Catálogo
Mostrando 265–288 de 290 resultadosOrdenado por los últimos
Historia de las religiones Vol. 6
Henri-Charles Puechhistoria de las religiones
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.
Obrar mal, decir la verdad
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de “mano dura” en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del “decir la verdad” en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo. A modo de presentación, evoca una escena ciertamente dramática que transcurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un enfermo que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que sólo se trataba de locura; por la fuerza, lo obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser. A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo. Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la “confesión tarifada” en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer hasta involucrar casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo. En Obrar mal, decir la verdad, la exposición de Foucault va mucho más allá de cuanto se sugiere en el subtítulo. En efecto, no se trata sólo de la función de la confesión en la justicia, sino de una historia de la confesión desde Homero hasta el siglo XX, en la que Foucault nos muestra las líneas que vinculan los dos extremos de su proyecto en torno a la sexualidad. Este curso es, de algún modo, el eslabón perdido de la Historia de la sexualidad.
Escritos 2
Jacques Lacanpsicología y psicoanálisis
Publicados en Francia en 1966, los Escritos de Jacques Lacan lograron una repercusión inesperada que excedió el campo de los especialistas. Se trata sin duda de un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, no sólo por los conceptos psicoanalíticos por él forjados y por su particular estilo –cuya precisión se anuda a una singular potencia literaria–, sino también porque integra recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología.
Tal vez sea ésta una de las razones de su vitalidad actual: el hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo que insinúa, precisamente por eso, la vía menos adocenada para abordar cuestiones tan centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social.
La rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo. El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender.
Jacques Lacan. Edición revisada y corregida, siguiendo la edición francesa del texto integral (París, Seuil, 1999).
Escritura y psicoanálisis
Helí Morales Ascenciopsicología y psicoanálisis
En los albores de los tiempos, la escritura representó el modo en que la mano marcó, en la superficie de la cueva, en el tronco del silencio, el devenir de lo humano. Escribir para contar, contar lo que acontece y persiste; contar como especie que cuenta. En el origen, la escritura como trazo. Las culturas son remolinos de creación y producción. El mundo se llena de signos construidos por hombres y mujeres en diferentes lugares y tiempos. La cultura es la geografía de la obra humana. Para que esta obra perdure debe hacerse escritura. La palabra que canta, al hacerse escritura, se convierte en materialidad que narra un tiempo que dura. La escritura permite a la cultura transmutar el tiempo en historia. La escritura es transmisión histórica. Escribir es atentar contra el lenguaje desde las entrañas mismas de una lengua. El poeta quiere usar a las palabras para decir y son ellas quienes lo escriben. Las palabras, en su caudal, sorprenden a quien escribe, pero también al lenguaje. La escritura poética surge en el instante en que, en la espesura muda del lenguaje, una palabra escribe un tiempo nuevo en la sorpresa de una musicalidad desconocida hasta entonces. La escritura es la poesía que crea visiones musicales. El sujeto se constituye desde lo simbólico. Para el psicoanálisis, un sujeto es efecto del lenguaje, más específicamente es lo que es representado por un significante para otro significante. Pero no sólo eso, el sujeto es efecto de la materialidad del significante hecho trazo. El sujeto tiene que ver con lo simbólico pero también con lo real. La escritura es el espacio donde se gesta la inscripción del sujeto. La escritura en psicoanálisis no es sólo lenguaje, es litoral que bordea lo simbólico y se moja con lo real. La escritura es la materialidad del decir, es el espacio donde se asienta el lenguaje en su transcurrir. Es la sede del significante. Pero no nada más. Trazo, transmisión, historia e inscripción son algunas de las funciones de la escritura en el campo del sujeto y la cultura. El psicoanálisis frente a este espacio presenta sus cartas y sus preguntas. No nada más lo hace él; la poesía, la historia, la música, las matemáticas también se cuestionan sobre la escritura. De allí, de ese caleidoscopio de preguntas y respuestas sobre la escritura, es que nace este coloquio y surge este libro.
Vocabulario de las filosofías occidentales
Barbara Cassindiccionarios
Uno de los problemas más urgentes que enfrenta el mundo occidental es el de las lenguas. Se puede escoger una lengua dominante de la que se parta para hacer los intercambios, o bien mantener la pluralidad, dejando manifiestos el sentido y el interés de las diferencias. Este Vocabulario se inscribe en el segundo punto de vista.
