Mostrando 145–168 de 289 resultados

Filosofía para todos

Duncan Pritchard
filosofía
$340
Filosofía para todos es una accesible introducción a algunos de los temas fundamentales en filosofía con un giro contemporáneo. Ejemplifica las virtudes de usar la filosofía como una actividad en la que todos pueden participar. Filosofía para todos comienza por explicar lo que es la filosofía antes de explorar las cuestiones y los temas básicos de esta importante materia. Los temas clave y sus áreas de influencia incluyen: –Epistemología. En qué consiste nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos y cómo podemos adquirirlo. –Filosofía de la ciencia. Temas conceptuales fundamentales en la investigación y la práctica científica. –Filosofía de la mente. Lo que significa tener una mente y cómo la mente puede ser entendida y explicada. –Filosofía moral. La naturaleza de nuestros juicios y reacciones morales si es que ellos aspiran a alguna verdad moral objetiva o son meras preferencias personales o culturales, y –Metafísica. Cuestiones conceptuales fundamentales acerca de la naturaleza y la realidad. Este libro se recomienda para cualquiera que pretenda tener un panorama breve y rápido de esta fascinante disciplina. Matthew Chrisman, Duncan Pritchard, Jane Suillin Lavelle, Michela Massimi, Alasdair Richmond y Dave Ward son miembros de la Escuela de Filosofía, Psicología y Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Edimburgo.

La naturaleza del amor 3

Irving Singer
filosofía
$620
En este tercer volumen de una trilogía que ha sido calificada como "Majestuosa" (Anatole Boyard, New York Times Book Review), "monumental" (Christina Robb, Boston Globe) y como "una de las obras filosóficas más importantes de nuestro siglo" (Robert C. Solomon, Nous), Irving Singer aborda conceptos del siglo XX y concluye con la presentación de su propia filosofía sobre el amor. Singer empieza preguntándose por qué en nuestros días hay tanta gente que ya no cree en el amor romántico. Aborda a Kierkegaard, Tolstoi y Nietzsche como los pensadores fundamentales que quisieron rechazar la perdurable tradición del romanticismo y no pudieron liberarse de ella. Esta ambivalencia, cree Singer, subsiste en nuestros días. En los capítulos principales del libro, Singer traza el desarrollo de nuestras divergentes ideas sobre el amor a través de lecturas de Freud, Proust, D. H. Lawrence, Sartre y otros más. En la última parte de este volumen, Singer utiliza investigaciones realizadas en los campos del psicoanálisis posfreudiano, la etología, el estudio de los primates y la sociobiología. A continuación, esboza su propia filosofía del amor, introduciendo nuevas distinciones entre la pasión romántica y la pasión conyugal y entre enamorarse, estar enamorado y seguir enamorado. Analiza el concepto de "unión" y aporta ideas originales sobre la autonomía y la interdependencia como una solución posible a los problemas planteados por modernas pensadoras feministas así como por teólogos y psiquiatras. Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. Los volúmenes 1 y 2 (De Platón a Lutero y Cortesano y romántico) de La naturaleza del amor han sido publicados igualmente por Siglo XXI.

Prácticas estéticas e identidades sociales

Katya Mandoki
teoría
$450
Desde una perspectiva matricial de la cultura, Katya Mandoki aborda el estudio de las identidades sociales en su dimensión estética. La presentación dramatúrgica de la persona propuesta por Goffman adquiere un perfil más concreto al enfocar a las identidades a partir de sus procesos de gestación y proyección, pues nunca brotan en el vacío sino a través de matrices que ineludiblemente las conforman. Mandoki explora identidades colectivas religiosas como la cristiana, la musulmana y la judía así como prácticas familiares, escolares, artísticas y médicas donde la estética opera con todo su poder de seducción, repulsión, cohesión o distinción. Ello implica no solamente que cada sujeto despliega identidades diferentes según las matrices en que se ubique y con cuyos símbolos se identifica, sino que lo realiza por medio de estrategias estéticas que suministran la adherencia afectiva. La autora elabora por primera vez un modelo semiótico de análisis simultáneo en los cuatro registros de la comunicación (corporal, auditivo, visual y verbal) guiado por dos coordenadas: la dramática del impulso o actitud de manifestarse y la retórica que la configura al hacer perceptible y persuasiva la enunciación. Tal formato posibilita examinar los múltiples sentidos, a veces contradictorios, de un mismo proceso de comunicación. Este modelo destaca acciones que impactan la sensibilidad en distintos canales y modalidades con diversos grados de intensidad. La aproximación estética a lo cotidiano, que es lo que designa el término de Prosaica, aporta en este volumen una visión más amplia y menos elitista de la matriz artística que la tradicional circunscripción del artworld al englobar a las artes de masas (no sólo las “bellas artes”) y los cinco sentidos (no sólo vista y oído). Katya Mandoki es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM Xochimilco. Ha publicado cuatro libros y más de un centenar de artículos sobre arte, estética y semiótica en periódicos y revistas académicas.

