Catálogo
Mostrando 121–144 de 290 resultados
Dios. Un itinerario
Régis Debrayteoría
El mismo Dios que ha cambiado la vida de los hombres -y su muerte- cambió de vida, desde su nacimiento hace tres mil años. De rostro y de sentido. El nombre de origen permanece, pero el Ser bautizado por turnos no tiene los mismos rasgos en el año 500 a.C., 400 d.C. y 2000, en Jerusalén, Constantinopla, Roma, Boston o México. El Dios de los hebreos vengativo y omnipotente no es el Dios consolador e íntimo del cristiano ni es la Energía cósmica impersonal del New Age. Nuestro propósito: extraer de nuevo las peripecias de una génesis, las bifurcaciones de un itinerario y los costos de sobrevivir ¿Cómo? Escrutando lo prosaico del Cielo. Dirigiendo los proyectores del proscenio hacia los bastidores y las maquinarias de la producción divina; remontándose de la Ley a las Tablas del mismo nombre, a la manera del idiota que mira el dedo cuando el sabio chino le muestra la luna.
¿Y con qué fin? Esclarecer la otra historia de lo Eterno con la de Occidente y viceversa. Zonas de sombras incluidas. Y para esclarecernos a nosotros mismos.
RÉGIS DEBRAY es profesor de filosofía en la Universidad de Lyon-III, y presidente del consejo científico de la Escuela
Superior de Ciencias de la Información y Bibliotecas.
La ciencia y cómo se elabora
Alan F. Chalmersteoría
¿Es el conocimiento científico distinto de la brujería y del vudú? ¿Es superior? ¿De qué manera se puede defender su superioridad? ¿Cómo razonar su diferencia? Alan Chalmers resumió y criticó algunas de las respuestas ortodoxas que a estas preguntas se dieran en su justamente valorado libro ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Sin embargo, en este discutido y celebrado texto no se elaboraron detalladamente las alternativas a los enfoques criticados y no faltaron lectores que lo interpretaron como un ataque radicalmente escéptico a la ciencia. El autor se propone rectificar la anterior situación en La ciencia y cómo se elabora. Con la ayuda de algunos ejemplos históricos no demasiado técnicos, demuestra Alan Chalmers cómo es posible defender cualificadamente que la ciencia es conocimiento objetivo evitando por igual las glorificaciones ideológicas y los radicales rechazos y repulsas. Queda abierto así el camino tanto para la apreciación del valor de la ciencia como para el esclarecimiento de sus limitaciones. Alan Chalmers nació en Bristol, Inglaterra (1939). Formado inicialmente como físico, orientó después sus estudios hacia la filosofía y la historia de la física. Es autor de una treintena de artículos sobre estos temas. Su libro ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Siglo XXI, 1982) ha sido traducido a diez lenguas. Alan Chalmers es ahora ciudadano australiano y Associate Professor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Sidney.
Microfísica del poder
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Si Vigilar y castigar, publicado en 1975, es todavía hoy el libro de Michel Foucault que mayor circulación tuvo por fuera de los ámbitos académicos, Microfísica del poder, de 1977, es el primer libro de intervenciones políticas del autor, que permitió que muchos lectores fuera de Francia accedieran a un registro de su pensamiento que solo estaba disponible en círculos especializados o en revistas de la militancia contracultural. Así, al desplegar los grandes ejes de sus trabajos históricos en clave de diálogo y discusión, desempeñó un papel decisivo en la difusión y recepción de su obra.
En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze, Jacques Rancière o André Glucksmann, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura.
Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible -y cómo-construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No solo articula una crítica filosa de la izquierda cuando esa posición conllevaba costos, sino que lo hace desde una perspectiva política libertaria, abierta a repensar el lugar de las masas y de la revuelta. Reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales en las cárceles, los psiquiátricos, las instituciones educativas. Se trata de afinar la teoría como una caja de herramientas para captar cómo funciona la red del poder, que disciplina los cuerpos sin represión, sin violencia.
Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.
Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo I
Enrique Dussel Ambrosinifilosofía
Una ética para un tiempo en que la legalidad es la inmoralidad promulgada. Esta obra no es sólo una ética, sino que es también una metafísica y una antropología. Es una metafísica y antropología pero no del "centro" (Europa, Estados Unidos y Rusia) sino de la "periferia" oprimida (latinoamericana en primer lugar). Es una filosofía que comienza su tarea en el mismo nivel filosófico para "destruir" la filosofía vigente del "centro" y permitir así la aparición de una brecha por la que el pensar latinoamericano pueda acceder a nuestra realidad ocultada por la dominación cultural. En el comienzo, se piensa la eticidad del proyecto de liberación, la moralidad de la praxis y el método de la ética. Después, se accede al nivel propiamente latinoamericano, concreto, para exponer programáticamente la erótica, pedagógica, política y teológica latinoamericana.
El chamán de los cuatro vientos
Douglas Sharonantropología
He aquí una historia moderna en torno a la práctica secular del curanderismo, y al mismo tiempo un retrato de un individuo extraordinario, Eduardo Calderón Palomino, escultor y maestro, católico y chamán peruano. Más que una biografía, éste es un agudo análisis de la visión del mundo de un curandero contemporáneo, de su arte, de sus bregas y de su búsqueda personal de sentidos. Douglas Sharon, antropólogo de la Universidad de California, a lo largo de cuatro años vivió con Eduardo, lo interrogó largamente y hasta fue su aprendiz. Pocos chamanes han aceptado exponer así su saber esotérico y dejar presenciar sus ritos a los no iniciados. El resultado de esta labor es la revelación de un sincretismo, pues Eduardo y sus pacientes se tienen por católicos devotos, pero no ven contradicción entre su religión y la práctica del curanderismo. Con ayuda de datos comparativos, Sharon muestra que los chamanes de toda América Latina emplean análogos objetos de poder y comparten una cosmología notablemente similar, de gran antigüedad: las creencias y técnicas de Eduardo el chamán acaso se remonten a tres mil años atrás.
El sublime objeto de la ideología (segunda edición)
Slavoj Zizekteoría
En esta obra, provocativa y original, Slavoj Zizek contempla el tema de la mediación humana en un mundo posmoderno. Desde el hundimiento del Titanic hasta La ventana indiscreta de Hitchcock, desde las óperas de Wagner hasta la ciencia ficción, desde Alien hasta el chiste judío, los agudos análisis del autor exploran las fantasías ideológicas de completud y exclusión que elabora la sociedad humana.
Zizek está en desacuerdo con los analistas de la condición posmoderna, desde Habermas hasta Sloterdijk, y expone la idea de que el mundo "posideológico" ignora que "aun cuando no nos tomemos las cosas en serio, seguimos haciéndolas". Zizek rechaza el mundo unificado posmodernista de superficies y traza una línea de pensamiento de Hegel a Althusser y Lacan en la que el sujeto humano está escindido, dividido por un profundo antagonismo que determina la realidad social y a través del cual actúa la ideología.
Mediante el vínculo de conceptos psicoanalíticos y filosóficos claves con fenómenos sociales como totalitarismo y racismo, en este libro se explora la importancia política de estas fantasías de control. Por esta razón, El sublime objeto de la ideología representa una notoria contribución a la teoría psicoanalítica de la ideología, además de ofrecer interpretaciones convincentes de una serie de formaciones culturales contemporáneas.
