Catálogo
Showing 1–24 of 300 results
Psicoanálisis y pediatría
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
Psicoanálisis y pediatría es una obra seminal escrita por Françoise Dolto, que se ha convertido en un texto fundamental en los campos de la psicología infantil y de la pediatría. El objetivo central del libro, ya un clásico que presentamos aquí en una nueva edición, es el de sensibilizar a lectores no interiorizados en la dimensión del inconsciente presente en diversas complicaciones del desarrollo de los niños: problemas somáticos, de carácter, afectivos o intelectuales.
Para ello, Dolto comienza con una exposición deliberadamente simplificada de la teoría freudiana, a la que sigue un informe clínico de dieciséis casos de niños que fueron tratados con psicoterapia. Se trata de sesiones que harán patente al lector la inevitable articulación entre teoría y práctica. A lo largo de estos ensayos se exploran diferentes aristas de las maneras en que los niños experimentan y procesan el mundo que los rodea, desde los primeros años de vida hasta la adolescencia. Así, la autora propone diversos conceptos centrales para la relación terapéutica (como el papel crucial de la escucha activa y empática con los niños), proporciona una visión profunda y perspicaz del desarrollo infantil y ofrece valiosas perspectivas para abordar algunos de los problemas que se desarrollan en la infancia.
Sin duda, Psicoanálisis y pediatría es una obra pionera que destaca la importancia de integrar el conocimiento psicoanalítico en la práctica pediátrica. Es por ello que pediatras, educadores, padres y madres, así como lectores en general interesados en la psicología, encontrarán aquí propuestas importantes a la hora de abordar ciertas problemáticas en la práctica cotidiana.
El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades
Ambrosio Velasco Gómezbiblioteca aprender a aprender
En el racionalismo contemporáneo hay una paradoja esquizofrénica en la concepción del progreso científico: por un lado, se reconoce que la creatividad, la pasión por la innovación y el descubrimiento son factores esenciales del cambio progresivo. Pero, por otro lado, se considera que estos componentes heurísticos son eminentemente irracionales, pues carecen de todo rigor metodológico. En oposición a esta dimensión heurística, la parte racional de la ciencia se reduce a los procesos de comprobación rigurosa y metódica de las nuevas teorías, hipótesis, modelos e interpretaciones que se generan heurísticamente. Estos procesos de comprobación metódica que no producen novedades ni descubrimientos constituyen la dimensión de justificación racional de la ciencia. Tal concepción esquizofrénica de las ciencias y las humanidades ha predominado durante la mayor parte del siglo XX, no obstante lo absurdo que resulta separar y oponer el contexto de descubrimiento supuestamente irracional al contexto de justificación, que pretende el monopolio de la racionalidad.
Todos los trabajos que constituyen este volumen se caracterizan por proponer una visión alternativa a esta separación y oposición entre heurística y justificación, reivindicando el carácter racional y la relevancia epistémica de la heurística en diferentes campos de las ciencias y las humanidades: la lógica, las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, la economía, la historia, la ontología, la ética, la hermenéutica, el psicoanálisis, la ciencia política y los estudios culturales.
En estos trabajos no sólo se esclarecen los diferentes usos y significados del concepto de heurística en diversas disciplinas, sino también pueden apreciarse convergencias muy relevantes de diferentes disciplinas científicas y humanísticas en torno a la racionalidad propia de la heurística. Estas convergencias constituyen un verdadero giro de la concepción de la racionalidad humana, alejándose de la idea universalista y ahistórica de una racionalidad rigurosamente metódica y acercando la idea de racionalidad a las formas en que los científicos, los humanistas, y en general, los hombres y mujeres piensan, dialogan, discuten y actúan. Por ello, este giro heurístico representa también una propuesta de un racionalismo con rostro más humano.
En cuanto que esta concepción de la racionalidad heurística se sustenta en la misma reflexión crítica de científicos y humanistas de diferentes campos disciplinarios, resulta apropiada no sólo para promover una nueva visión integradora de las diversas ciencias, sino también para construir una nueva cultura científica y humanística. Esta tarea es, sin duda, uno de los retos más importantes del milenio que comienza.