Tiene la ambición de constituir una cartografía de las diferencias filosóficas occidentales, capitalizando el saber de los traductores. Explora la relación entre acto de lengua y acto de pensamiento, y se apoya en esos síntomas que son las dificultades de pasar de una lengua a otra —¿con mind se entiende lo mismo que con Geist o que con mente? Pravda, ¿es justicia o verdad? Y, ¿qué pasa cuando se deja mímesis por imitación? Cada entrada parte de un hecho de intraducibilidad, y procede a la comparación
de las redes terminológicas, cuya distorsión hace la historia y la geografía de las lenguas y de las culturas.
Es un instrumento de trabajo de un nuevo tipo, indispensable para la comunidad científica ampliada que busca constituirse, al mismo tiempo, en una guía del mundo filosófico occidental para los estudiantes, los maestros, los investigadores, los curiosos de su lengua y de la de los demás.
La presente versión en español incorpora nuevas entradas y nuevos recuadros con la intención de otorgarle un carácter americano y, al mismo tiempo, propio de nuestra lengua.
Interpretaciones icónicas
Diego Lizarazo Ariasdiseño y comunicación
Este libro prueba tres itinerarios de desocultamiento de la imagen artística contemporánea. Es una tentativa de reconocer el habla de la imagen más allá de la pretendida suficiencia estética que tiende a cerrarla inmanentemente sobre sí misma.
Eduardo Andión Gamboa. Profesor- investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Comunicólogo. Con estudios de doctorado en Ciencias Antropológicas, especialización en cultura y lenguaje por la UAM-Iztapalapa. Ha indagado en los procesos de divulgación y de información de la cultura y del arte en los medios de comunicación. Desarrolla proyectos de investigación sobre las prácticas de los comunicadores y de artistas en el ámbito de la información y el periodismo. Su tema de interés es la mediación del arte y la cultura en los procesos de sentido social, con énfasis en las artes plásticas, teoría del arte y el campo de la difusión. Ha publicado múltiples artículos sobre las transformaciones del periodismo cultural y el campo del arte. Es autor de un libro sobre la aportación de los trabajos sociológicos de Pierre Bourdieu a los estudios de la comunicación social (2000 UAM-X). Margarita Zires Roldán. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco desde 1977. Actualmente es docente de la carrera de Comunicación Social, de la Maestría de Comunicación y Política, y del Doctorado de Ciencias Sociales en la misma universidad. Doctorado en Lengua y Cultura de América Latina por la Universidad de Frankfurt. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de julio de 1996. Investigador Nacional Nivel III. Trabaja los temas de Análisis de rumores, leyendas y mitos contemporáneos en México y América Latina; Estudio de las manifestaciones contemporáneas del mito de la Virgen de Guadalupe y de sus apropiaciones en diferentes grupos sociales y contextos culturales en México y Estados Unidos, Proyecto financiado por CONACYT; y Estudios sobre los imaginarios sociales en vinculación con el GRIPAL (Groupe de Recherche des Imaginaires Politiques en Amérique Latine), Montreal, Canadá. Es autora de múltiples artículos sobre los temas señalados y de los libros: Voz, letra e imagen en interacción. El rumor de los pitufos, Miguel Ángel Porrúa y UAM, 2001. Primera versión en alemán: "Mündliche Kulturen in ihrer Wechselbeziehung zu schriftlichen und audiovisuellen Kulturen. Das Gerücht über die Schlümpfe in Mexiko", Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, Alemania, 19997. Así como de: Del rumor al tejido cultural y saber político, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2005, 320 pp. Diego Lizarazo (coordinador). Profesor-investigador titular de la UAM-X. Investigador Nacional del SNI Nivel III.
Historia de la filosofía Vol. 5
Maurice De Gandillachistoria de la filosofía
Nicolás de Cusa. Plethon. Ficino. Pico de la Mirandola. Savonarola. Maquiavelo. Boccaccio. Valla. Pomponazzi. Nifo. Fracastoro. Cornelio Agripa. Paracelso. Cardano. D’Étaples. Bouelles. Erasmo. Moro. Lutero. Mün zer. Calvino. Schwenckfeld. Boehme. Sibiuda. Vives. Las Casas. Alcofribas Nasier. Lefèvre de la Boderie. Postel. Bodin. Montaigne. Du Vair. Bruno. Bacon. Campanella.
