antonieta Rivas Mercado: Obras
Tayde Acosta Gamasel hombre y sus obras
a figura de Antonieta Rivas Mercado es fascinante, su extraordinaria personalidad todavía nos produce una extraña seducción, la mujer polifacética que habitó en muchos tiempos y espacios. Hija del célebre arquitecto Antonio Rivas Mercado.
La integrante de los grupos literarios y artísticos: Ulises y Contemporáneos. La amiga de tantos personajes: Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Federico García Lorca, Alfonso Reyes, Manuel Rodríguez Lozano, Julio Castellanos, Emilio Amero, Arturo Pani, Mariano Azuela, Gabriela Mistral. La pareja sentimental de José Vasconcelos. La escritora y traductora. La actriz y directora teatral. La profesora universitaria. La auspiciadora de tantos proyectos culturales.
Cuando en 1987 apareció́ el libro Obras Completas de Antonieta Rivas Mercado, aún no se advertía la importancia literaria de Antonieta, sólo se sabía de ella que fue una “mecenas” que apoyó a los integrantes del grupo Contemporáneos. Ahora, después de tres décadas, reconocemos su verdadero valor, su verdadera trayectoria, hoy comprendemos su importancia en diversas facetas, pero sobre todo en la literaria.
Antonieta no sólo fue una escritora, iba a convertirse en una magnífica escritora, muy completa. Sus escritos están totalmente vinculados con la obra de sus compañeros de Contemporáneos, con un fuerte influjo de autores como: André́ Gide, Marcel Proust, Jean Giraudoux, James Joyce. Es muy lamentable observar cómo Antonieta estaba empezando un camino significativo dentro de la literatura cuando decidió́ terminar con su vida.
Por todo esto, consideramos pertinente volver a publicar su obra, para dar ocasión de presentar nuevamente a Antonieta, pero ahora como realmente debe de ser, como la escritora del grupo Contemporáneos.
Esta edición anotada reúne en este primer tomo los géneros de Cuento, Teatro, Ensayo, Prosa varia, Traducción, Novela y Crónica. Además, presentamos una cronología de su vida y una serie de imágenes para ilustrar las diferentes etapas de Antonieta.
Tayde Acosta Gamas Septiembre 2018
Textos dispares
Teresa del Condeartes
Lo que los lectores tienen en sus manos es una antología recabada, en parte, a partir de ensayos míos, algunos de ellos escritos hace bastante tiempo. En el momento de su publicación, la mayoría respondía a un contexto particular, como una exposición de la Escuela Mexicana en Japón, el simposio que celebró a Diego Rivera a los cien años de su nacimiento, o las reflexiones psicológicas sobre el surrealismo y lo surrealistoide en México. Seleccionados, releídos y transcritos a partir de 2009, fueron objeto de modificaciones que obedecen a la intención de pergeñar un continuo, sin desdecir su condición de escritos particularizados. En la medida de lo posible, todos están puestos al día en cuanto al manejo de datos y, al igual, todos guardan un esquema narrativo que ha querido ser apto para ser leído por cualquier lector interesado en estos temas.
Por un lado, creo que ha valido la pena recuperar varios de esos escritos y modificarlos al transcribirlos; por otra parte, mis aficiones o predilecciones mayormente frecuentes se corresponden con una forma de Artwriting que tiene que ver más con la crítica y con la psicología que con las historias del arte y lo que aquí propongo es precisamente un discreto conjunto de historias del arte.
La antología concierne fundamentalmente a México. No obstante, salvo pocas excepciones, los ensayos tocan asimismo cuestiones que corresponden a los desenvolvimientos artísticos en otras latitudes. Algunas veces se trata de influencias —que siempre las hay—, en otras de convergencias y en unas más de asociaciones.
Teresa del Conde.
Palabras en poesía
José Cedeñola creación literaria
Para un poeta las palabras son infinitas, se desdoblan, se multiplican, engañan, son traficantes de verdades que no existen, o producen con su voz cantora ritmos que imitan a la música. Cada palabra es dueña de sí misma, pero también, cada palabra se viste en cada estancia en donde habita. Por eso la palabra “luz” cambia dependiendo de quién la mira, qué la produce, según las sombras con las que convive o si se encuentra en un estado de revelación o de pesimismo; la “luz” se trastoca si se tiene en la mano o si es inalcanzable, si es pisoteada o sirve como braga que detiene el fardo; su reflejo es diferente si es el principio del fin o el fin del principio, si es vertebrada o invertebrada, si con ella se hiere o se consuela, si es espejismo o es Dios. La “luz” cambia si habita en el infierno de Dante o en la ceguera blanca de Saramago, si es un fantasma de Shakespeare o un ígneo carromato de Ovidio; la “luz” se percibe según el poeta que juegue con ella o según el lector que la descubra.
