Catálogo
Mostrando 1–24 de 290 resultados
El sistema de los objetos
Jean Baudrillardteoría
En esta fascinante y provocativa exploración de la relación que existe entre la sociedad moderna y sus objetos, Jean Baudrillard desafía las concepciones convencionales sobre el consumo y la producción para argumentar que, en las llamadas “sociedades de consumo”, los objetos ya no se producen con el objetivo principal de dar satisfacción a las necesidades primordiales del hombre, ni tampoco a esas necesidades secundarias —pero no menos reales— de la comodidad, el esparcimiento, el lujo estético. Los más impresionantes objetos que el sistema de producción crea no están destinados al consumo en la expresión obsoleta del término: no serán “devorados” ni “asimilados”, pues ya no son satisfactores primarios, sino que se han convertido en signos de un juego freudiano en el que participan las más profundas motivaciones del ser humano. La persona que se enajena en la producción se recupera a sí misma en la adquisición, y en la tenencia renovada de objetos ella se siente sobrevivir ante la repetida mortalidad de los objetos-signos. El consumo de objetos, en resumen, no solamente impulsa la economía, sino que moldea también nuestra identidad y la percepción del mundo que nos rodea.
La lúcida prosa y el profundo análisis de Baudrillard penetran en el corazón de la cultura contemporánea, revelando las complejidades de nuestra relación con los objetos y la manera en que éstos influyen en nuestra experiencia de la vida cotidiana. Por ello, El sistema de los objetos es una lectura fundamental para los interesados en la sociología, la filosofía y la cultura contemporáneas: se trate de estudiantes universitarios o de profesionales del marketing, la antropología o el diseño, todos encontrarán en este libro una perspectiva única y estimulante.
Biografía de la verdad
Guillermo Hurtadofilosofía
En un momento en el que la humanidad enfrenta una crisis de la verdad producida por la globalización y el empleo indiscriminado de la tecnología, Guillermo Hurtado nos enfrenta a la elemental búsqueda sobre qué es la verdad, interrogante esencial que ha ocupado antes a muchos filósofos y pensadores, pero que puede ser respondida desde una perspectiva distinta, especialmente si la reformulamos e intentamos dilucidar por qué nos debe importar.
Sin realizar una extenuante revisión histórica, el objetivo de este libro es demostrar que los intentos por definir y hacer una teoría de la verdad desde posicionamientos coherentistas, pragmatistas, deflacionistas, nihilistas, etc. han resultado hasta ahora fallidos o insuficientes. Entonces, para responder a la pregunta sobre la verdad, el autor plantea no una definición sino una narración genealógica, no una teoría sino el desarrollo de una pedagogía moral de la verdad.
La puesta en práctica de una pedagogía moral de la verdad ofrece alternativas variadas para vivir con ella de la mejor manera posible, alternativas ilustradas en la literatura hispánica Don Quijote de la Mancha, La vida es sueño y El Criticón con las que el autor explora temas como el miedo y el rechazo a la verdad y la confusión entre lo verdadero y lo falso.
Hoy, que somos incapaces de distinguir entre lo artificial y lo natural o lo justo y lo injusto, Hurtado propone acortar la distancia entre la filosofía y la vida para, de ese modo, señalar los caminos que lleven desde las modalidades de la no-verdad hacia la verdad y reencontrarnos, así, con los impulsos originarios de la humanidad.
Antología
Bertrand Russellbiblioteca clásica de siglo veintiuno
La obra de Bertrand Russell se divide en dos tendencias muy diferentes. Por un lado están sus obras más técnicas y rigurosas, donde su pensamiento se distingue por su claridad racional, su precisión en el análisis y su rigor y seriedad científicas, y que conforman su aportación más valiosa a la lógica y a las teorías del conocimiento y del lenguaje. Por otro lado aparecen los escritos que Russell más apreciaba: cientos de ensayos libres, sueltos, sobre los más diversos temas humanos (creencias morales, religión, educación, política, literatura, ideas sociales, entre otros).