Economía y filosofía

Mario Bunge
filosofía
$535
La economía, ¿está inevitablemente contaminada de ideología y es inevitable que toda ideología sea acientífica? ¿Cuál es la condición científica de la economía política: arte, ciencia o semiciencia? En particular, ¿es el monetarismo científico o seudocientífico? “En 1982, cuando se publicó la primera edición de esta obra —escribe Bunge en su nuevo prólogo—, Ronald Reagan acababa de comenzar su primer periodo presidencial. Al principio su gobierno aplicó fielmente la política económica que le recomendara Milton Friedman, jefe de la Escuela de Chicago, y que fuera llamada Reaganomics. Cuando se vio que esta política llevaba a la crisis, el gobierno de Reagan la abandonó. En cambio, la política socioeconómica de dicha escuela fue adoptada por varios gobiernos autoritarios de América Latina, con los resultados conocidos: destrucción de la industria nacional, debilitamiento de los servicios sociales estatales, y empobrecimiento de los pobres. Por estos motivos, la Escuela de Chicago se distinguió por ser el blanco favorito de economistas progresistas como John Kenneth Galbraith y Raúl Prebisch.”

¿Extensión o comunicación?

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$190
Más que un análisis del trabajo -como educador- del agrónomo, equivocadamente llamado "extensionista", este ensayo es una síntesis profunda del papel que Freire asigna a la educación comprendida en su perspectiva verdadera, que no es otra que la de humanizar al hombre en la acción consciente, que este debe hacer para transformar al mundo. Freire comienza su trabajo con un análisis del término "extensión", partiendo de puntos de vista diferentes: el sentido lingüístico de la palabra, crítica a partir de la teoría filosófica del conocimiento y estudio de sus relaciones con el concepto de "invasión cultural". Posteriormente discute la reforma agraria y el cambio, oponiendo los conceptos de "extensión" y de "comunicación" como profundamente antagónicos. Muestra como la acción educadora del agrónomo, como la del profesor en general, debe ser la de comunicación, si es que quiere llegar al hombre, no al ser abstracto sino al ser concreto insertado en una realidad histórica. De Paulo Freire, Siglo XXI ha publicado también Pedagogía del oprimido, La educación como práctica de la libertad, La importancia de leer y el proceso de liberación y Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes sobre una experiencia pedagógica en proceso.

¿Pueden las aves romper su jaula?

Jaime Labastida
teoría
$395
Más allá, mucho más allá de la llamada filosofía de lo mexicano. Así, tal vez, se podría llamar también este libro. Es una provocación, desde luego, en el sentido de que va en contra de todas esas ideas de “lo propio”, “lo auténtico”, “la esencia de lo nuestro” el “México profundo”, la “raíz de nuestro ser”, la “ontología” del mexicano… Es, o pretende ser, sólo una reflexión sobre nuestra historia y nuestros problemas, a contracorriente de lo políticamente correcto. Espero que cumpla su función: irritar, o sea, permitir una crítica profunda de lo que sucede (y ha sucedido) en nuestro país.