El espacio en la ficción
Luz Aurora Pimentellingüística y teoría literaria
Este notable ensayo sobre el espacio en la narración empieza con toda propiedad con una referencia al tiempo. La relación espacio-tiempo es indestructible en literatura aun antes de que la física teórica nos la convirtiera en axioma. Pero el análisis literario consiste justamente en despiezar el objeto estético para luego armarlo con conocimiento de causa. Y ese despiece exige el pasajero divorcio de ambas categorías. En su excelente obra anterior, El relato en perspectiva (Siglo XXI), la doctora Pimentel nos enseñó el método estructural adecuado a esa labor de análisis literario. Y los primeros tres capítulos de aquel libro -premiado con un gran éxito en ventas- se referían respectivamente a las dimensiones espacial, temporal y actorial. Estaba, pues, poniendo por delante los tres parámetros que delimitan -si es posible hablar de límites a propósito del relato- a toda concepción narrativa. Ahora, en El espacio en la ficción, se ocupa exclusivamente de la primera de esas coordenadas, la del espacio, y de su representación en los textos narrativos, fincada esencialmente en la descripción. El lugar de los sucesos narrados, la caracterización de los personajes, las peculiaridades de los objetos, nos llegan mediante la descripción de sus espacios. El aspecto teórico de esta condición narrativa es muy complejo y la doctora Pimentel lo va desgranando con su habitual rigor y exclusividad. Los problemas que, en este aspecto del análisis, plantean la metáfora y la écfrasis (descripción verbal de un objeto pictórico) cierran la primera parte del libro. La segunda la componen seis muestras de la brillantez ensayística de la doctora Pimentel para llevar ejemplarmente a la práctica lo expuesto en la primera parte.
Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freirebiblioteca clásica de siglo veintiuno
En Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Paulo Freire
Homo academicus
Pierre Bourdieusociología y política
Homo academicus es el libro más personal de Pierre Bourdieu, porque en él aplica su capacidad interpretativa a su propio ámbito: el mundo universitario. En este sentido, el análisis que propone tiene una impronta casi autobiográfica, pero sobre todo un marcado compromiso intelectual. Bourdieu demuestra que el campo de la universidad es el lugar de una constante lucha de poderes que se desarrolla siguiendo una lógica específica: el poder académico y el prestigio intelectual o científico son los dos polos de esa lucha, y las disciplinas y las prácticas dominantes y dominadas se distribuyen en torno a ellos. ¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? En los conflictos entre facultades o entre disciplinas; en las pujas por lograr horarios de clases, recursos económicos y personales; en la reproducción del cuerpo de profesores universitarios, en la endogamia de ese cuerpo y en sus modos de reclutamiento y selección; en la exclusión de los adversarios. Pensar que la producción intelectual está exenta de determinismos o que surge del ejercicio libre e independiente del pensamiento es una ilusión: esa producción está condicionada por la ubicación y la trayectoria en el espacio académico, y quienes se consagran al saber (los que lo construyen y lo transmiten, pero también los estudiantes) no deberían soslayar esta evidencia. Homo academicus constituye una provocación, o mejor aún, una intervención política que busca quebrar la aceptación acrítica del mundo académico y abrir nuevos espacios para la libertad y la acción intelectual.
Encuentros con la complejidad
Gustavo Mekler Martínezfilosofía
Los avances científicos y tecnológicos, aunados a los desarrollos sociales, económicos y políticos de un mundo globalizado requieren de las ciencias de la complejidad. Hoy en día lo cotidiano se hermana con la complejidad. En este libro, emanado de una serie de discusiones sobre sistemas complejos, llevadas a cabo en el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, se exploran la variedad de matices y facetas con que se nos presenta la complejidad, así como las herramientas y conceptos para su estudio y comprensión. Los encuentros con la complejidad que aquí se abordan provienen de recorridos por la genética, la biología del desarrollo, la biomedicina, las neurociencias, así como por las relaciones arte-ciencia, las organizaciones sociales y la física cuántica. El pensamiento analógico aflora tendiendo puentes que rescatan la similitud en la diversidad. Propiedades emergentes surgen de comportamientos colectivos en sistemas con estructuras jerárquicas. Aun en ausencia de una definición universalmente aceptada de lo que es un sistema complejo, al transitar por las páginas de este libro el lector percibe varios enfoques de los estudios sobre complejidad y se asoma a una cultura propia de nuestro tiempo.