Esta antología preparada por Fernanda Navarro pretende abarcar este segundo aspecto de la obra de Russell, que incluye las ideas y las acciones de una vida dedicada tanto al diálogo académico como a la protesta activa contra la guerra en las ruidosas calles de Londres. Así pues, esta antología no consiste en una recopilación de sus obras más técnicas (disponibles ya en distintas ediciones en español), sino una muestra de diversos textos que ofrecen una faceta diferente del autor: la del intelectual preocupado por los problemas morales, sociales, pedagógicos del hombre contemporáneo. Se trata de escritos de redacción rápida, destinados a una amplia divulgación, y que no se dirigen solamente al especialista sino a los lectores en general.
En su actividad política, al igual que en su filosofía, Russell se consagró a liberarse a sí mismo y a los demás de las creencias mistificadoras que oprimen a las multitudes. “Ésta ha sido mi vida —dijo una vez—. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad.” Esta antología se convierte, pues, en una excelente aproximación para los lectores que deseen adentrarse en la obra de un filósofo y hombre de ciencia entregado al mismo tiempo a la crítica apasionada de su mundo.
Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatanifilosofía
En esta importante obra, que apunta a cambiar algunos de los paradigmas desde los cuales comprendemos la historia del mundo y su estructura, Kōjin Karatani se propone releer la teoría de Marx pero cambiando el foco desde la crítica de los modos de producción hacia la configuración de diferentes “modos de intercambio”. El autor procura así desentrañar la tríada capital-nación-Estado, un sistema entrelazado que constituye la forma dominante de las sociedades globales modernas. Su trabajo, sin embargo, no se detiene meramente en la descripción y el análisis de este sistema, sino que aborda también distintas posibilidades para su evolución.
Presentado por un provocador prólogo de Fredric Jameson, Estructura de la historia del mundo revisa de manera histórica y conceptual diferentes modos de intercambio: entre ellos aparecen la puesta en común de recursos característica de las tribus nómadas, los sistemas de intercambio de dones desarrollados después de la adopción de la agricultura, el intercambio de obediencia por protección que surge con la aparición del Estado, los intercambios de mercancías que caracterizan el capitalismo y, finalmente, un (posible) futuro modo de intercambio basado en el retorno del modelo de intercambio de dones, aunque modificado y actualizado pensando en nuestra actualidad planetaria. Para llevar a cabo estas tareas, Karatani acude a las obras de pensadores fundamentales como Kant, Hegel, Hobbes, Mauss, entre otros.
Este libro constituye la piedra angular de la brillante carrera de Karatani, al tiempo en que señala nuevas direcciones en su pensamiento. Amparado en propuestas provenientes de diversas disciplinas, Estructura de la historia del mundo desafía la sabiduría convencional y ofrece nuevas perspectivas sobre la dinámica del progreso humano. Se trata de una lectura esencial para historiadores, economistas, filósofos, académicos en general y para toda persona interesada en las estructuras subyacentes que han dado forma a nuestro mundo. De esta manera, la obra de Karatani convida a sus lectores a un viaje esclarecedor a través de los vericuetos del tiempoy de las estructuras que lo sostienen.
Hegel, Marx, Nietzsche
Henri Lefebvrefilosofía
A partir del estudio de algunos de los conceptos centrales en las obras de Hegel, Marx y Nietzsche (el Estado, lo social y la sociedad, la civilización y los valores, entre otros que dieron forma a la filosofía europea del siglo xix), así como de sus coincidencias y contradicciones más importantes, este libro de Henri Lefebvre acerca al lector de otra manera a un mundo poblado de conflictos polisémicos que no se dejan dominar ni comprender cabalmente desde un solo punto de vista.