Clásicos de la biología matemática

Faustino Sánchez Garduño
biblioteca aprender a aprender
$415
Este volumen es una invitación a reflexionar sobre el significado de la matemática en relación con el estudio de ese proceso extraño y magnífico que llamamos vida. En los ocho ensayos que lo componen se expresa una forma de concebir el mundo: aunque en la naturaleza la diversidad sea inmensa y lo fortuito aparentemente dominante, siempre es posible develar en ella pautas esenciales, y la matemática, ciencia de patrones y estructuras, es el método de investigación para descubrirlas. Además, en esa concepción, no se precisan leyes distintas según las particularidades de los procesos que se estudian; no es necesario fragmentar el conocimiento mediante separaciones arbitrarias de lo biológico, lo físico o lo químico porque, en el universo, no hay leyes específicas de cada uno de estos dominios de transformación de la materia; hay, simplemente, leyes naturales, y pueden expresarse en el lenguaje preciso y claro de la matemática. En el siglo XII, Leonardo de Pisa, Fibonacci, desarrolló el primer modelo matemático de un fenómeno biológico. Desde entonces, tanto las ciencias de la vida como la matemática han crecido enormemente. En este libro se muestra cómo, en los últimos ciento cincuenta años, ambas ciencias se han acercado hasta poder constituir una disciplina académica legítimamente llamada biología matemática. No se ha pretendido ser exhaustivo sino recurrir a mostrar el trabajo de algunos adelantados, fundadores o visionarios de ambos campos: D'Arcy Wentworth Thompson, Conrad Hal Waddington, René Thom, Andrey Nikolaevich Kolmogorov, Vito Volterra, Ajan Turing … hombres de ciencia, si los hay, para quienes la naturaleza es esencialmente inteligible y cuyos misterios pueden descubrirse si, como quería Galileo, se le interroga en el lenguaje de la matemática.

El fuego de la vida

Enrique Leff
filosofía
$535
El campo de la ontología política está sembrado por una diversidad de conflictos socio-ambientales que emergen de la confrontación entre la racionalidad capitalista dominante como el régimen ontológico hegemónico de la modernidad y una multiplicidad de mundos de vida y procesos de emancipación –de resistencia y reexistencia– que abren la historia hacia el horizonte infinito de la vida. El mayor desafío para trascender la crisis ambiental será darle su lugar en este mundo al derecho a la vida: al devenir de la vida en la inmanencia de la vida; al derecho de los pueblos a “vivir bien” y a construir modos diversos de vida; al derecho a la existencia de modos diferenciados de ser-en-el-mundo resguardado por una ética política de la con-vivencia de los muchos mundos de vida posibles dentro del mundo globalizado. El diálogo de saberes es la estrategia para avivar la chispa del pensamiento que abra los caminos para la construcción de nuevos territorios de vida en una ontología política de la diversidad, la diferencia y la otredad. La ética política de la vida deconstruye el pensamiento metafísico y la razón logocéntrica inscribiéndose en la categoría de racionalidad ambiental para comprender y habitar el planeta conforme a las condiciones de la vida, reabriendo los horizontes de la historia hacia un futuro sustentable. La ontología política abre nuevos horizontes de sentido a la reexsistencia de los pueblos para reconstruir sus mundos-de-vida fundados en sus imaginarios sociales, arraigados en sus prácticas culturales, para habitar el planeta conforme a las condiciones de la vida y sus modos de existencia; para construir sus propios territorios de vida, estableciendo nuevas relaciones con la naturaleza y con otros modos de ser-en-el-mundo: en un balance espiritual y material con el cosmos, su entorno ecológico y sus otras culturas. La ontología de la vida abre las vías hacia el horizonte de la vida sustentada en los derechos de existencia de los Pueblos de la Tierra que reconstituyen sus mundos de vida desde sus saberes ambientales y sus sentidos vitales.

Lecciones IV. El inestimable objeto de la transmisión

Pierre Legendre
teoría
$515
Este libro está dirigido en primer lugar a los juristas y a los psicoanalistas, y a aquellos que a través del estudio de la antropología o la historia coincidirían en esto: las instituciones son un fenómeno de la vida. ¿Qué relación hay entonces entre la normatividad jurídica y el orden del ser vivo? Hoy, la efervescencia industrialista reinviste el campo dogmático de lo social, ese campo de las leyes en el que adquiere consistencia lo político para producir la diferenciación humana al dar estatuto al ser vivo hablante. El jurismo se manifiesta en este caso mediante sus categorías genealógicas, constitutivas de la subjetividad. La genealogía está en el meollo de los procedimientos normativos fabricados por la humanidad para sobrevivir y difundirse. El punto que se divisa es inmutable: lo que hace que la vida sea la vida. La apuesta genealógica está perdida para el sujeto, la vida no vive. De este modo, nuestra condición inconsciente impone un nuevo examen del derecho, entendido como ciencia del ser vivo hablante. Para las propias sociedades, el discurso de la genealogía nunca es caduco, porque se tienen que fundar para vivir, trascendiendo a los individuos efímeros. Pero sobre todo, al codificar las filiaciones, ese discurso afecta a las ralees del poder, a la regulación de la imagen del otro, a principio de la Razón. Esta última cuestión desemboca en las situaciones de asesinato y en las formas reinventadas indefinidamente del sacrificio humano. Estas Lecciones IV esclarecen el punto estructural de la normatividad. No basta con producir la carne humana, hay que instituirla, es decir, anudar lo biológico, lo social y lo inconsciente con medios jurídicos que constituyan ley genealógica para el sujeto. PL De Pierre Legendre Siglo XXI ha publicado ya las Lecciones VIII: El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre, y publicará próximamente sus otras Lecciones