Escritos y conferencias 2
Paul Ricœurteoría
Este segundo volumen de los Escritos y conferencias póstumos de Paul Ricœur -preparado por Daniel Frey y Nicola Stricker- reúne cinco textos cuya lectura presenta, por un lado, una exposición sistemática y didáctica de la cuestión de la hermenéutica a cuyo conocimiento está asociado justificadamente el nombre de este filósofo contemporáneo, cuya obra ha sido publicada por Siglo XXI, y del otro, una aproximación a los problemas centrales, límites y posibilidades de este saber de saberes. A lo largo de estos "ensayos de hermenéutica" se emprende una descripción y análisis de fenomenológica índole que permiten articular una reflexión sustantiva sin perder de vista la reflexión ineludible y necesaria sobre los signos del lenguaje. "El problema de la hermenéutica", "la metáfora y el problema central de la hermenéutica", la pregunta por la posibilidad misma de una "lógica hermenéutica", "la hermenéutica de la idea de Revelación" y, para concluir, la reflexión en tomo a la relación entre "mitos de salvación y razón". El resultado es una especie de recorrido -por así decir, en miniatura- de las principales vetas reflexivas y líneas de pensamiento crítico recorridos por Paul Ricœur a lo largo y ancho de una obra abierta por definición al diálogo y resuelta a medirse, desde la filosofía y, en específico desde la hermenéutica, con los desafíos y perplejidades de nuestro tiempo. La presencia dominante de Paul Ricœur en el espacio filosófico de nuestro tiempo se refrenda en estos ensayos que dialogan con nuestro tiempo desde las raíces mismas del pensamiento y el diálogo.
El compromiso racionalista
Gaston Bachelardteoría
Gaston Bachelard, al inaugurar en 1949 un congreso de filosofía de la ciencia, reivindicaba, para los trabajos presentados bajo el tema Ciencia y Método, su valor de compromiso. "Quiero mostrarles que el racionalismo está comprometido", decía Bachelard. Se trata de un compromiso con la razón, contra esa forma de racionalismo, especie de superstición científica, beata de un primer éxito de racionalización. Y para distinguirlo de un racionalismo eufórico inventa un término: el de "superracionalismo", que evoca la agresividad de la razón, sistemáticamente dividida contra sí misma. El racionalismo polémico es radical de un modo distinto al de la polémica racionalista, frecuentemente limitada por un compromiso inconsciente con el objeto de su crítica. Para llegar a ser racionalista es preciso algo más que preocuparse por la desvalorización de los prejuicios, es preciso poseer además la voluntad de valorizar la dialéctica de la revocación. El compromiso racionalista es una revolución permanente. El parentesco del superracionalismo con el superrealismo no es sólo onomatológico.
La naturaleza del amor 1
Irving Singerfilosofía
En este primer volumen de una trilogía que ha sido calificada de "majestuosa", "monumental", y "uno de los mejores trabajos de filosofía en nuestro siglo", Irving Singer plantea los diferentes conceptos del amor desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. Analiza la tradición clásica a través de la obra de filósofos tales como Platón, Aristóteles, Plotino, y poetas como Ovidio y Lucrecia; después estudia la tradición judeo-cristiana basándose en escritos bíblicos y en la teología medieval y el misticismo. Estas filosofías del amor están tratadas en conjunto por Singer en su ensayo preliminar, en el cual analiza el amor como un ideal y como un estado psicológico. Singer define el amor como una forma de valoración, por medio de la cual podemos encontrar lo que es valioso en la persona amada y al mismo tiempo crear valor. Visto bajo esta luz el amor es principalmente un acto de la imaginación creativa, y la historia del amor en el mundo occidental es una sucesión de nuevas maneras de otorgar valores. Histórico, filosófico e interpretativo, el ilustrativo estudio de Singer puede ayudar al lector moderno a poner en claro sus propias ideas acerca de la naturaleza del amor.
Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. La naturaleza del amor 2: Cortesano y romántico y La naturaleza del amor 3: El mundo moderno aparecerán próximamente publicados también por Siglo XXI.