Configuraciones críticas
Hugo Zemelmansociología y política
Configuraciones críticas es un texto que toca profundamente al lector y le exige tomar postura. En un diálogo que le lleva a una reflexión sincera y madura, Zemelman va tejiendo su propio proceso de pensamiento político y su pasión por escribir; a lo cual se articula una obra en movimiento donde se percibe la historicidad de su producción, de tal forma que vemos cómo el texto se recupera desde la voz del autor.
Esta producción, colocada siempre en el análisis del presente, pone en relieve nuevas ideas y diversos trabajos que evidencian, a grandes zancadas, lo epistémico como forma de pensar y hacer la historia. Así, sin añoranzas ni nostalgias, se van recorriendo las problemáticas recurrentes del autor: la relación entre racionalidad y voluntad social, el desafío de asumir lo indeterminado del sujeto en la realidad concreta, el presente como proyecto, el pensamiento en movimiento, el sujeto y la conciencia histórica, lo dado y lo potencial de la historia. En este sentido, el lector se encontrará con un proyecto de trabajo y una vida en devenir como telón de fondo de toda la obra.
En fin, el texto permite pulsar la obra del autor y verificar que no sólo está fuerte y vigorosa, sino que es indispensable para comprender los procesos intensos que hoy vive América Latina.
Los vivos y la muerte
Jean Zieglersociología y política
¿Podemos hacer una sociología de la muerte? ¿Que sabemos de ella?, y sin embargo, nada dirige más profundamente una cultura que el lugar que le da a la muerte. Este libro es una tentativa de hacer avanzar el conocimiento sociológico en esta zona oscura, sin separar la voluntad de comprender de la voluntad de liberar.
El autor ha construido su libro sobre el contraste entre la cultura de los negros brasileños donde la muerte es honrada, asimilada, y la cultura industrial de Occidente que intenta negar la muerte en provecho del productor consumidor. Ese culto brasileño del candomblé, que él conoce bien, nos da imágenes cautivadoras: los ritos permiten a los muertos seguir como detentadores de la vida y preceptores de los vivos en una comunidad que reúne el cielo y la tierra. Pero esta igualdad es insoportable para nuestra sociedad de consumo, la primera, sin duda, que rehúsa un estatuto a los difuntos. Sin embargo, la muerte negada resurge en neurosis, en locura, y el hombre privado de su finitud cesa de ser un sujeto activo de la historia. Un estudio de la agonía y de las circunstancias de la muerte medicalizada nos muestra que se crea una tanatocracia irresponsable y peligrosa, que mata sin decirlo.
Esta práctica de la muerte refleja la violencia simbólica del beneficio dominador.
Liberar la muerte e integrarla al devenir social; esta reivindicación, que comienza a crecer, hará más que cualquier otra por cambiar la vida, ya que es la muerte la que permite el nacimiento y transforma la vida en historia consciente, es la muerte la que instaura la libertad.
Jean Ziegler es profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y en La Sorbona, Paris. Autor de los libros Una Suiza por encima de toda sospecha y Saqueo en África, publicados por Siglo XXI Editores y El oro nazi (1997), entre otros
Corriente alterna
Octavio pazla creación literaria
Un libro de ensayos estructurado como es éste, con una trabazón y una continuidad extremadas, sólo puede ser debido a la preocupación del autor por los acontecimientos de un presente que, como el de hoy, no deja que las raíces del futuro sean evidentes y, por tanto, hay que buscarlas y examinarlo todo paso a paso, cosa a cosa, pensamiento a pensamiento. Rousseau y Breton, Sade y Baudelaire, Marx y Rimbaud, Ortega y Sartre ¿son opuestos o señalan caminos semejantes? Asistimos a un cambio de orientación en la sociedad mundial, vivimos el fin del tiempo rectilíneo y amanece una nueva visión del tiempo. Consecuencias de ello son un nuevo arte, una nueva moral y una nueva política. A estos tres temas dedica Octavio Paz su libro, así como a las desviaciones que conforman: el fin de la "modernidad" y la "vanguardia" en arte, las drogas como crítica radical de la comunicación, las dificultades de ser ateo en Occidente y deísta en la India, la revuelta en el tercer mundo, el lenguaje como expresión artística, la evolución de la palabra revolución y de las revoluciones. Oriente y Occidente se preparan para una nueva vida, en la que desempeñarán papeles distintos los países desarrollados y los que les van a la zaga. Una expresión de esta nueva vida sería el cambio de colectivización a individuación, de revolución a rebeldía a revuelta. Las clases desaparecen, pues, para dar paso al individuo y a su yo interno. Del mismo autor hemos publicado Posdata, una prolongación de El laberinto de la soledad.