Creer, saber, conocer

Luis Villoro
filosofía
$445
El autor ofrece un análisis sistemático de los conceptos epistémicos fundamentales: creencia, certeza, saber, conocimiento. Establece sus relaciones, por una parte, con las razones que justifican la verdad de nuestras creencias, por la otra, con los motivos (deseos, quereres, intereses) que pueden distorsionarlas. ¿Cuándo podemos afirmar que nuestros conocimientos están fundados en razones objetivas? ¿Cómo influyen en ellos nuestros deseos e intereses? Son algunas de las preguntas que se intenta responder. Villoro no trata sólo del conocimiento científico; distingue con precisión entre diferentes tipos de conocimiento que requieren procedimientos de justificación distintos. En todos los casos, creencias y conocimientos se comprenden tal como operan en concreto, en hombres reales, determinados por motivos personales, condicionados por circunstancias sociales. Así considerados, no son ajenos a la voluntad, ni pueden entenderse desligados de la práctica. Por ello el libro desemboca en un estudio de las relaciones de creencias y conocimientos con los preceptos que regulan la vida práctica en sociedad. Las condiciones de racionalidad de las creencias aparecen entonces como condiciones de realización de una vida racional y libre. Luis Villoro ha sido, durante muchos años, profesor de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México; actualmente enseña en la Universidad Autónoma Metropolitana y en El Colegio Nacional. Ha publicado varios libros y numerosos artículos de filosofía y de historia de las ideologías. Entre los primeros, podemos destacar: Los grandes momentos del indigenismo en México, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, Páginas filosóficas. La idea y el ente en la filosofía de Descartes.

Materia y mente

Mario Bunge
filosofía
$535
Este libro, publicado en inglés en 2010 y traducido ahora al español, aborda dos de los problemas más antiguos y difíciles de la filosofía y la ciencia: ¿qué es la materia? Y ¿qué es la mente? “Debemos admitir —escribe Bunge— que el materialismo está gravemente subdesarrollado, hasta el extremo de no haber un concepto de materia que sea aceptado de forma general, a diferencia de lo que sucede con los conceptos especiales de materia que manejan los físicos, químicos, biólogos e ingenieros. Lo mismo vale, en gran medida, para el concepto de mente: todavía no disponemos de una teoría materialista de la mente que cuente con la aceptación general. Además, el estatus de los objetos abstractos, como los que han inventado los matemáticos, es todavía más precario, dado que no parecen ser ni materiales ni mentales. Éste es el motivo por el que algunas de las principales tareas propuestas en este libro consisten en dilucidar los conceptos generales de materia y mente a la luz de la ciencia contemporánea.”

Historia de las religiones Vol. 7

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$380
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario. Y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general. El judaísmo después de la sublevación de Bar Kojba. El cristianismo medieval en Occidente desde el Concilio de Nicea (325) hasta la Reforma (principios del siglo XVI). Las iglesias orientales no ortodoxas. La Reforma y los protestantismos. La Iglesia ortodoxa.

El tiempo de las tribus

Michel Maffesoli
filosofía
$450
Las sociedades modernas se transforman irremediablemente. Se desmenuza el cuerpo social, se agotan las instituciones, se desmoronan las ideologías, se trasmutan los valores: detrás de la sociedad de masas, que ha definido por largo tiempo una de las formas de modernidad, se perfilan nuevas figuras de una socialidad exuberante y poliforma, de las que Michel Maffesoli nos muestra aquí los primeros contornos. El tiempo de las tribus es el diagnóstico razonado de las sociedades actuales, una exploración metódica de sus metamorfosis. Cuando el sentimiento y la emoción sustituyen a los ideales de la razón, y a la lógica de la identidad sucede la lógica del afecto, hemos entrado en la era de las "tribus", de las redes, de los grupúsculos, y vivimos en la hora de las concentraciones efímeras y efervescentes... Un libro que traza las vías de una auténtica sociología del presente. Prefacio del autor y traductor a la presente edición.