En busca de la seguridad perdida
Bruce Michael Bagleysociología y política
La seguridad nacional es uno de esos conceptos políticamente muy poderosos, pero cargados de ambigüedad. Los académicos y funcionarios de diversos países están inmersos actualmente en un intenso debate sobre su significado, sobre los temas que debería incluir su agenda y hasta sobre la conveniencia de utilizarlo. Algunos consideran que debe restringirse al ámbito eje la defensa frente a las amenazas militares que provienen del exterior; otros argumentan que la seguridad debe ampliarse e incluir, por ejemplo, los problemas del desarrollo, la democracia y el medio ambiente. En América Latina el concepto tiene connotaciones negativas, heredadas de las dictaduras militares que proliferaron hace algunos años. En México el concepto de seguridad estuvo ausente por décadas de la discusión académica o política. Las convulsiones centroamericanas y sus efectos en México, la crisis económica, el narcotráfico y los cambios políticos llevaron a que, en la década de los ochenta, se generalizara su utilización. Sin embargo, se trata de un debate incipiente, plagado de lagunas informativas y de conceptualizaciones insuficientes. En este volumen (primero de una trilogía), un grupo de connotados especialistas discuten el significado del concepto, su evolución en México y algunos de los temas o problemas que podrían incluirse en su agenda. Sin llegar a un acuerdo definitivo, sientan las bases sobre las cuales puede avanzar la discusión sobre lo que es y no es la seguridad nacional mexicana.
Y todo es lengua
Alberto Paredeslingüística y teoría literaria
Y todo es lengua. Diez preguntas literarias encierra entre sus páginas un archipiélago de lecturas, experiencias, ideas e investigaciones. Su escritura se concibe como un paseo y como un haz de reflexiones y experiencias, que van desde la invención del alfabeto, la lectura acuciosa de Altazor de Vicente Huidobro, la poesía de Pablo Neruda, de José Lezama Lima, la revisión de temas axiales de la cultura mexicana —como puede ser el de la mexicanidad de Juan Ruiz de Alarcón a través de las obras y textos de Pedro Henríquez Ureña y de Alfonso Reyes—, la exposición de la poética y la teoría literaria de Jorge Luis Borges, hasta culminar en los ejercicios finales dedicados a Gustave Flaubert y la exploración de su biblioteca, pasando por la deslumbrante anatomía de la tan famosa como falsa atribución de la supuesta cita “Madame Bovary c’est moi”.
Adolfo Castañón
Somos animales de palabras; por lo tanto de silencios. Este libro recoge el humus acumulado de los dos extremos de que el hombre está hecho. Todo es palabra, porque la palabra también es realidad.
Jaime Labastida
Reflexiones sobre la violencia
José Sanmartín Espluguessociología y política
La violencia, que no el conflicto, se ha convertido en uno de los problemas más graves que afectan a la humanidad. Los conflictos son choques de intereses, ideas, etc. Lo normal es que allí donde haya un individuo, ni siquiera dos, aparezcan conflictos. Habitualmente, se trata de problemas que pueden resolverse de múltiples modos. La violencia es uno de ellos. Quizá sea el peor modo, porque consiste en intentar solucionar el conflicto acudiendo al empleo intencional de recursos que causan daño al otro.
Pero pese a la facilidad con que nos acabamos de expresar al hablar de la violencia, lo cierto es que hay una espesa niebla en torno a este concepto en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Se entienden cosas distintas por violencia en diferentes escuelas del pensamiento; se miden cosas distintas en las estadísticas sobre violencia; se legislan sobre cosas diferentes cuando se promulgan leyes contra la violencia, etcétera.
Ante este panorama, el libro Reflexiones sobre la violencia intenta ser una aproximación rigurosamente científica y ordenada a la problemática de la violencia, abordando uno tras otro sus grandes temas: el concepto de violencia, sus factores de riesgo, sus efectos, las clases de violencia según el contexto en el que se produce (violencia doméstica, violencia y acoso escolar, acoso laboral, violencia callejera…), según el tipo de víctima (violencia de género, maltrato infantil, maltrato de personas mayores…) y según el tipo de agresor (violencia juvenil, violencia psicopática, terrorismo…).
El texto, escrito por algunos de los más prestigiosos expertos y expertas de México y España en la problemática de la violencia, no es una mera suma de contribuciones dispersas. Es un libro en el sentido estricto del término, con una estructura lógica y clara, que permite acceder con garantías de rigor científico a un área dominada hasta hace poco por la simple opinión.