En Hegel, Marx, Nietzsche, o el reino de las sombras, Lefebvre lanza una afirmación de paradójica apariencia: el mundo moderno parece ser al mismo tiempo hegeliano, marxista y nietzscheano. Pero ¿cómo es posible esta triple determinación, teniendo en cuenta las enormes y (aparentemente) insalvables diferencias entre las propuestas de dichos autores? ¿Qué clase de “mundo” es ése que responde a las doctrinas más diversas, opuestas en más de un punto, incluso incompatibles? La respuesta que nos ofrece este texto es que las obras de estos autores se han constituido en “ideologías” que planean sobre las prácticas sociales y políticas de nuestro mundo; y cada uno de ellos captó “algo” del mundo moderno, algo que estaba a punto de formarse, y cuyos ecos resuenan hasta hoy.
El carácter abierto y al mismo tiempo analítico de esta obra la convierte en una referencia fundamental, tanto para el lector interiorizado en estas filosofías –que hallará aquí un tratamiento en profundidad de conceptos en extremo desafiantes– como para quienes deseen aventurarse por primera vez en la obra de tres pensadores que, como el propio Lefebvre señala, ejercieron y ejercen aún una influencia inevitable sobre nuestras sociedades.
Problemas de lingüística general 1
Émile Benvenistebiblioteca clásica de siglo veintiuno
Este libro, ya clásico, es el resultado de una selección de los ensayos menos técnicos de Émile Benveniste, referidos especialmente a sus propuestas más importantes acerca de los más diversos rumbos de la lingüística. En esta obra de consulta para distintas generaciones, sus aportes no se limitan a la presentación de una visión histórica del lenguaje o a un resumen del abordaje de Ferdinand de Saussure, sino que revisa además conceptos como el de “estructura” y los niveles del análisis lingüístico, cuestiona ciertas pretensiones de la “filosofía del lenguaje”, indaga hasta dónde puede hablarse de “lenguaje” en los animales, rastrea el origen de algunas palabras omnipresentes hoy día, aborda las incursiones lingüísticas de Sigmund Freud; entre una larga lista de temas en los que Benveniste hace gala de erudición, sobriedad y rigurosa claridad.
“En su conjunto, y cada uno por su lado, estos estudios aportan una contribución a la gran problemática del lenguaje que se expresa en los principales temas tratados: consideran las relaciones entre lo biológico y lo cultural, entre subjetividad y socialidad, entre signo y objeto, entre símbolo y pensamiento, y también los problemas del análisis intralingüístico.”
Émile Benveniste
Psicogénesis e historia de la ciencia
Jean Piagetteoría
El trabajo histórico que realizaron los autores para la presente obra tuvo como guía la concepción del desarrollo cognoscitivo elaborado por la epistemología genética. El análisis histórico que exponen está limitado a las grandes líneas del desarrollo de las matemáticas y de la mecánica, los dos campos donde el material psicogenético es más abundante y más claro. La opinión más generalizada, tanto entre los hombres de ciencia como entre los historiadores de la ciencia, es que no existe ninguna relación entre la formación de las nociones y operaciones en los estadios más elementales, y su evolución en los niveles superiores. A esta opinión suele agregarse una creencia frecuente, aunque menos general: que la significación epistemológica de un instrumento de conocimiento es independiente de su modo de construcción, en tanto este último está vinculado a la historia y, eventualmente, a la psicogénesis, mientras que aquél depende del funcionamiento de este instrumento en su sistema sincrónico y actual de interacciones cognoscitivas, irreductibles, según esta hipótesis, a las consideraciones diacrónicas y, por ende, a sus etapas anteriores.
El objetivo de la obra no es comparar contenidos cognoscitivos entre las explicaciones de ciertos fenómenos que tratan de dar niños y adolescentes, por una parte, y las concepciones o teorías que se sostuvieron en algunos periodos de la historia, por la otra. Si bien tales comparaciones son posibles -en el texto se hace referencia a ellas- y en no pocas ocasiones presentan coincidencias altamente sorprendentes, el que un niño de 8 años describa de la misma manera que lo hacía Aristóteles la trayectoria de un proyectil, o que tenga un concepto de "fuerza" muy próximo al que tenían Buridan u Oresme en el Siglo XIV, no significa que Aristóteles, Buridan y Oresme tuvieron la misma "edad operativa" que un niño de 8 años. Una vez que se verifican dichas coincidencias, comienza el análisis epistemológico para establecer por qué razón un genio determinado (por ejemplo, Aristóteles) no pudo superar ciertas barreras en su intento de explicar fenómenos naturales.