Otro capitalismo tiene que ser posible
MARIANA MAZZUCATOsociología y política
En noviembre de 2008, mientras el derrumbe financiero global se profundizaba, la entonces octogenaria reina Isabel visitó la Escuela de Economía de Londres y sorprendió a los prestigiosos académicos allí reunidos con una pregunta inocente pero muy aguda: dada la magnitud de la crisis, ¿por qué nadie la había advertido? La pregunta fue directo al corazón de dos grandes fracasos: el del capitalismo occidental, que todavía no se ha recuperado, y el de los economistas, que no entendieron qué estaba pasando.
Este libro trata sobre ese doble fracaso y propone salidas completamente innovadoras. Está claro que el sistema actual no funciona: los hogares están endeudados por no poder cubrir sus gastos básicos, el desempleo afecta cada vez a más jóvenes, se ahonda la brecha entre los que más y los que menos tienen, entre las burbujas del sector financiero y el estancamiento de la economía real. Necesitamos pensar otro capitalismo desde los cimientos, para que el objetivo no sea solo redistribuir sino crear riqueza y valor, en un ciclo virtuoso y sustentable. ¿Cómo hacerlo? Para encontrar soluciones, los autores –las y los mejores economistas contemporáneos– proponen hacer a un lado las teorías ortodoxas que sustentan la mayoría de las políticas actuales, recetas que no permiten entender cómo funciona el capitalismo moderno y, por lo tanto, nunca lograrían que funcione mejor.
Esas recetas, sin embargo, son muy taquilleras y dominan el debate público, porque se sostienen en visiones idealizadas y simplistas de los mercados. Los capítulos de este libro, llenos de ideas y de propuestas, comienzan por desmontar uno a uno los lugares comunes de la ortodoxia que se escuchan todo el tiempo: que la inversión pública expulsa la inversión privada, que los impuestos desincentivan la creación de riqueza y trabajo, que los gobiernos no deben tratar de dirigir o regular los mercados, que hay que tercerizar los servicios públicos, que la austeridad fiscal es la llave maestra para reducir el déficit. Con audacia, evidencia empírica y originalidad para construir un enfoque que contempla a los actores reales de la economía y la sociedad, este libro deja al desnudo que la ortodoxia anticuada que todavía decide el rumbo de muchos países no tuvo y no tiene nada para aportar. El fracaso del capitalismo no es inevitable, y esta es una contribución magistral para identificar que políticas podrían dar forma a un futuro diferente.
Lecciones VIII. El crimen del cabo Lortie
Pierre Legendreteoría
El 8 de mayo de 1984, un joven cabo del ejército canadiense hacía irrupción en la Asamblea General de Quebec, con la intención de matar al gobierno. Corriendo por los pasillos, disparando su arma automática sobre la gente con la que se cruzaba, Denis Lortie llegaba a tiempo a la Cámara donde se reúnen los diputados, pero ese día la Asamblea no sesionaba y la sala estaba vacía. Fue a sentarse en el sillón del Presidente. Se produjo entonces una negociación para desarmarlo. Después de su rendición se contaron tres muertos y ocho heridos. La doctrina del homicida quedó expresada en estas palabras: "El gobierno de Quebec tenía el rostro de mi padre." Estas Lecciones VIII estudian ese caso de parricidio. ¿Es preciso, pues, que en nuestros días la relación de los montajes normativos de la tragedia no sea ya representable sino en ocasión de las puestas en acto? El tiempo nos presiona. ¿Cómo hacer frente, en nuestra época, a la necesidad de poner en palabras la escena humana del incesto y del homicidio a fin de desarticular su cumplimiento en la vida cotidiana? La prohibición es ante todo un problema de la verdad -la verdad de la diferenciación humana. Tal es el sentido del oficio del padre, indisociable del principio de Razón, del que, en suma, es su traducción jurídica. Todo parricidio lo devela: el homicida arremete contra la construcción misma de la Razón. P. L.