La formación de conceptos en ciencias y humanidades
Marcos Roitman Rosenmannteoría
Concepto es término latino y está asociado al hecho de engendrar ideas: el ser humano es capaz de formar conceptos, de concebir o crear ideas. Así, el verbo que subyace en el sustantivo concepto es capio, is, que en español dio "capturar". Al formar conceptos, el hombre engendra, captura o concibe ideas: señala límites, marca fronteras y separa un objeto conceptual de otro. Así ha sucedido desde Grecia hasta hoy, por esto, el verbo λαμβα´νω indica la misma acción que el verbo latino capio, is: aprehender, capturar, ver con los ojos del espíritu.
Hoy, por el contrario, la ciencia tiende a romper fronteras, a borrar límites. Así se han creado nuevas disciplinas en los bordes de las ciencias; en vez de permanecer en el límite de una ciencia; en lugar de purificar cada ciencia y delimitar con nitidez su objeto, el científico pone en contacto una ciencia con la otra y crea disciplinas explosivas (por ejemplo, las ciencias de la incertidumbre). Ahora se acentúa el rasgo interdisciplinario y multidisciplinario de la ciencia. El método es audaz y cuanto sucede en un campo se lleva a otro; la ciencia hace avanzar a la tecnología y ésta, a su vez, repercute en el desarrollo de la ciencia. La teoría y la práctica se retroalimentan de manera constante. Pero lo decisivo es que los conceptos marcan, en la ciencia, rumbos claros y así orientan la investigación.
De la gramatología
Jacques Derridalingüística y teoría literaria
Durante los últimos años, el estudio de la escritura ha sido objeto, por obra de Jacques Derrida, de una renovación fundamental y un cambio de nivel. Se observa, no sin sorpresa, que, en Occidente, bajo el dominio de la escritura fonética, se ha privilegiado el lenguaje hablado como si constituyera el lenguaje por excelencia: respecto a él, el lenguaje escrito apenas sería una reproducción auxiliar o un instrumento cómodo. Hay en esto una estructuración que
pudiera llamarse fonocéntrica.
Este privilegio del significante fónico sobre el gráfico sólo puede legitimarse a partir de lo que sería un interior donde reside el pensamiento y un exterior donde está situada la escritura. Es la humillación de la escritura la que organiza
nuestro concepto de signo, lo que gobierna nuestro concepto de verdad, organizado como un logocentrismo. Sin embargo, podría demostrarse que la posibilidad general de la escritura fundamenta la posibilidad de la lengua misma.
La gramatología implica una reforma del concepto de escritura, una archiescritura lógicamente anterior a todas las oposiciones, y está llamado a des-construir -no aboliéndolos, sino remontándolos a su raíz- todos los presupuestos de una lingüística cuyos progresos, precisamente, permitieron abordarla.
Maquiavelo en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas; de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. El nombre de Maquiavelo produce todavía escalofríos; sigue siendo sinónimo del mal a más de 350 años de su muerte. Y sin embargo, Maquiavelo no era un hombre malvado, intentó que su filosofía del Estado fuera científica, esto es, que no hubiera en ella espacio para el sentimiento o la compasión ni, en última instancia, para la moral. Los conceptos de Maquiavelo a un príncipe sobre cómo conservar el poder y gobernar con la mayor ventaja posible para sí mismo son muy racionales y penetrantes en lo psicológico. Más que simplemente una filosofía política de su tiempo, refleja una de las más profundas y perturbadoras verdades sobre la condición humana. En Maquiavelo en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento conciso y experto de la vida e ideas de Maquiavelo; explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Maquiavelo en su época y en una sinopsis más amplia de la filosofía.
Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Mito y literatura
Eduardo Subiratslingüística y teoría literaria
En los siete ensayos que reúne Mito y literatura expongo una interpretación mitológica, filosófica y política de cinco obras clásicas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su objetivo es reconstruir y revelar el universo simbólico, filosófico y cultural que toda verdadera obra de arte encierra como su más precioso tesoro. Pero en estos ensayos emprendo también otra tarea: restaurar los vínculos profundos que configuran un proyecto lingüístico y civilizatorio, y político y poético que es específica y distintivamente latinoamericano. Y eso significa rechazar la reducción estructuralista de la obra literaria a mera textualidad, desechar su homogeneización y fragmentación gramatológicas, impugnar su despolitización corporativamente vigilada, y poner en cuestión la complicidad de este formalismo academicista con la degradación comercial de la literatura de ficción.