De Jean Piaget hemos publicado Biología y conocimiento, Adaptación vital y psicología de la inteligencia, Investigaciones sobre la contradicción y La equilibración de las estructuras cognoscitivas.
El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades
Ambrosio Velasco Gómezbiblioteca aprender a aprender
En el racionalismo contemporáneo hay una paradoja esquizofrénica en la concepción del progreso científico: por un lado, se reconoce que la creatividad, la pasión por la innovación y el descubrimiento son factores esenciales del cambio progresivo. Pero, por otro lado, se considera que estos componentes heurísticos son eminentemente irracionales, pues carecen de todo rigor metodológico. En oposición a esta dimensión heurística, la parte racional de la ciencia se reduce a los procesos de comprobación rigurosa y metódica de las nuevas teorías, hipótesis, modelos e interpretaciones que se generan heurísticamente. Estos procesos de comprobación metódica que no producen novedades ni descubrimientos constituyen la dimensión de justificación racional de la ciencia. Tal concepción esquizofrénica de las ciencias y las humanidades ha predominado durante la mayor parte del siglo XX, no obstante lo absurdo que resulta separar y oponer el contexto de descubrimiento supuestamente irracional al contexto de justificación, que pretende el monopolio de la racionalidad.
Todos los trabajos que constituyen este volumen se caracterizan por proponer una visión alternativa a esta separación y oposición entre heurística y justificación, reivindicando el carácter racional y la relevancia epistémica de la heurística en diferentes campos de las ciencias y las humanidades: la lógica, las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, la economía, la historia, la ontología, la ética, la hermenéutica, el psicoanálisis, la ciencia política y los estudios culturales.
En estos trabajos no sólo se esclarecen los diferentes usos y significados del concepto de heurística en diversas disciplinas, sino también pueden apreciarse convergencias muy relevantes de diferentes disciplinas científicas y humanísticas en torno a la racionalidad propia de la heurística. Estas convergencias constituyen un verdadero giro de la concepción de la racionalidad humana, alejándose de la idea universalista y ahistórica de una racionalidad rigurosamente metódica y acercando la idea de racionalidad a las formas en que los científicos, los humanistas, y en general, los hombres y mujeres piensan, dialogan, discuten y actúan. Por ello, este giro heurístico representa también una propuesta de un racionalismo con rostro más humano.
En cuanto que esta concepción de la racionalidad heurística se sustenta en la misma reflexión crítica de científicos y humanistas de diferentes campos disciplinarios, resulta apropiada no sólo para promover una nueva visión integradora de las diversas ciencias, sino también para construir una nueva cultura científica y humanística. Esta tarea es, sin duda, uno de los retos más importantes del milenio que comienza.
Escritos y conferencias
Paul Ricœurteoría
Paul Ricœur publicó en vida una treintena de libros -una obra filosófica excepcional-. Escribió también numerosos artículos para revistas francesas y extranjeras, dio conferencias y entrevistas. Conservados por el Fondo Ricoeur, algunos de esos textos nunca fueron publicados en francés, muchos son inencontrables hoy. Este volumen -el primero de una serie de Escritos y conferencias- retorna textos consagrados al psicoanálisis, un tema que ha ocupado a veces más, a veces menos, a lo largo de toda su vida, el campo de la reflexión del filósofo. ¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué verdad prefiere, qué pruebas suministra? ¿Qué significa, para esta ciencia, la práctica concreta del psicoanálisis? ¿Qué tiene que decir sobre la creación y sobre la obra de arte? ¿Cuál es su lugar en la cultura y cómo transforma a la cultura? ¿Cuál es el lugar del relato en el psicoanálisis?