Estética cotidiana y juegos de la cultura

Katya Mandoki
teoría
$385
En todo proceso de comunicación, sea en la interacción cara a cara o a través de los medios masivos, la moda, el diseño, el discurso político o religioso, e incluso el científico, hay siempre un exceso que rebasa el valor informativo del mensaje: ese exceso irrumpe en la dimensión estética. La tesis central de este libro es que no sólo es posible sino indispensable abrir los estudios estéticos —tradicionalmente restringidos al arte y lo bello— hacia la riqueza y complejidad de la vida social contemporánea. Eso es precisamente la Prosaica: la estética en la vida cotidiana. Mandoki actualiza las discusiones en torno a la estética, rescatando particularmente la filosofía de Dewey y Bajtín para proyectarlas hacia un enfoque interdisciplinario. A partir de Huizinga y la taxonomía de los juegos de Caillois (vértigo, competencia, azar y simulacro) la autora plantea a la lúdica como la gemela siamesa de la estética para recorrer el tejido social siguiendo estas dos hebras primordiales. Katya Mandoki es doctora en Historia del Arte y profesora-investigadora de la UAM-X con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales y más de un centenar de artículos publicados sobre estética y semiótica

El indispensable exceso de la estética

Katya Mandoki
teoría
$420
El indispensable exceso de la estética aborda, por primera vez en esta disciplina, la evolución de la sensibilidad desde sus manifestaciones primigenias. Trata de rastrear la estesis a partir de subjetividades originarias en criaturas diversas según su morfología y condiciones de percepción comenzando con la célula a organismos más complejos. Señala actos de valoración y emoción, apreciación y discriminación, empatía e inteligencia fina, sentido de simetría, proporción y color en distintas especies animales. Demuestra que la creatividad, destreza y habilidades de representación, ficción y seducción sensorial desplegadas por criaturas diferentes son afines a las tradicionalmente demarcadas para caracterizar a la estética humana. Este libro, escrito en un lenguaje comprensible para cualquier lector de nivel universitario, plantea el estudio de la estética desde una fundamentación biosemiótica y evolucionista. Obligadamente interdisciplinario por su tema, enhebra hallazgos de la filosofía, zoología, psicología, neurología, teoría de la cultura, antropología y botánica. De este modo, Mandoki nos conduce a lo largo de tres ámbitos diferenciados pero entretejidos desde el mundo primero de la materia, al segundo de la materia viva hasta el tercero de la materia viva cultivada. La estética, para la autora, es la manera en que la naturaleza se excede a sí misma en la evolución.

Historia de la filosofía Vol. 4

Jean Jolivet
historia de la filosofía
$330
Tertuliano. Ambrosio. Agustín. Boecio. Isidoro. Alcuino. Escoto Erígena. Anselmo. Roscelino. Abelardo. Buenaventura. Alberto Magno. Tomás de Aquino. Ramón Llull. Duns Escoto. Eckhart. Guillermo de Occam.

Lacan literario

Jean-Michel Rabaté
psicología y psicoanálisis
$510
¿Por qué un Lacan literario? Basta echar una mirada paciente y exhaustiva a sus ensayos y a los seminarios en los cuales discute obras literarias, para colocar en su justa perspectiva la importante función clínica de la literatura para el psicoanálisis lacaniano. Este libro no es una incursión en las aplicaciones de la teoría psicoanalítica a los textos literarios, sino una exploración del lugar privilegiado que Lacan asignó a la literatura. ¿Por qué la enseñanza de Lacan otorga a la literatura un rol que designamos como prominente? ¿Cuál era para él la función de los argumentos, personajes, intrigas y ejemplos traídos de la literatura? ¿Cuál es la especificidad de su manipulación de los ejemplos literarios si los comparamos a su empleo de otros discursos como la filosofía, las matemáticas o la lingüística? Las lecturas de Lacan van de Sófocles a Shakespeare, de Molière a Genet, de Racine y Sade a Claudel, de Gide a Duras, de Poe a Joyce, desplegando un arsenal de conceptos y de estrategias que confirman que el psicoanálisis está completamente inmerso en la literatura -como Freud ya bien lo sabía. Lo que cuenta entonces es saber leer -incluso si uno quisiera comenzar por la lectura de Freud, ese estilista ejemplar. A fin de leer literalmente más que literariamente, alcanza con entender cómo los modelos literarios definen la lógica del significante, describen la trayectoria de la letra, estructuran la lógica del fantasma y desembocan en el anudado del sinthoma. Una vez equipados por un tal saber, uno estará mejor armado para el descubrimiento del inconsciente con el fin de comprender en su singularidad exigente, la redefinición freudiana del alma humana.