Algunos de los temas que recorren este proyecto de hermenéutica literaria: Pedro Páramo: caciques, sacerdotes, la ruina mexicana y la inmersión en el reino de Tláloc; Los ríos profundos: Pachamama, la concepción mimética y sagrada de la naturaleza en la cultura andina, la rebelión contra el colonialismo y el retorno del mundo mistérico de las huacas; Macunaíma: el trickster amazónico y la definición de una civilización brasileña, y los poderes mágicos del juego erótico en un universo metamórfico; Yo el Supremo: la crítica de la ciudad letrada hispánica y de la gramatología como su expresión tardomodema; Grande sertão: veredas: la construcción de un cosmos no dualista y la afirmación de la vida como aventura poética en un mundo atravesado por la violencia y la destrucción.
A lo largo de sus análisis he restaurado el diálogo literario y filosófico de estas obras clásicas latinoamericanas con el pensamiento y la literatura mundiales, del Bhagavadgita a Leone Ebreo, de Shakespeare a Kafka, y de la filosofía libertina de Sade a los Faust de Marlowe y Goethe.
Libertad y necesidad
Joan Robinsoneconomía y demografía
Partiendo de las analogías existentes entre los agrupamientos animales y la sociedad humana, y del estudio acerca de las sociedades aisladas, la profesora Joan Robinson discurre hasta los orígenes de la organización social, de la agricultura, del derecho de la propiedad y de la necesidad de producir para satisfacer el estándar común de consumo y un sobrante (excedente) para la clase dirigente: el sacerdote, el caballero, el industrial, el capitalista. Cuatro métodos ideados por el hombre han servido para producir este excedente: El feudalismo, la administración central, el imperialismo y el colonialismo. El comercio y las manufacturas nacen, indirectamente, de este excedente. La marcha del capitalismo hacia el progreso técnico eleva la producción per cápita obteniendo así más ganancia (excedente). ¿Y qué pasa con las relaciones entre la industria y el Estado? El examen se dirige a estudiar la industrialización soviética, los proyectos chinos para acelerar el desarrollo económico con un sentido humano de los valores, los titubeos de un Tercer Mundo cuyo primer paso para salir de la pobreza es elevar la producción per cápita de alimentos... Todo un bosquejo rápido y brillante de la evolución de las estructuras de las economías del mundo y de las ideas que las sustentan. De Joan Robinson hemos publicado Introducción a la economía marxista y El fracaso de la economía liberal.
Teoría de la interpretación
Paul Ricœurlingüística y teoría literaria
Teoría de la interpretación constituye la parte introductoria y a la vez esencial del extenso examen que Paul Ricœur dedicara al sentido metafórico en La metáfora viva; asimismo anticipa la teoría interpretativa y la crítica literaria de toda su obra subsiguiente que culminará con Tiempo y narración. Las dos obras mencionadas son gemelas puesto que, aunque se publicaron con bastantes años de intervalo, fueron concebidas conjuntamente.
Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido está constituido por cuatro ensayos: el primero se inicia con el examen del lenguaje como discurso; el segundo enuncia los ajustes que se necesitan hacer para enfocar el discurso escrito como distinto del discurso hablado; el tercero aborda los factores que contribuyen a la polisemia de las palabras y a la ambigüedad de las oraciones para confrontar el problema de la plurivocidad, y el cuarto y último explica cómo la teoría textual de la interpretación llega a su culminación con la dialéctica de la explicación y la comprensión.
La creatividad redistribuida
Juan Villoroartes
La creatividad distribuida explora las rutas que el arte y la gestión cultural asumen en el horizonte de las transformaciones tecnológicas recientes.