"Ricœur lector de Freud": tal habría podido ser el título de este libro donde la reflexión descansa esencialmente en la obra de Freud, y no en sus comentarios ulteriores. Lectura de libertad y de probidad intelectual, lectura crítica pero a todas luces admirativa, que no queda fijada en posiciones definitivas. Una lectura para comprender a Freud.
Paul Ricœur (1913-2005), Escritos y conferencias, reúne textos del filósofo aparecidos desde 1966 hasta 1988.
A.C.
El poder, una bestia magnífica
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia "laterales", Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.
Teoría y resistencia en educación
Henry A. Girouxeducación
El pensamiento de Henry Giroux no permite permanecer indiferentes a quienes lo abordan. Su visión y defensa de lo que se ha llamado pedagogía radical son, en sí mismas, inherentemente radicales. Nada en Giroux lo acerca a una comprensión sectaria del mundo, así como tampoco hay lugar en su pensamiento para que "broten" falsas dicotomías. Giroux sabe muy bien que estar en el mundo y con el mundo significa exactamente experimentar continuamente la dialéctica entre subjetividad y objetividad. También sabe que una de las cosas más difíciles es vivir en el mundo sin caer en la tentación de sobrestimar la subjetividad en detrimento de la objetividad o sobrestimar a esta última en detrimento de la primera. Su pasión, y la mía propia, no es ni el idealismo subjetivo ni el objetivismo mecanicista sino la inmersión crítica en la historia. Ésa es la razón de ser de la pedagogía crítica que él propone. Henry Giroux trata aquí este problema crucial en una forma amplia y profunda, con un estilo sencillo pero nunca simplista. Teoría y resistencia en educación es un libro de gran importancia y debería ser leído por todo aquel interesado en la educación, en la teoría social y en la práctica crítica. PAULO FREIRE
La preparación de la novela
Roland Barthesteoría
Este libro encierra manuscritos, apuntes, anotaciones, citas, fotografías: en suma, todo lo que Roland Barthes colocaba sobre la mesa de su seminario en el Collège de France. Pero no sólo eso, sino también deslumbrantes fragmentos de prosa barthesiana, que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. "Voy a hacer como si fuera a escribir una novela", dice Barthes, y organiza sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo. En efecto, sus seminarios de 1978-1980 son un juego serio de simulación. La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la Forma corta a la Forma larga. El territorio elegido para materializar el pasaje es el del haiku, ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de que lo que se describe "así fue". Un clic, dice Barthes, una iluminación, un satori. En La preparación de la novela, el haiku toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El haiku es la "aparición brusca del referente", una "rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía", una especie de maravillosa contra novela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que "prenda" como gajo de un relato largo? Una respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el Método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otras, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la Forma larga podrá finalmente "prender". Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de Barthes. BEATRIZ SARLO
Las cinco paradojas de la modernidad
Antoine Compagnonartes
Desde comienzos del siglo XIX, Hegel juzgaba que la gloria del arte se encontraba atrás, en el pasado, y anunciaba nada menos que el final del arte. ¿Estamos asistiendo ahora a ese final, diferido desde hace casi doscientos años? ¿No se trata más bien de la quiebra de las doctrinas que querían “explicar” el arte, es decir asignarle un “objetivo”, y pensar su historia en términos de “progreso”? Ésas son las preguntas que se encuentran en el centro de Las cinco paradojas de la modernidad. Y si son precisamente cinco es porque, a partir de Baudelaire, la historia del arte ha conocido cinco crisis importantes que corresponden a igual número de contradicciones no resueltas.
Los lectores que desconocen los rudimentos de la historia reciente de las bellas artes encontrarán aquí una guía sólida. Los otros encontrarán una perspectiva original (baudelaireana) susceptible de aclarar los sobresaltos actuales de la “posmodernidad”.