La reunión de cincuenta poetas mexicanos y la invitación a enfrentarnos a sus palabras es sólo una de esas posibilidades infinitas en este encuentro lúdico, en este verter las palabras de cada quien, esas palabras que quizá mañana sean otra cosa. Es una reunión de cincuenta mentes mexicanas que han dedicado su vida a encontrar su propia lectura del mundo, a compartirla sin el afán de tener verdades absolutas, y en ese compartir dejar que el lector encuentre sus propias imágenes y su propia forma de ver el mundo.
Los últimos días de la fotografía
Salvador Ortizla creación literaria
Después de una relación fracasada, un fotógrafo que sólo puede relacionarse con las mujeres a través de su cámara busca en la música y en un singular proyecto fotográfico dar un nuevo rumbo a su vida. El acercamiento a la música lo llevará a conocer a un melómano violento y excéntrico que refugia artistas en su casa para completar una composición hecha con fragmentos de sentimientos contrapuestos de sus invitados. Ahí también conocerá la historia de un artilugio erótico medieval por el que las chicas se abandonan a una sexualidad exacerbada. El fotógrafo se irá encontrando con esquivos personajes femeninos y con un vecino entrometido, delincuente menor que consigue sin mayor esfuerzo lo que para él resulta inalcanzable. Personajes y situaciones desfilan a lo largo de la novela en la que se sobreponen voces, tiempos, recuerdos, relatos que dan la vuelta, un ensayo inacabado sobre los conceptos estéticos del protagonista y otros acontecimientos que poco a poco van descubriendo la historia completa al lector. Los últimos días de la fotografía es también un texto sobre las ideas, a veces delirantes, del arte contemporáneo que no encuentra su forma y función en los tiempos de las nuevas tecnologías, cuando quizá se han agotado los principios artísticos consagrados. Pero es, sobre todo, una novela sobre la construcción de sentido frente a una realidad fragmentaria que pareciera derrumbarse, como la casa que habita el protagonista, y en el que las relaciones personales están marcadas por el aislamiento y la fragilidad.
Nueva historia del tango
Héctor Ángel Benedettisingular
Hay muchas versiones sobre los orígenes del tango: se dice que nació en las orillas, que tardó mucho en ser admitido por la alta sociedad, que se bailaba en los prostíbulos porteños. En este libro, el gran estudioso del tango Héctor Benedetti logra sortear esas imágenes de idealizada marginalidad para analizar el devenir del género, desde el siglo XIX hasta las nuevas expresiones del siglo XXI. Así, construye una historia diferente y original, una obra de referencia que, a contrapelo de la tendencia más extendida, no recae en la sumatoria de biografías elogiosas ni en el esquematismo de las divisiones rígidas. Por el contrario, apuesta a sistematizar y articular un largo curso de acontecimientos y dar su justo lugar a los hechos y personajes más notables.
Además de indagar en el momento fundacional, recorre el período de la consolidación del género con la incorporación del bandoneón, la conformación de un repertorio, la aparición de la orquesta típica y las posibilidades de difusión de la industria fonográfica. Explora el pasaje de la Guardia Vieja hacia las nuevas corrientes, y advierte las secuencias de inercia creativa, crisis y renovación que lo marcaron cíclicamente. Sigue las peripecias del tango cantado, desde la intimidad de Mi noche triste hasta el desencanto de Cambalache y más allá; y avanza con preguntas que buscan desarmar ciertos clichés: por qué Carlos Gardel continúa gravitando como un cantor insuperable, por qué los años cuarenta quedaron inscriptos como la "edad de oro", qué formas adoptó el debate entre los músicos más convencionales y los más innovadores, como Héctor Varela y Ástor Piazzolla.
Con una prosa entretenida y ocurrente, este libro ofrece un panorama integral y crítico del mundo del tango, que sin duda ayuda a comprender su historia, pero además abre vías para profundizarla sobre bases verdaderamente sólidas.
Remedios Varo
José Antonio Gilartes
La genialidad de un artista no se forja en un instante o en un chispazo de inspiración. Cada obra se alimenta de la historia de la humanidad. El legado de Remedios Varo es una suerte de ars combinatoria en donde confluyen el esoterismo y el exoterismo, las tradiciones de Oriente y Occidente, la física con la metafísica y el arte con la ciencia.
En esta exhaustiva investigación, prolijamente ilustrada, se reúnen por primera vez pinturas, escritos y libros de la biblioteca de esta creadora universal. Se reescribe su vida y cosmovisión.
Estas páginas abordan los grandes procesos de transformación humana -la guerra, el exilio, la búsqueda espiritual- y aluden a una de las vanguardias más polémicas y estudiadas de la historia del arte: el surrealismo.