La mente bien ordenada
Edgar Morineducación
Reformar el pensamiento para reformar la enseñanza y reformar la enseñanza para reformar el pensamiento. Edgar Morin propone, para la reforma del pensamiento, los principios que permitirán seguir la indicación dada por Pascal: “Considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, igualmente imposible conocer el todo sin conocer cada parte en particular...". Estos principios conducen más allá de un conocimiento fragmentado que, al hacer invisibles las interacciones entre un todo y sus partes, rompe lo complejo y oculta los problemas esenciales; de la misma manera conducen más allá de un conocimiento que, al no ver más que las globalidades, pierde el contacto con lo particular, lo singular y lo correcto. Conducen, también, a remediar la funesta desunión entre el pensamiento científico, que disocia los conocimientos y no reflexiona sobre el destino humano, y el pensamiento humanista, que ignora las experiencias de las ciencias que pueden alimentar sus interrogantes sobre el mundo y sobre la vida.
De ahí surge la necesidad de una reforma del pensamiento, referida a nuestra aptitud para organizar el conocimiento que permitiría la unión de las dos culturas divorciadas. Así, podrían reaparecer las grandes finalidades de la enseñanza que deberían ser inseparables: crear una mente bien ordenada más que bien llena, enseñar la condición humana, enseñar a vivir, afrontar la incertidumbre, enseñar a ser ciudadano.
Schopenhauer en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los mas grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. Schopenhauer, el "filosofo del pesimismo", deja muy bien sentado que ve el mundo y nuestra vida en el como un mal chiste. Pero si bien el mundo es indiferente a nuestro destino, no es su propósito fastidiarnos adrede. La fachada del mundo se apoya en lo que Schopenhauer llama la Voluntad universal, ciega y sin propósito. La Voluntad nos acarrea toda nuestra miseria y todo nuestro sufrimiento; la única esperanza es la de liberarnos de su poder y de los atavíos superficiales del individualismo y el egoísmo, que están a su merced. En Schopenhauer en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Schopenhauer, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Schopenhauer, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Schopenhauer en su época y en una sinopsis mas amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
El grado cero de la escritura
Roland Barthesteoría
En toda obra literaria se afirma una realidad formal independiente de la lengua y del estilo: la escritura considerada como la relación que establece el escritor con la sociedad, el lenguaje literario trasformado por su destino social. Esta tercera dimensión de la forma tiene una historia que sigue paso a paso el desgarramiento de la conciencia burguesa: de la escritura transparente de los clásicos a la cada vez más perturbadora del siglo XIX, para llegar a la escritura neutra de nuestros días. Esta relación entre literatura e historia (entre el escritor y la sociedad) aparece ilustrada en el presente volumen por estudios sobre diversos autores: de La Rochefoucauld y Chateaubriand, a Flaubert, Proust, Verne y Loti. Del autor, Siglo XXI ha publicado también Crítica y verdad, Mitologías, El placer del texto y Lección inaugural, y Fragmentos de un discurso amoroso.
Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad
Luis Villorofilosofía
Este breve libro habla de una realidad en la sociedad latinoamericana actual.
Primero. En ella no existe un camino adecuado para avanzar hacia una justicia adecuada. Su realidad es la injusticia.
Segundo. Tampoco hay una democracia efectiva, desde abajo; la democracia ha sido remplazada por una “partidocracia”.
Tercero. México, como la mayoría de los países de América Latina, es una nación donde subsiste una pluralidad de culturas. No hay en él una política basada en el reconocimiento de esa pluralidad. Estos ensayos intentan proponer un camino para empezar a cambiar esa realidad injusta.
El libro recoge el texto de tres conferencias impartidas, primero en El Colegio Nacional y luego en el Instituto de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en agosto de 2008.
El discreto encanto de la modernidad
Stefan Gandlerfilosofía
Ante la ideología contemporánea, instituida en ambos lados del Atlántico y que reza sin cesar el credo de la superioridad europea, o la letanía de la inferioridad del otro mundo, apodado tercero, resulta cada vez más urgente ese "cepillar a contrapelo" indicado por Walter Benjamin a todo aquel que quiera saber qué se esconde detrás del discreto encanto de la modernidad.