Freud: una interpretación de la cultura

Paul Ricœur
teoría
$335
¿Puede escribirse sobre Freud sin ser analista ni analizado? No, si se trata de un ensayo sobre el psicoanálisis como práctica viva; si se trata de un ensayo sobre la obra de Freud en tanto que documento escrito, al que la muerte de su autor puso punto final: una interpretación de conjunto de nuestra cultura que hizo cambiar la comprensión que los hombres tienen de su vida. Precisamente esta interpretación ha caído en el dominio público hasta la vulgarización. De ahí que el filósofo tenga la obligación de justificarla, es decir, de determinar su sentido, su legitimidad y sus límites. Paul Ricœur demuestra que sólo una reflexión sobre el lenguaje puede proporcionar una estructura aceptable de la exégesis freudiana de nuestros sueños, nuestros mitos y nuestros símbolos. Esta exégesis se articula a su vez con una reflexión sobre el sujeto, de la que proporciona algo así como "la arqueología"; pero en cambio, hace estallar la filosofía del sujeto en sus expresiones ingenuas y prematuras: la lectura de Freud se convierte en el instrumento de una ascesis del "yo", desalojado de las ilusiones de la conciencia inmediata. La cuestión que así se plantea sale al encuentro de la que Ricœur dejó en suspenso al final de su trabajo sobre "la simbólica del mal": ¿qué es pensar según símbolos? Esta obra no se limita, pues, a los debates de un filósofo con Freud sino que abre los horizontes de una nueva investigación.

La ética del ciberespacio

Cees J. Hamelink
sociología y política
$415
Preservar las libertades que ya se ejercen en internet es responsabilidad de los estados pero también de los ciudadanos. Pensar la técnica desde la perspectiva de la ética es una de las aportaciones de este libro. Cees Hamelink confirma aquí su bien ganado prestigio en el examen crítico de la comunicación contemporánea. RAÚL TREJO DELARBRE, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Cees Hamelink ha escrito una guía pionera indispensable para el laberinto moral del ciberespacio. Es al mismo tiempo una respuesta informativa, crítica y práctica a los desafíos globales de la tecnología de la información y la comunicación para todos los que se preocupan por los derechos humanos y la ciudadanía. DENIS McQUAIL, Universidad de Ámsterdam Cees Hamelink es uno de los principales analistas mundiales de las tendencias de la información. Es también un erudito con un profundo compromiso ético. En este volumen reúne estas preocupaciones en un trabajo que es a la vez urgente y esclarecedor. FRANK WEBSTER, Universidad de Birmingham ¿Cómo deben las sociedades democráticas organizar el ciberespacio? En este libro, Cees J. Hamelink propone una respuesta que pone los derechos humanos, antes que el lucro, en el punto número uno del orden del día. Los enfoques éticos convencionales están gravemente viciados, argumenta Cees Hamelink. Hay un volumen cada vez mayor de normas morales, etiquetas y códigos de conducta, pero son de poca ayuda en la solución de los dilemas morales planteados por las nuevas tecnologías. En este libro el autor analiza las insuficiencias de las políticas de gobierno actuales y las estructuras que las sostienen, y aboga por normas que ponen primero la justicia, la seguridad humana y la libertad. Este libro será bien recibido por todos los interesados en los aspectos sociales y morales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Construcción de comunidades en tiempos posmodernos