Por aquí desfilan personajes como el legendario Orfeo, los místicos Ramón Llull, Hildegard von Bingen y Santa Teresa de Ávila, el médico Paracelso y los alquimistas Giambattista della Porta y Julien Champagne.
Quedan al descubierto las tiradas del tarot, los sigilos rúnicos de los antiguos grimorios y la atmósfera mágica y operacional que realizaban Remedios Varo y Leonora Carrington en su hermético cónclave femenino.
El sentido del cine
Sergei Eisensteinartes
El sentido del cine con La forma cinematográfica, por el renombrado director soviético, son considerados como declaraciones clásicas de la estética de la realización cinematográfica. El sentido del cine recuenta la experiencia de Eisenstein en la creación de La huelga, El acorazado Potiomkin, Diez días que conmovieron al mundo, Lo viejo y lo nuevo y Alexander Nevski con el fin de demostrar que el cine es el medio más expresivo y profundo que atrae a todos los sentidos, al igual que a las emociones y al intelecto. El examen termina con el análisis fascinante de las correspondencias audiovisuales de una secuencia de Alexander Nevski. El libro incluye también una lista completa del trabajo de Eisenstein previa a la filmación o en filmación, un ensayo teórico temprano, secuencias de sus guiones para Una tragedia americana, ¡Qué viva México!, El oro de Sutter y El canal de Ferghana, una bibliografía de sus escritos y los diagramas y fotografías de la edición original.
Sergei Eisenstein nació en Riga en 1898. En 1925 conquistó la fama con su película muda El acorazado Potiomkin. Creador a los 26 años de La huelga –una de los expresiones cinematográficas más importantes de la historia del cine–, fue soldado voluntario del Ejército Rojo en 1917, entusiasta forjador del Proletkult en 1920, colaborador y crítico de Meyerhold, profesor y teórico del Instituto de Cine de Moscú. Aunque sólo pudo realizar seis películas completas antes de su muerte, en 1948, está considerado como uno de los más influyentes cineastas y teóricos del cine de nuestro tiempo.
¿Logo, qué?
Abelardo Rodríguezdiseño y comunicación
Nacido en la Ciudad de México, cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pasante de la Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico de la misma institución. Su experiencia profesional data de 1975, colaborando como jefe del área de diseño gráfico en empresas del sector privado, gubernamental y grupos del sector social, entre ellas el Centro Nacional de Productividad de México, el Centro Integral de Diseño y Comunicación Gráfica, OSAMI, y el Departamento de Diseño de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerente General de Imagen Quattro, y actualmente Gerente de Mercadotecnia de Outline Diseño y Fotografía. Ha dictado conferencias, impartido cursos, diplomados y seminarios, representando a la Universidad Iberoamericana y a la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico, en México, Ecuador y Cuba, desde 1980 a la fecha. De 1980 a 1990 funge como Coordinador de la Especialidad de Diseño Gráfico en el Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios Núm. 2. De 1982 a 1985 funge como profesor de tiempo y coordinador de la Licenciatura de Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana. Actualmente es profesor investigador de la misma institución. De 1990 a 1994, Presidente fundador de la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre). De 1998 a la fecha funge como consejero de honor de la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre). Es autor de: Las caricaturas como discurso gráfico, Universidad Iberoamericana. Apuntes de diseño editorial, Universidad iberoamericana. Logo ¿qué?, análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa, Universidad Iberoamericana. Tipografía para imágenes logotípicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura y Diseño. Sólo para estrategas de la comunicación visual, Universidad Iberoamericana
Mitología y artes prehispánicas de las Antillas
José Juan Arromantropología
Los mitos suelen ser compendio de las experiencias de un pueblo, fuente de sus mejores obras de arte y origen de sus creencias más profundas y significativas. En el caso del pueblo taíno, lo que este pueblo creó y creyó ha influido en la actual cultura de las Antillas más de lo que se sospecha. Existe amplia materia documental para demostrar que los indígenas fueron diezmados pero no exterminados, de modo que en el inicial proceso de convivencia y transculturación, junto con lo material y visible de sus modos de hacer, también han trasmitido algo de lo recóndito e inapresable de sus modos de sentir. Enterarnos de cómo percibían el mundo y representaban las fuerzas de la naturaleza habrá de ayudarnos a descubrir soterradas raíces míticas en ciertas creencias religiosas y en determinadas creaciones artísticas de los antillanos de hoy. José Juan Arrom, nacido en Holguín, Cuba, en 1910, es profesor de español y de literatura latinoamericana y miembro correspondiente de la Academia de Artes y Letras de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y de la Real Academia de Córdoba. De él es la nueva versión, con estudio preliminar, notas y apéndices de la Relación acerca de las antigüedades de los indios de fray Ramón Pané, editada también por Siglo XXI.