Por iniciativa del antropólogo Néstor García Canclini y del escritor Juan Villoro, un grupo interdisciplinario explora la nueva circulación de significados artísticos y la conformación de públicos en la América Latina de hoy. El análisis colectivo aborda, entre otros temas, la piratería y el consumo informal de la cultura; las posibilidades artísticas de Internet, el sampleo y el photoshop; el papel del curador en museos sin colecciones o espacios ajenos al museo; el coleccionismo como arbitraje estético y pedagogía del gusto; la edición electrónica; la alianza escénica entre la palabra y la música, y la economía generada por los medios digitales independientes.
Carlos Monsiváis, imprescindible cronista de nuestro tiempo, ofrece aquí una de sus últimas colaboraciones, sobre un tema que definió su vida: la preservación de lo fugitivo.
La verdad del mito
Kurt Hübnerfilosofía
En la actualidad nuestra cultura se caracteriza por una escisión: por una parte, la realidad es considerada a la luz del conocimiento científico, el cual ha "desembrujado" al mundo, en palabras de Max Weber. Por otra parte, nunca hemos dejado de experimentar de una forma no científica y de manera más o menos reconocida, los encuentros con la naturaleza, con los seres humanos, con el amor, con el nacimiento, con la muerte y otras experiencias importantes; forma que tiene sus raíces poco conscientes para nosotros, en el pensamiento mítico del pasado. Esta escisión es la materia de la profética poesía de Friedrich Hölderlin, con cuya detallada significación comienza el trabajo. En una sección posterior y con base en la investigación moderna del mito, se desarrollan las formas básicas del pensamiento mítico y de la vida, con el ejemplo del mito griego y de la poesía trágica. ¿Qué tan irracionales son los mitos y los dioses? ¿Con qué razón pueden reclamar la razón tanto el mito como la ciencia? ¿Por qué, en el transcurso de la historia la ciencia ha desplazado al mito? Un análisis penetrante de la comprensión mítica del mundo, en comparación con la científica, conduce a formular respuestas sorprendentes a estas preguntas. De esta manera se descubre que el mito continúa actuando de forma oculta en el mundo actual. A través de amplias interpretaciones de la pintura moderna (Klee y otros), de la música (Wagner), de la teología (Bultmann) y de la política (la constitución de la República Federal de Alemania) se explica la presencia de formas míticas de representación. El libro termina considerando la cuestión resultante para el futuro de un mundo que ya no puede renunciar a la ciencia, pero para el que la experiencia mítica es imprescindible, como se demuestra crecientemente. La presentación histórica y el análisis filosófico simultáneo iluminan esta obra sobre el mito y la ciencia, claramente escrita y rica en tensiones internas, su fortaleza y su debilidad, al mismo tiempo que exponen el concepto de la situación espiritual de nuestro tiempo. Kurt Hübner nació en Praga en 1921. Es profesor titular de filosofía en la Universidad de Kiel. Sus principales temas de trabajo son la teoría de la ciencia, la filosofía de la historia, de los mitos, de la religión y de la política.
Hacia una nueva ética
Rosario Herrera Guidofilosofía
Hacia una nueva ética es un libro que aborda los temas éticos que desde la antigüedad se refieren a los problemas de la acción humana, donde entran en conflicto los deseos y los deberes, en el marco de la cultura, fundada en la ley, los principios y valores que hacen lazo social entre los hombres y las mujeres, y que les impele a actuar en consecuencia. Hacia una nueva ética es un texto que nace en medio de las discusiones en torno al desengaño ante el proyecto moderno ilustrado, para retomar la filosofía moderna sin olvidar nuestra condición humana, tratando de superar los obstáculos que permitan proponer un fundamento ético a los problemas relativos al actuar humano, en un mundo donde es urgente tener respuestas realizables para la convivencia humana, la sociedad laica y multicultural, de cara al imperialismo globalizado, frente a los conflictos étnicos y religiosos, los problemas que enfrenta la medicina con la vida y la muerte humanas, además del auxilio que exige la preservación de la vida del planeta. Estamos ante una obra en cuyo abanico de temas se encuentran las más recientes reflexiones de filósofos y pensadores de universidades extranjeras y nacionales como Eugenio Trías, Victoria Camps, José Antonio Pérez Tapias, Carlos Gutiérrez, Néstor Braunstein, Mauricio Beuchot y Francisco José Martínez, así como de filósofos de nuestra Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como Mario Teodoro Ramírez, Rubí de María Gómez Campos, Fernanda Navarro, Raúl Garcés Noblecía, Carlos Bustamante, Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Jaime Vieyra, Oliver Kozlarek y Rosario Herrera Guido, que versan todos en torno a las tres grandes tareas de la ética: Teoría de la ética, Ética, disciplinas filosóficas y ciencias de la cultura y Ética aplicada. Un libro donde el lector encontrará reflexiones sobre la ética y la condición humana, la bioética, la ética y la metafísica, la ética de la creación, la ética y la política, los derechos humanos y la responsabilidad moral, el conflicto y la tolerancia, la (po)ética, la geoética, la ética y la tecnología, el derecho de nacer y de morir, además de las relaciones entre el goce y la medicina.