México y Alemania aparecen como arquetipos de estos dos mundos en los ocho ensayos de esta obra, cuyo propósito es analizar las contradicciones de la modernidad contemporánea y sus ideologías afines. El libro de Stefan Gandler intenta develar la inversión de los papeles entre el centro y la periferia, personificados por estos dos países, y debajo de las obvias apariencias (o apariencias obviadas) encuentra, cepillando a contrapelo, a una Alemania unificada sin haber dado los pasos antifascistas necesarios para ello, sin haber tratado de restablecer lo poco que podría ser restablecido; y se pregunta hasta qué punto en la actual Alemania sus habitantes están (o no) lidiando con la Shoah: la destrucción de los judíos europeos.
México, como contrapunto, representa para este autor desde su salida de Frankfurt, lo que para Heine fue Francia: un lugar donde dormir sin pesadillas, la posibilidad de distanciarse del viejo mundo y voltear la espalda al continente que aún se considera ser el moderno por excelencia. Desde esta lejanía, el autor nos presenta al liberalismo político mexicano, encarnado en la figura de Benito Juárez, como uno de los momentos cúspides de la historia universal; de este modo, México aparece como uno de los pocos países que ha intentado realizar los grandes ideales de la sociedad moderna y burguesa, expresados en la Revolución francesa. En este mismo tenor, Gandler discurre sobre el universalismo periférico y los limites de la crítica al eurocentrismo. El debate sobre la ideología, entre dos figuras paradigmáticas: Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez, es la base de la reflexión en otro de los ensayos. Por otro lado, la oposición especulativa de ethos y reconocimiento, así como un par de textos in memoriam de los dos filósofos que atrajeron, en primera instancia, los pasos de este autor nacido en Múnich hacia México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, ocupan los capítulos finales.
Discusiones sobre la vida y la biología
Néstor Braunsteinfilosofía
Para la elaboración de este trabajo se han tomado las llamadas teorías fibrilar y celular como ejemplos del desarrollo histórico de una de las características sobresalientes del mundo biológico, que es su propia complejidad, y a partir de ella se postula que el conocimiento en las ciencias biológicas es esencialmente distinto del conocimiento en las ciencias físicas, ya que el contenido de las ciencias biológicas imprime características peculiares o distintivas al conocimiento científico que se refiere a ellas, de tal manera que se hace necesaria una filosofía especial de la biología. También se postula que el examen de las características propias de las ciencias sociales y humanísticas seguramente contribuirá a enriquecer el contenido de la filosofía de las ciencias.
Filosofía y sociedad
Mario Bungefilosofía
Ésta es una colección de artículos sobre problemas sociales y teóricos desde un punto de vista filosófico. El punto de vista del autor no es estrecho ni doctrinario, ya que Bunge considera que una filosofía sin ontología (o metafísica) es invertebrada, acéfala sin teoría del conocimiento, paralítica sin ética, y muerta si permanece encerrada en una escuela. Más aún, Bunge sostiene que las ideas filosóficas valiosas no son fantasías ociosas, sino que guían tanto la investigación como la acción. Por ejemplo, un examen filosófico de la ingeniería muestra que es preferible adoptar la visión sistémica a la sectorial; un análisis de la criminología sugiere que el manejo eficaz y humanitario de la delincuencia se basa sobre el estudio del contexto social tanto como de las circunstancias personales; y un estudio de la filosofía del management puede promover estrategias eficaces o, al menos, desechar las ineficaces. El autor trata estos problemas con su claridad y sentido del humor habituales.