Encuentros con la complejidad
Gustavo Mekler Martínezfilosofía
Los avances científicos y tecnológicos, aunados a los desarrollos sociales, económicos y políticos de un mundo globalizado requieren de las ciencias de la complejidad. Hoy en día lo cotidiano se hermana con la complejidad. En este libro, emanado de una serie de discusiones sobre sistemas complejos, llevadas a cabo en el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, se exploran la variedad de matices y facetas con que se nos presenta la complejidad, así como las herramientas y conceptos para su estudio y comprensión. Los encuentros con la complejidad que aquí se abordan provienen de recorridos por la genética, la biología del desarrollo, la biomedicina, las neurociencias, así como por las relaciones arte-ciencia, las organizaciones sociales y la física cuántica. El pensamiento analógico aflora tendiendo puentes que rescatan la similitud en la diversidad. Propiedades emergentes surgen de comportamientos colectivos en sistemas con estructuras jerárquicas. Aun en ausencia de una definición universalmente aceptada de lo que es un sistema complejo, al transitar por las páginas de este libro el lector percibe varios enfoques de los estudios sobre complejidad y se asoma a una cultura propia de nuestro tiempo.
La educación como práctica de la libertad
Paulo Freirebiblioteca clásica de siglo veintiuno
La educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, una educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya el motor del cambio social. Por consiguiente, la opción se da entre una pedagogía “para la domesticación” y una pedagogía “para la libertad”, entre “una educación para el hombre-objeto” y “una educación para el hombre-sujeto”.
Paulo Freire considera que, dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. Está hondamente convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, “que suele llamarse, apresuradamente, politización”, comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor.
La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una “pedagogía del oprimido”, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización, y por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.
Configuraciones críticas
Hugo Zemelmansociología y política
Configuraciones críticas es un texto que toca profundamente al lector y le exige tomar postura. En un diálogo que le lleva a una reflexión sincera y madura, Zemelman va tejiendo su propio proceso de pensamiento político y su pasión por escribir; a lo cual se articula una obra en movimiento donde se percibe la historicidad de su producción, de tal forma que vemos cómo el texto se recupera desde la voz del autor.
Esta producción, colocada siempre en el análisis del presente, pone en relieve nuevas ideas y diversos trabajos que evidencian, a grandes zancadas, lo epistémico como forma de pensar y hacer la historia. Así, sin añoranzas ni nostalgias, se van recorriendo las problemáticas recurrentes del autor: la relación entre racionalidad y voluntad social, el desafío de asumir lo indeterminado del sujeto en la realidad concreta, el presente como proyecto, el pensamiento en movimiento, el sujeto y la conciencia histórica, lo dado y lo potencial de la historia. En este sentido, el lector se encontrará con un proyecto de trabajo y una vida en devenir como telón de fondo de toda la obra.
En fin, el texto permite pulsar la obra del autor y verificar que no sólo está fuerte y vigorosa, sino que es indispensable para comprender los procesos intensos que hoy vive América Latina.
Corriente alterna
Octavio pazla creación literaria
Un libro de ensayos estructurado como es éste, con una trabazón y una continuidad extremadas, sólo puede ser debido a la preocupación del autor por los acontecimientos de un presente que, como el de hoy, no deja que las raíces del futuro sean evidentes y, por tanto, hay que buscarlas y examinarlo todo paso a paso, cosa a cosa, pensamiento a pensamiento. Rousseau y Breton, Sade y Baudelaire, Marx y Rimbaud, Ortega y Sartre ¿son opuestos o señalan caminos semejantes? Asistimos a un cambio de orientación en la sociedad mundial, vivimos el fin del tiempo rectilíneo y amanece una nueva visión del tiempo. Consecuencias de ello son un nuevo arte, una nueva moral y una nueva política. A estos tres temas dedica Octavio Paz su libro, así como a las desviaciones que conforman: el fin de la "modernidad" y la "vanguardia" en arte, las drogas como crítica radical de la comunicación, las dificultades de ser ateo en Occidente y deísta en la India, la revuelta en el tercer mundo, el lenguaje como expresión artística, la evolución de la palabra revolución y de las revoluciones. Oriente y Occidente se preparan para una nueva vida, en la que desempeñarán papeles distintos los países desarrollados y los que les van a la zaga. Una expresión de esta nueva vida sería el cambio de colectivización a individuación, de revolución a rebeldía a revuelta. Las clases desaparecen, pues, para dar paso al individuo y a su yo interno. Del mismo autor hemos publicado Posdata, una prolongación de El laberinto de la soledad.