La economía de las desigualdades
Thomas Pikettysociología y política
El aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y sus talentos? Thomas Piketty, calificado como un “Marx moderno” por el influyente semanario inglés The Economist, está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social.
A partir de una base de datos monumental y en constante actualización, y tomando distancia de las posiciones tradicionales tanto de derecha como de izquierda, Piketty muestra que la desigualdad se ha intensificado durante las últimas tres décadas a causa de diferentes reformas impositivas que aliviaron las cargas tributarias sobre los sectores más ricos de la sociedad. Analiza las brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, las diferencias históricas y entre países, las particularidades de la profunda inequidad en el mundo del trabajo y los efectos de las diversas estrategias de redistribución. El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades. Para eso, no basta mirar quién paga, o cuán moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico, y discutir ventajas y desventajas de cada medida.
Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, los aportes patronales y las cargas sociales, los sistemas de retiro, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja calificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza.
De lo privado a lo público
Elizabeth Maiersociología y política
A tres décadas del primer Año Internacional de la Mujer, este libro hace un alto en el tiempo en múltiples espacios nacionales para reflexionar sobre los avances y el perfil de los retos que han traído a las naciones de América Latina y el Caribe treinta años de activismo de las mujeres en favor de sus derechos. ¿Qué avances han logrado en su lucha por la equidad de género? ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan? ¿Pesan más las semejanzas o las diferencias entre mujeres en el desarrollo de sus estrategias para lograr la democracia, el bienestar y la ciudadanía plena? Aprovechando el conocimiento de académicas y activistas de las Américas, el libro emprende la ambiciosa tarea de rememorar analíticamente los distintos movimientos de mujeres que han aportado a la formulación de una nueva imagen femenina en los países de la región, explorando sus estrategias, logros y retos a partir de 1975 —cuando la ONU organizó la primera Conferencia Internacional de Mujeres— hasta nuestros días globalizados. Esta antología reflexiona sobre el significado para la democracia social y política del feminismo, de las madres de desaparecidos, las mujeres del movimiento urbano-popular, las guerrilleras, las sindicalistas, la triple lucha de las mujeres indígenas, la consolidación del movimiento lésbico, la disputa por la ciudadanía plena de las mujeres afrohaitianas, la organización de las desempleadas, la creciente participación femenina en la política formal y la institucionalización de la perspectiva de género. Descubre a su vez las tensiones de género provocadas por la creciente oferta laboral para mujeres, la progresiva migración femenina, la gradual feminización de la educación superior y las profesiones en ciertos países y la feminización de la pobreza en toda la región. Este compendio se toma la libertad de emigrar de país a país, cruzando todas las regiones latinoamericanas y caribeñas para analizar contextos históricos y actuales que han permitido la visibilización de las mujeres y su tránsito al ámbito público en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica, Ecuador, Venezuela Brasil y Argentina. Por medio de un análisis profundo y detallado, esta publicación brinda las herramientas para una mayor comprensión de los desafíos y oportunidades que representa este nuevo siglo para las luchas de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Política y derecho
Lorenzo Córdova Vianellosociología y política
Este libro recoge los trabajos presentados en el seminario internacional “La influencia del pensamiento político y jurídico de Norberto Bobbio” que fue organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en octubre de 2004. Pero no se trata de una simple memoria de un encuentro académico. Por el contrario, los diferentes autores que participan en el volumen elaboraron verdaderos artículos científicos diseñados para ser publicados. Tal como el título del libro lo indica, se trata de un ejercicio de reflexión colectiva para (re)pensar a Bobbio por parte de algunos de los estudiosos de su obra más acreditados en Europa y en América Latina. Por lo mismo, este libro es, simultáneamente, un homenaje al filósofo turinés y una revisión crítica de muchas de las ideas clave de su pensamiento a la luz de los retos que trajo consigo el siglo XXI: democracia, paz, guerra, terrorismo, constitucionalismo, derechos fundamentales, entre otros. Como señala Diego Valadés en su estudio introductorio: “Desde hace tiempo, cuando se habla de democracia y de teoría del derecho, es indispensable hablar también de Norberto Bobbio: exponen y analizan las ideas del profesor italiano, y, a su semejanza, las enriquecen con el ejercicio autónomo de su propia construcción doctrinaria. Cada ensayo de los que componen esta obra es un homenaje a la inteligencia y a la cultura de Bobbio, desde la cultura y la inteligencia de sus analistas”.