Los hombres verdaderos
Carlos Lenkersdorfantropología
A estas páginas se revela la magia escondida en una de las lenguas mayas. Para los tojolabales, el pensamiento reside en el corazón. Para decir: "Pienso", dicen: "Dice mi corazón". El libro merece al lenguaje que estudia. Analiza el lenguaje de los tojolabales en profundidad y con certera inteligencia, pero no es una helada obra de cirugía, sino el apasionado y apasionante homenaje que el autor rinde a la cultura comunitaria que ese lenguaje expresa: una cultura sin mandones ni mandados, que se comunica entre iguales y que de igual a igual habla a la naturaleza de la que forma parte. EDUARDO GALEANO
A partir de la estructura de la lengua tojolabal el autor conduce a los lectores a captar otra cosmovisión. Desaparecen todos los objetos al convertirse en diferentes clases de sujetos. Nosotros, los seres humanos, no somos tan singulares y únicos sino nada más que una especie entre otras. Iguales entre iguales. El cosmos se vuelve un biocosmos donde no hay nada muerto; el más allá de cualquier clase se incorpora a la comunidad cósmica de los vivos de hombres y animales, plantas y manantiales, infra- y supramundos. Carlos Lenkersdorf se doctoró en la UNAM y enseñó filosofía y estudios latinoamericanos en universidades en México y Estados Unidos. En 1973 abandonó la cátedra universitaria para convivir, aprender y trabajar con los tojolabales. En 1994, a invitaci6n de la UNAM, regresó a la universidad en calidad de investigador-lingüista en el Centro de Estudios Mayas en el Instituto de Investigaciones Filológicas. El retorno a la vida académica no ha significado el abandono del trabajo con los tojolabales. En colaboración con ellos publicó libros útiles para este pueblo maya en el proyecto de creación de literatura tojolabal en un contexto ignorante del mundo de mayas e indios y muy necesitado de aprender de los pueblos originarios de nuestro país y continente. Esta obra recibió el premio anual de ensayo literario hispanoamericano Lya Kostakowsky 1994, otorgado por la Fundación Lya y Luis Cardoza y Aragón. La edición francesa del libro se publicó en 1998 por la editorial Ludd, Paris, con el titulo Les hommes veritables.
Ecos de Historia, ¿para qué?
Alfredo Ávilahistoria
Ecos de Historia, ¿para qué? es un homenaje al ya clásico Historia, ¿para qué?, publicado por Siglo XXI en 1980, que marcó un hito en los libros sobre historia dado que las nuevas generaciones de historiadores y especialistas criticaban la historiografía tradicional. Cuatro décadas después, este libro aparece como un emocionante desafío en el que los y las autoras actualizan y enriquecen la discusión desde perspectivas plurales, intergeneracionales y contemporáneas.
Destaca la diversidad de los temas de reflexión: historia feminista, de género y de mujeres; las tradiciones indígenas en la historiografía novohispana; nuevas consideraciones para la enseñanza de una historia más incluyente; el ejercicio de autoconciencia que solo la historia profesional puede tener sobre su propia producción, entre otros.
Todos estos asuntos, iluminados por el conocimiento y la agudeza reflexiva de las plumas convocadas, convierten a Ecos de Historia, ¿para qué? en un estímulo extraordinario para quienes se dedican al oficio de historiar, así como para todo lector interesado en estos temas.
Racionalidad
Fernando Salmerónfilosofía
El término "racionalidad" suele aplicarse a personas, grupos de personas, creencias, acciones, complejos de acciones, preferencias, decisiones, instituciones, estructuras, sistemas políticos, sociedades, valores y a veces hasta a deseos y gustos. Estas aplicaciones se hacen en los contextos más diversos: discusiones personales, planificación del desarrollo económico y social, controversias científicas, investigaciones e instrumentación de programas educativos o de desarrollo científico y tecnológico, discusiones éticas y disputas políticas, para mencionar sólo algunos casos. Sin embargo, a pesar de este importante papel, no hay la claridad que sería deseable sobre la noción de racionalidad, ni sobre el significado correcto de sus múltiples acepciones, quizá ni siquiera sobre lo que tienen en común todos sus usos y aplicaciones, si tal es el caso. Los trabajos aquí reunidos tratan, por un lado, cuestiones de la racionalidad en relación con esferas fundamentales de la vida social: la moral, la política, la ciencia y la tecnología; por el otro, discuten en un nivel teórico diversas concepciones de la racionalidad, incluyendo problemas de la relación de este concepto con otros fundamentales, tales como la objetividad y la intersubjetividad; finalmente, se lleva a cabo una evaluación de diversas tradiciones de pensamiento filosófico y, dentro de ellas, de las tensiones entre posiciones que admiten diferentes concepciones de la racionalidad y de su papel en la vida social y cultural, así como de la importancia de dicho concepto dentro del trabajo filosófico.