La ciencia y sus sujetos
Ana Rosa Pérez Ransanzfilosofía
Entre los principales problemas de la epistemología y de la filosofía de la ciencia se encuentra el de la naturaleza del sujeto del conocimiento, así como el de su papel en la generación y aceptación del mismo. En la historia de este problema, la filosofía de la modernidad dio por sentada la existencia del sujeto cognoscente, siendo una de sus preocupaciones centrales la de encontrar las condiciones que permitían calificar al conocimiento como tal, como conocimiento genuino, a diferencia de las creencias meramente subjetivas. El problema fundamental, entonces, era el de establecer las condiciones que reducían al mínimo la posibilidad de que la subjetividad interviniera de manera que impidiera lograr un conocimiento objetivo.
La comunidad iberoamericana se ha movido con más soltura que la habitual en la discusión sobre una idea de objetividad basada en la separación tajante entre productos, productores y modos de producción, adoptando una perspectiva más relativizada y una saludable distancia pragmática. La actitud, más bien, ha sido la de repensar desde ópticas distintas las mismas cuestiones que desde años atrás se discutían en otras latitudes. En efecto, las distintas comunidades desarrollan sus propias dinámicas y sensibilidades particulares y, aunque los temas y problemas sobre la ciencia y la tecnología no tienen fronteras, los múltiples contactos, reuniones, vínculos académicos, lenguajes e intereses compartidos, configuran algo parecido a un estilo de pensamiento.
Uno de los rasgos de ese estilo parece ser una considerable flexibilidad y plasticidad para abordar los problemas, gracias a que no existen las ataduras ni el lastre de elementos que en otras tradiciones agobian el desarrollo del pensamiento.
Este problema constituyó el foco del debate de un simposio realizado en el marco del II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, celebrado en La Laguna, Tenerife, en el cual se presentaron la mayoría de los textos que se recogen en este volumen.
Pseudociencia e ideología
Mario Bungefilosofía
¿Qué son las pseudociencias? ¿Por qué siguen prosperando? ¿Qué podemos hacer para acabar con ellas? ¿Y qué es la ideología? ¿Qué relación existe entre la ideología y la pseudociencia? Mario Bunge da respuesta a estas cuestiones en este libro agotado hace tiempo, revisado ahora por el autor, para el cual ha escrito un nuevo prólogo. “Los científicos y tecnólogos —escribe Bunge—tienden a tratar la pseudociencia y la pseudotecnología como basura inofensiva, o incluso como productos adecuados para el consumo de masas: están demasiado ocupados con su propio trabajo para que les preocupe la superchería. Esta actitud es lamentable por varios motivos. En primer lugar, la pseudociencia y la pseudotecnología no son basuras reciclables, sino virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o especialista, hasta el punto de enfermar toda una cultura y predisponerla contra la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, la emergencia y difusión de la pseudociencia y de la pseudotecnología son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de cerca, y quizá de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura”.