Derrida en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. El desconstructivismo de Derrida es nada menos que un intento de destruir toda "escritura" demostrando su inevitable falsedad. El escritor escribe con una mano, pero ¿qué hace con la otra? Todo escrito, todo texto, insiste Derrida, contiene su propia agenda escondida, sus propias suposiciones metafísicas. El propio lenguaje del escritor distorsiona inevitablemente lo que piensa y escribe. Se socava así la "verdad" de todo conocimiento; llega el posestructuralismo. En Derrida en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Derrida, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Derrida, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento, así como cronologías que sitúan a Derrida en su época y en una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
La vida afectiva
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
Este libro propone que aprendamos a amar y que sea eso, precisamente, lo que enseñemos a nuestros hijos. Demanda que todos transitemos el camino que va del amor narcisista —amor que sólo considera la satisfacción propia— al amor verdadero —comprometido con el bienestar y la felicidad del otro— para seguir creciendo hasta alcanzar el estado de amor universal que abarque a toda la humanidad, a la naturaleza plena. Una actitud profunda de reverencia hacia la vida.
Sostiene que la construcción de la autoestima es la meta de la educación y que ningún niño podrá sentirse amado si no experimenta genuino amor ni podrá sentirse respetado si no vive con genuino respeto. También explica cómo educar niños que sepan obedecer y reconozcan y acepten límites sensatos, pero también niños que sepan desobedecer órdenes injustas y aprendan a lidiar con el abuso y el autoritarismo. Niños y niñas inteligentes que sepan decir sí y no. Sobre todo, se ocupa del desarrollo del sentido de obligación moral: de la educación de niños buenos, justos y nobles por convicción, no por temor.
El libro también trata de la educación sexual y sostiene que educar una sexualidad sana es educar para el amor.
Es mi libro favorito, mi libro de consulta, mi "biblia azul".
Una madre de familia
En mi escuela amamos el cuento "libemor" y todos los años se lo leemos a los padres de familia al principio del año escolar.
Una directora de escuela
Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias
Georgina Hernández Rivasmiradas latinoamericanas
Este libro reúne trabajos que sitúan las prácticas de la memoria desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Partiendo de un posicionamiento político y colectivo, se centra en la apuesta feminista por hacer del campo de estudios de la memoria en América Latina y el Caribe un espacio de problematización de las narrativas de la historia única, la praxis memorialista del Estado nación y la fijación por los saberes blancos y masculinos. Sus capítulos se organizan en torno a tres ejes que analizan la constitución de los movimientos feministas en la historia latinoamericana y el presente, el ejercicio de la disidencia desde archivos críticos, y una serie de propuestas que transitan desde la academia hasta espacios de memoria, como museos. Sus páginas recogen una gran diversidad de apuestas y miradas sobre -y para- la memoria que permiten ver dónde están los campos de acción política, investigación académica y producción de conocimiento feminista en la región.
La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales.
Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.
(Per)versiones de amor y de odio
Renata Saleclpsicología y psicoanálisis
En (Per)versiones de amor y de odio Renata Salecl explora perturbadoras y complejas relaciones entre amor y odio, violencia y admiración, impulsos libidinales y destructivos, por medio de la investigación de fenómenos tan diferentes como las novelas La edad de la inocencia y Lo que queda del día, clásicos melodramas hollywoodenses, el canto de las sirenas, la Rumania Ceaucescu, y el artista performativo ruso Oleg Kulik, que como perro muerde a su audiencia. Para Salecl prácticas como la mutilación del cuerpo síntomas del cambio radical que afecta la subjetividad en la sociedad contemporánea.