Cipriano Sánchez García
filosofía
$130
En tiempos posmodernos asistimos a un conglomerado de sujetos, atomizados en su dinamismo, que da como resultado una sociedad de alienación. Ésta es la trama que enreda el recorrido histórico de los hombres. Sin embargo, como sabemos, a cada época, a cada generación y a cada persona le toca asumir el reto de decidir su opción fundamental de vida, el sentido de su existencia; aunque parezca una obviedad, es necesario enfatizar que nuestra existencia se caracteriza por estar en íntima relación con los otros. Por lo tanto, la cuestión es ¿cómo enfrentar el problema de la alienación? En esta obra el autor ha puesto a dialogar a dos grandes pensadores polacos: Zygmunt Bauman y Karol Wojtyla. El primero nos muestra el tipo de relaciones en las sociedades posmodernas, donde éstas ya no se entienden desde la pertenencia a la comunidad, sino desde el individuo, que carece de un proyecto de vida comunitaria; las relaciones se hacen inestables y carentes de solidaridad permanente debido a la falta de pertenencia a la comunidad. Por su parte, Karol Wojtyla nos da una respuesta para enfrentar esta condición: a través de la libertad de reconocer la verdad que guarda el participar junto con los otros, en la construcción de comunidades de realización personal y del prójimo. El personalismo de Wojtyla ofrece un auténtico fundamento para la construcción de comunidades más comprometidas con la realización del bien común y que, como resultado, sus participantes se realicen a través de acciones encaminadas al compromiso y la solidaridad.

Revolución científica, Renacimiento e historia de la ciencia

Antonio Beltrán
teoría
$450
La Revolución Científica del siglo XVII ha ocupado un lugar central en la historiografía de la ciencia de este siglo. Mitificada en diversos sentidos hasta el siglo XIX, fue negada por parte de P. Duhem, que retrotrae sus principales méritos a la Edad Media cristiana, y afirmada y teorizada por la moderna historiografía de la ciencia que nace con A. Koyré. Esa historiografía rupturista que exige la contextualización de la ciencia en la cultura del momento se desarrolló considerablemente hasta la década de los sesenta, en la que toma conciencia de su importancia teórica tanto en el trabajo de historiador como sobre todo en la filosofía de la ciencia de T.S. Kuhn. El modelo historiográfico desarrollado de Koyré a Kuhn se gestó en buena parte al hilo de las grandes polémicas sobre "continuidad" y "ruptura" por una parte, e "internalismo" y "externalismo" por otra parte. En ambos casos la Revolución científica del siglo XVII ha sido objeto central de reflexión, y el lugar y el papel del Renacimiento en esta Revolución ha sido tema de amplias discusiones que, en definitiva, tienen que ver con la naturaleza de la ciencia. Pero en las últimas décadas el modelo historiográfico desarrollado de Koyré a Kuhn ha sido desafiado por los sociólogos de la ciencia que han reestructurado el debate internalismo-externalismo. Esos desarrollos constituyen el objeto de estudio de este trabajo. Antonio Beltrán Marí enseña Historia de la Ciencia en la Universidad de Barcelona. Se ha ocupado de problemas de filosofía de la ciencia, publicando artículos sobre Popper y Kuhn especialmente. Pero su trabajo se centra sobre todo en la historia de la ciencia y en especial en la Revolución Científica del siglo XVII. Es autor del libro Galileo. El autor y su obra (Barcanova, 1983) y ha preparado la edición de obras de Fontenelle, Buffon y Galileo.

Lo normal y lo patológico

Georges Canguilhem
salud y sociedad
$320
El presente trabajo es un esfuerzo por integrar a la especulación filosófica algunos de los métodos y adquisiciones de la medicina, contribuyendo a la renovación de conceptos metodológicos en la historia de la ciencia. El problema de lo normal y lo patológico puede especificarse, desde el punto de vista médico, como problema teratológico y nosológico. La exposición de Canguilhem se restringe al segundo y examina críticamente la tesis, imperante en el siglo pasado, según la cual los fenómenos patológicos son idénticos a los fenómenos normales respectivos, salvo por determinadas variaciones cuantitativas. Canguilhem ataca una tradición de la historia de la ciencia planteada como transmisión de las verdades adquiridas y de los problemas no resueltos, siguiendo el hilo de un tiempo lineal y homogéneo. En realidad, cada ciencia tiene su aspecto, su ritmo y su temporalidad específica, lo importante es reconocer, a través de la sucesión de las teorías, la persistencia del problema.

Edipo

Horst Kurnitzky
teoría
$250
Cada uno cuenta la historia de Edipo de manera diferente: como asesinato del padre, como violación de la madre, como derrota de la Esfinge, como maldición o fascinación. Horst Kurnitzky describe el mito como fundamento de nuestra civilización, desde el dominio de la naturaleza por medio de los hombres hasta la venganza de la naturaleza sobre los hombres. Lo fascinante en el mito de Edipo: presenta juntos la pulsión y la economía. Del autor Siglo XXI ha publicado también La estructura libidinal del dinero. Una contribución a la teoría de la femineidad.