Derrida en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. El desconstructivismo de Derrida es nada menos que un intento de destruir toda "escritura" demostrando su inevitable falsedad. El escritor escribe con una mano, pero ¿qué hace con la otra? Todo escrito, todo texto, insiste Derrida, contiene su propia agenda escondida, sus propias suposiciones metafísicas. El propio lenguaje del escritor distorsiona inevitablemente lo que piensa y escribe. Se socava así la "verdad" de todo conocimiento; llega el posestructuralismo. En Derrida en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Derrida, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Derrida, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento, así como cronologías que sitúan a Derrida en su época y en una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
A medio siglo de El Malestar en la cultura de Sigmund Freud
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
En 1980 se cumplieron 50 años de la primera edición de El malestar en la cultura, obra señera dentro de la señera obra de Freud, lugar privilegiado por su autor para enfrentarse con las ilusiones de los hombres respecto de su bien más preciado, su civilización. Para reflexionar sobre la cultura y su malestar la Fundación Mexicana de Asistencia Psicoterapéutica y Siglo Veintiuno Editores organizaron una mesa redonda y decidieron editar este volumen, primero de la serie Coloquios de la Fundación que reúne el texto de Freud con la primera reseña especializada que se escribió sobre el mismo, la de Theodor Reik, y con aportaciones que abordan aspectos cruciales de la argumentación freudiana. El segundo de los Coloquios de la Fundación apareció en 1982: El lenguaje y el inconsciente freudiano, con trabajos de Frida Saal, Hans Saettele, María C. Gear y Ernesto C. Liendo, Néstor A. Braunstein (coordinador), Raymundo Mier, Tomás Segovia y Blas Matamoro. Es ya inminente la aparición del Tercer Coloquio: La reflexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan que reúne contribuciones de Néstor A. Braunstein (coordinador). Daniel Gerber, Moria Teresa Orvañanos, David Gilling, María Eugenia Escobar, Frida Saal, Mirta Bicecci y Juan David Nasio. De Néstor A. Braunstein hemos publicado además: Psicología: ideología y ciencia (1975) (9a. ed., 1983), en colaboración con Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal, y Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis (hacia Lacan) (1980) (2a. ed., 1982).
(Per)versiones de amor y de odio
Renata Saleclpsicología y psicoanálisis
En (Per)versiones de amor y de odio Renata Salecl explora perturbadoras y complejas relaciones entre amor y odio, violencia y admiración, impulsos libidinales y destructivos, por medio de la investigación de fenómenos tan diferentes como las novelas La edad de la inocencia y Lo que queda del día, clásicos melodramas hollywoodenses, el canto de las sirenas, la Rumania Ceaucescu, y el artista performativo ruso Oleg Kulik, que como perro muerde a su audiencia. Para Salecl prácticas como la mutilación del cuerpo síntomas del cambio radical que afecta la subjetividad en la sociedad contemporánea.
La arqueología del saber
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
La arqueología del saber constituye un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia. El gran tema que plantea es la discontinuidad en la historia, es decir, la transformación, el establecimiento de fenómenos de rupturas: "Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectiva, por debajo del terco devenir de una Ciencia que se encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones". Escrito siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, La arqueología del saber es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas. Michel Foucault pone el ojo en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Y en ese sentido, éste es un libro profundamente pedagógico: dirigido a historiadores, filósofos y cientistas sociales, encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social.
Tras las huellas del materialismo histórico
Perry Andersonteoría
En 1976 Perry Anderson concluía sus Consideraciones sobre el marxismo occidental pronosticando que la escisión dentro del marxismo entre temas filosóficos y estéticos y una verdadera teoría materialista de la sociedad sólo se resolvería con un resurgimiento de la política revolucionaria en Occidente. El presente libro, aun no siendo una continuación de aquél, tiene su origen en el incumplimiento de aquella predicción: la teoría materialista de la sociedad se ha desarrollado con fuerza insólita en Inglaterra y Estados Unidos, donde los movimientos revolucionarios siguen siendo minoritarios, mientras en la Europa mediterránea el marxismo entraba en una crisis decisiva de credibilidad e influencia. No es preciso compartir la tesis de Anderson -que la crisis del marxismo latino es un fruto del fracaso político del eurocomunismo- para admirar la elegancia y precisión con las que resume y critica las actuales corrientes en boga entre los intelectuales europeos, desde el posestructuralismo al pensamiento de Habermas. Perry Anderson ha sido durante veinte años director de la New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus dos obras fundamentales de sociología histórica, Transiciones de la Antigüedad al feudalismo y El Estado absolutista, sus Consideraciones sobre el marxismo occidental y su diálogo crítico con Edward P. Thompson: Teoría, política e historia.