La arqueología del saber
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
La arqueología del saber constituye un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia. El gran tema que plantea es la discontinuidad en la historia, es decir, la transformación, el establecimiento de fenómenos de rupturas: "Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectiva, por debajo del terco devenir de una Ciencia que se encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones". Escrito siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, La arqueología del saber es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas. Michel Foucault pone el ojo en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Y en ese sentido, éste es un libro profundamente pedagógico: dirigido a historiadores, filósofos y cientistas sociales, encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social.
Semiótica de las pasiones
Algirdas Julien Greimaslingüística y teoría literaria
En esta obra, A.J. Greimas y J. Fontanille extienden el análisis semiótico al universo afectivo y pasional -descrito como un universo de modalidades-, y del que se trata de construir la sintaxis. Los celos, por ejemplo, aparecen como un compuesto de apego y de rivalidad; y la rivalidad a su vez debe ser definida en relación con la emulación, la envidia o el recelo...
Pero esta sintaxis se muestra diferente de la descrita en las obras que le precedieron; está hecha de síncopas y de desbordamientos, de encabalgamientos y de contradicciones; su descripción implica entonces una revisión completa del edificio semiótico. En efecto, el examen de las pasiones conduce a extraer un nivel "anterior", más "elemental", un universo precognoscitivo -tensivo; mundo regido por el sentir, universo donde todavía no es posible conocer, sino solamente ser sensible a. Los objetos de las pasiones son ahí simples valencias, zonas de atracción y de repulsión, y los "estados de ánimo" configuraciones recorridas por un estilo semiótico particular -estados inquietos o deprimidos, tensos o relajados, febriles o calmados, impulsivos o linfáticos...
Así analizada, la pasión se deja aprehender allí donde uno no esperaba precisamente encontrarla: en la base de la organización social, así como en la aventura individual de cada uno; y entonces la semiótica termina encontrando su lugar -el de un componente esencial de nuestra comprehensión del hombre como ser de palabras, pero también como ser afectivo y social.
Algirdas Julien Greimas. Nació en Lituania en 1917 (muerto en 1992). Uno de los fundadores, junto con Roland Barthes, de la semiótica europea. Director de estudios (semántica general) en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París).
Jacques Fontanille. Nació en 1948. Profesor de lingüística y semiótica en la Universidad de Limoges. Codirector del seminario de semántica general en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París).
La semiología
Pierre Guiraudlingüística y teoría literaria
El objeto de estudio de la semiología son los sistemas de signos —lenguas, códigos, señalizaciones—, que a su vez constituyen sistemas de comunicación. Guiraud parte de esta definición abarcadora para luego restringirla a los sistemas de signos no lingüísticos; describe los principios generales de esta ciencia —también denominada semiótica— que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, así como sus aplicaciones específicas en diversos campos, como los códigos lógicos, estéticos y sociales. El lenguaje del que se sirve el autor se propone hacer accesible este libro a los que recién se aproximan a la semiología, a la vez que constituye un manual imprescindible para el especialista.
Este libro es una introducción básica a los principales temas de la semiología; fue publicado originalmente en 1971. Guiraud explica las funciones fundamentales del lenguaje (referencial, emotiva, connotativa, estética, fáctica, metalingüística), que es el signo y la significación, que son los códigos lógicos (paralingüísticos, prácticos, epistemológicos), que son los códigos estéticos (artes y literaturas), y que son los códigos sociales (protocolos, ritos, modas, juegos, entre otros). Para su exposición, Guiraud se apoya en autores como Foucault, Barthes, Jakobson, Jung, Pierce, Saussure, entre otros, muchos de ellos publicados también por Siglo XXI Editores.