Freud y el legado de Moisés
Richard J. Bernsteinfilosofía
Publicado en 1939, durante uno de los periodos más funestos de la historia judía, Moisés y la religión monoteísta, el último, perturbador y complejo libro de Freud, ha sido frecuentemente vilipendiado y eludido, ya que en él se sostiene que Moisés no fue hebreo sino egipcio y que los judíos le dieron muerte en el desierto. Pero según Bernstein, una lectura rigurosa de esta obra indica que Freud intentó precisar en ella el carácter y la contribución distintivos del pueblo judío sobre un fundamento de extremada coherencia. El legado de Moisés, un estricto de monoteísmo ético, representa un progreso en la espiritualidad (un avance intelectual). Este carácter es lo que ha permitido sobrevivir al pueblo judío pese a la persecución y el encono del antisemitismo, y es una herencia con la que Freud se identifica resueltamente. En su análisis de Moisés y la religión monoteísta, libro a menudo mal comprendido, Bernstein demuestra que, al revelar la dinámica inconsciente de una tradición religiosa, Freud enriqueció y profundizó nuestro conocimiento de ella. Richard J. Bernstein es titular de la cátedra de filosofía Vera List en la Graduate Faculty de la New School for Social Research de Nueva York. Entre sus numerosas publicaciones se cuentan Hannah Arendt and the Jewish question (Polity Press, 1996), The new constellation: The ethical-political horizons of modernity/postmodernity (Polity Press, 1991) y Perfiles filosóficos: Ensayos a la manera pragmática (Siglo XXI, 1991).
El sentido práctico
Pierre Bourdieusociología y política
El sentido práctico de Pierre Bourdieu se propone como una reflexión necesaria y a la vez polémica sobre las leyes que regulan el conocimiento teórico y sobre el rol de los intelectuales. Resultado de una investigación de varios años, el libro pone en cuestión una de las presunciones más habituales entre los científicos: la ilusión de que los principios que utilizan para analizar sus objetos de estudio no rigen para ellos, que se encontrarían a salvo de las clasificaciones. Arrogándose el derecho -en nombre de un determinado saber- de explicar la sociedad, los intelectuales tienden a considerarse exteriores a ella. Nada menos cierto, puesto que ellos forman parte de la realidad social de la misma manera que los objetos que describen. El libro está organizado en dos partes: la primera plantea una crítica de la razón teórica, y analiza en particular los instrumentos metodológicos de la ciencia y el alcance de las técnicas de objetivación. El estudio de determinadas prácticas de un grupo, al tiempo que capta estructuras objetivas y regularidades subyacentes a esas prácticas, debería también objetivar las operaciones que vuelven posible la "verdad objetiva" y el punto de vista sobre el que se construye. La segunda parte, que describe las estrategias matrimoniales y los rituales de la civilización kabila y de la sociedad beamesa, está centrada en la lógica práctica, es decir, en aquellos principios a los que recurrimos cada día en nuestras acciones y en nuestros juicios acerca del mundo y de los otros. Estos principios, lejos de estar librados al azar, obedecen a estrategias muy concretas que dependen del capital material y simbólico que posean los actores y también de su arte en el juego. Según postula Pierre Bourdieu en este libro, una investigación en ciencias sociales que pretenda ser rigurosa debe entonces comenzar por el único estudio que ha sido cuidadosamente evitado: la sociología de los intelectuales mismos. Es probable que un proyecto de esta naturaleza resulte provocador, ya que viene a develar los pequeños secretos de la tribu.
La ruptura de las fronteras imaginarias o de la multi a la trasndisciplina
Arturo Argueta Villamarteoría
Analizar los procesos de cambio y desarrollo científico, reflexionar sobre la generación de conocimiento, su transmisión y enseñanza, así como las preguntas que, desde la ciencias naturales, sociales y las humanidades, nos hacemos respecto a las nuevas formas de gestar los nuevos conocimientos, explorar las fronteras de las disciplinas y las trabajar en los bordes, son tareas permanentes en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aquí se reúnen diversos expertos para exponer sus ideas, investigaciones y propuestas sobre temáticas científicas, sociales y humanísticas emergentes, analizadas desde nuevos enfoques y perspectivas. Por la claridad de los textos, los enfoques teóricos, las revisiones temáticas y los resultados obtenidos, este libro será una referencia permanente para todos aquellos que se propongan profundizar en los enfoque de la multi, la inter y la transdisciplina.