Rosario Herrera Guido. Filósofa y psicoanalista, doctora en filosofía (UNEI), España), profesora e Investigadora de la Facultad de Filosofía (UMSNH), autora, coordinadora y coautora de varios libros, directora de la revista de filosofía y filosofía de la cultura Devenires (UMSNH), responsable del proyecto de investigación Conacyt "Filosofía, cultura y poética" núm. 47869H (2005-2008) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Sartre en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
En vida de Jean-Paul Sartre, su filosofía fue conocida por estudiantes, intelectuales, revolucionarios y hasta por el público en general de todo el mundo. Esta popularidad, sin precedente para un filósofo, fue debida, en parte, a la política revolucionaria del propio Sartre, pero principalmente a su papel como portavoz del existencialismo en el oportuno momento en que este conjunto de ideas llenaba el vacío espiritual que quedó entre las ruinas de la segunda guerra mundial. El existencialismo mostraba la libertad última del individuo; era la excitante y comprometida "filosofía de la acción". En las manos de Sartre se convirtió en la rebelión en contra de los valores de los burgueses europeos. En Sartre en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento conciso y experto de la vida e ideas de este filósofo; explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de sus escritos, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Sartre en su época y una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Perspectivas hermenéuticas
Mauricio Beuchotfilosofía
Una hermenéutica vertebrada por la analogía evita los inconvenientes que tendría una hermenéutica unívoca, que se excede en su exigencia de rigor en la interpretación, y una equívoca, que se excede en la apertura, en el relativismo o falta de objetividad en la interpretación. La hermenéutica analógica permite varias interpretaciones como válidas, pero ordenadas y bajo cierta observación de jerarquías.
En esta obra el autor expondrá́ una hermenéutica analógica y algunas de sus aplicaciones. Desde una reflexión existencial, por ejemplo, plantea la comprensión del hombre, una antropología filosófica que nos acerca a una idea del ser humano que nos muestre su lugar en el cosmos. Conecta con la antropología filosófica a la filosofía de la educación, pues la pedagogía va a depender de la idea de hombre que tengamos. Otro territorio de la hermenéutica que se explora en esta obra es la ética, que es donde se ve el resultado de la investigación sobre el hombre, y el derecho; en este sentido, el segundo depende de la primera y ésta de la concepción que se tenga del hombre. Eso nos llevará a una idea del derecho más humana y acorde con lo que el ser humano actual necesita.
A través de estas cavilaciones de la hermenéutica analógica y el campo de sus aplicaciones, que va siendo cada vez más amplio, el autor propone un acercamiento a una hermenéutica intermedia y mediadora que pretende la proporción y el equilibrio.
Ética pública
Mauricio Merinobiblioteca básica de administración pública
Este volumen está formado por una selección de textos útiles para comprender la definición y los atributos y alcances del adjetivo público. Para situar los valores indispensables que dotan de contenido moral al servicio público; para comprender los propósitos que persigue el método de la ética, así como sus contrarios y sus enemigos: la captura tramposa de lo público, la corrupción de los procedimientos —y de los fines— y la trivialización del daño que hacemos a los otros. Una ventana limpia para reconocer las fronteras que ningún servidor público debería rebasar nunca en el ejercicio de sus atribuciones.