Carta de batalla por las letras hispánicas de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez
Luce López-Baraltlingüística y teoría literaria
En esta silva de varia lección la autora reúne los ensayos más representativos de su larga trayectoria como estudiosa de las letras hispánicas de ambos hemisferios. Armoniza su rebusca erudita de claves literarias cuidadosamente camufladas con la intuición propia de una auténtica enamorada de su materia de estudio. De su mano sabremos cuál era el signo astrológico del travieso Arcipreste de Hita y descifraremos la misteriosa “fragancia del Yemen” que ha hecho críptica la simbología mística de santa Teresa y san Juan de la Cruz y peligroso el anónimo soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”. Nos adentraremos con ella en las aljamas judías para conocer de cerca la literatura nostálgica de Sefarad, y bucearemos las buhardillas secretas de los últimos musulmanes de España hasta acceder a la literatura que escribieron con angustioso apremio en un castellano transliterado con caracteres árabes. Nos sorprenderán enigmas guardados por siglos, como el apellido Saavedra/Shaibedraa‘ que Cervantes se adjuntó en Argel a manera de pseudónimo identitario secreto. Nos harán sonreír, por más, los “olvidos” literarios del siempre espontáneo Lope de Vega, que tenía tejado de vidrio cuando se burlaba de los “descuidos” literarios de su enemigo Cervantes. Pedro Salinas, por su parte, se nos revelará como un enamorado empeñado en conocer su propia identidad a través del prodigio del amor, y José Hierro como un metafísico que anhela alcanzar el lenguaje del Paraíso. Caminaremos con la autora hasta la plaza de Xemaa’ al-Fná en busca de “Sidi Juan Goytisolo” y penetraremos la tupida selva borgeana para descifrar los símbolos místicos del Aleph y el Zahir que tan esmeradamente encriptó el maestro argentino. Miraremos las estrellas junto al contemplativo Ernesto Cardenal, y nos asombrará saber que el narrador “realista” Mario Vargas Llosa es un enamorado de la magia literaria y de la poesía. Recalaremos, por último, en la orilla puertorriqueña de la hispanista, para compartir con ella la explosiva risa caribeña de Luis Rafael Sánchez.
El estilo es la idea
Alberto Paredeslingüística y teoría literaria
Hacía falta esta antología de ensayos latinoamericanos. Es común encontrar valiosas antologías en las que se elige lo mejor de la ensayística latinoamericana en política, historia, ciencias sociales, pensamiento filosófico o crítica de arte, pero, por lo general, queda olvidada la valoración estrictamente literaria de nuestros ensayistas más sobresalientes. La vida intelectual de América Latina ha estado siempre tan embebida en las grandes cuestiones de la sociedad, la cultura y la política que, al antologar los ensayos que versaban sobre esas materias, se dejaban en un punto ciego sus cualidades literarias. Ha sido un mérito del doctor Alberto Paredes haber reparado en esta carencia. Nuestros mejores pensadores han sido también excelentes escritores. Nunca lo olvidemos. Aunque esa circunstancia ocurre desde los años más tempranos de la independencia, el siglo XX la lleva a su ápice. Tal vez, la renovación debida al modernismo es la que hace de nuestros ensayistas de ese siglo cercano, brillantes sintetizadores de pensamiento y literatura. De José Enrique Rodó a Jorge Aguilar Mora, treinta y cuatro figuras de la literatura latinoamericana forman la nómina de este sobresaliente florilegio que se lee con admiración tanto por sus méritos intelectuales como por su excelencia literaria. Antes de cada uno de los autores y ensayos por él seleccionados, Paredes ha escrito sendos análisis introductorios en que se explayan con gran penetración y originalidad los méritos excepcionales de cada caso. De hecho, bien pueden considerarse tales introducciones como una verdadera historia crítica del ensayo latinoamericano del siglo XX. Esta obra proclama su insignia y con ello manifiesta su intención de hacer justicia a nuestros valiosos pensadores que son a la vez artistas de la pluma: El estilo es la idea. Pues este es un libro donde estilo e ideas entrelazan méritos.
Alberto Paredes es doctor en letras por la UNAM. Este libro se añade a su trayectoria como crítico literario. Ha publicado, con anterioridad, diversos estudios sobre autores como Julio Cortázar, José Lezama Lima, Ramón López Velarde, la generación modernista brasileña y la poesía mexicana reciente.
Imagen: ¿signo, icono o ídolo?
Juan Cristóbal Cruz Revueltasdiseño y comunicación
En las últimas décadas, la cada día más apabullante presencia de la imagen ha significado una transformación mayor: ha modificado nuestra forma de entender el mundo, ampliando las posibilidades de expresión individual e incidido poderosamente, para bien y para mal, en las prácticas de comunicación social. Desde los debates políticos en televisión a la navegación en Google Earth, todo invita a pensar en el fin de la galaxia Gutenberg y en el triunfo de la galaxia Internet y de la civilización de las imágenes.