Los linderos de la ética
Luis Villorobiblioteca aprender a aprender
En el campo de la filosofía, el siglo se inicia con la importancia creciente de las reflexiones sobre ética. Este renovado interés no atañe solamente al problema de los fundamentos de normas y valores morales; tampoco se limita a la discusión de teorías generales, también concierne a sus múltiples aplicaciones en diferentes campos de la cultura. En las ciencias, tanto humanas como naturales, se plantean problemas de frontera sobre hechos y conocimientos de normas y valores. En todas ellas se suscitan problemas específicos sobre actitudes y comportamientos humanos, que para su esclarecimiento requieren de conceptos de ética. En este volumen prestamos atención a las cuestiones en que variadas formas de conocimiento tienen que acudir a una reflexión ética. Además, se expone la situación actual de los linderos de la ética con otros campos del conocimiento, sin dejar de recordar los planteamientos clásicos de la filosofía.
Modernidad como conciencia del mundo
Oliver Kozlarekfilosofía
Oliver Kozlarek elabora en su libro las bases para una teoría social de la modernidad global donde procura introducir impulsos teórico-conceptuales nuevos. En el centro se encuentran el concepto de la conciencia del mundo y del humanismo. Este último, si bien no es nuevo, adquiere un significado no convencional en este trabajo. Es así como Kozlarek relaciona la sociología de la modernidad de manera original con otros discursos: el debate sobre la globalización, el posmodernismo y el poscolonialismo. El libro se entiende como una aportación a una posible transición hacia una “sociología global”, es decir, una sociología que quiere entender a la modernidad global a partir de muchas experiencias diferentes que hacen seres humanos situados en distintas partes del mundo. El autor da un primer paso en esta dirección con su discusión a la obra de Octavio Paz y lo que la sociología puede aprender del poeta y ensayista mexicano que este año (2014) cumpliría 100 años.
Robinson Crusoe ya tiene celular
Rosalía Winocurdiseño y comunicación
Robinson Crusoe ya tiene celular es una metáfora clave para explicar las nuevas formas de estar solo y acompañado en el mundo contemporáneo. Los que están solos ya no son los que están aislados sino los que están desconectados. Las redes sociales en línea nos vuelven absolutamente visibles y multiplican nuestro capital social, el celular nos permite extender virtualmente los lazos protectores del hogar, y desde que estamos conectados nos sentimos menos angustiados y más seguros. Estar comunicados a todas horas y en todos los lugares se ha vuelto un acto perentorio e indispensable.
Rosalía Winocur aborda la relación con Internet y el móvil más en su carácter existencial que comunicativo, como un escenario vital constitutivo de nuestras formas de sociabilidad y entretenimiento, como un espacio real e ilusorio para controlar la incertidumbre y como un recurso para sostener, acercar y reinventar la presencia de los nuestros y de los otros. Y desde esa perspectiva, Winocur sostiene que lo que explica la relevancia de su presencia en nuestras vidas y en la sociedad, es la refuncionalización simbólica que sufren en el uso cotidiano, cuando son usadas como artefactos rituales para neutralizar la dispersión familiar, evitar la fragmentación biográfica, garantizar la inclusión y exorcizar los fantasmas de la otredad.
Eros
Rosaura Martínez Ruizpsicología y psicoanálisis
En Más allá́ del principio del placer, Freud promete introducir en la economía psíquica una tendencia no sujeta al principio del placer, sin embargo, queda incumplida: este principio es soberano. No obstante, siguiendo a Derrida, cuando el principio del placer toma el rostro de la pulsión de muerte, agresión o crueldad, se pueden encontrar y diseñar rodeos que si bien no superan el límite, lo fisuran. Sobre esas grietas de la soberanía del principio del placer, ya sean en el ámbito de lo político o de lo íntimo, trata este libro y son, diría yo, las grietas eróticas. Sin embargo, las fuerzas tanáticas sólo se pueden resistir resistiendo, esto es, dentro de una ontología del gerundio en la que la acción erótica —trabajando en la construcción de vías sublimatorias para la pulsión de muerte y que aquí propongo como acción política— es una tarea interminable. Podemos decir que esta tarea es imposible, pero la dificultad no deja de forjarla como algo que es imperativo hacer, esto es, una tarea imposible sigue siendo un quehacer, que nunca se completa, pero que su tiempo es el del gerundio y no el de la parálisis. La pulsión de muerte es insuperable; sin embargo, vía la acción política podemos retardarla, dejarla para más tarde, siempre y radicalmente para más tarde. Con todo, el esfuerzo de resistencia debe ser ininterrumpido, el batallón erótico no puede tomar respiros, su duelo no es a muerte, pero sí hasta la muerte...