Mostrando 1–24 de 243 resultados

Psicoanálisis y pediatría

Françoise Dolto
psicología y psicoanálisis
$380
Psicoanálisis y pediatría es una obra seminal escrita por Françoise Dolto, que se ha convertido en un texto fundamental en los campos de la psicología infantil y de la pediatría. El objetivo central del libro, ya un clásico que presentamos aquí en una nueva edición, es el de sensibilizar a lectores no interiorizados en la dimensión del inconsciente presente en diversas complicaciones del desarrollo de los niños: problemas somáticos, de carácter, afectivos o intelectuales. Para ello, Dolto comienza con una exposición deliberadamente simplificada de la teoría freudiana, a la que sigue un informe clínico de dieciséis casos de niños que fueron tratados con psicoterapia. Se trata de sesiones que harán patente al lector la inevitable articulación entre teoría y práctica. A lo largo de estos ensayos se exploran diferentes aristas de las maneras en que los niños experimentan y procesan el mundo que los rodea, desde los primeros años de vida hasta la adolescencia. Así, la autora propone diversos conceptos centrales para la relación terapéutica (como el papel crucial de la escucha activa y empática con los niños), proporciona una visión profunda y perspicaz del desarrollo infantil y ofrece valiosas perspectivas para abordar algunos de los problemas que se desarrollan en la infancia. Sin duda, Psicoanálisis y pediatría es una obra pionera que destaca la importancia de integrar el conocimiento psicoanalítico en la práctica pediátrica. Es por ello que pediatras, educadores, padres y madres, así como lectores en general interesados en la psicología, encontrarán aquí propuestas importantes a la hora de abordar ciertas problemáticas en la práctica cotidiana.

Manual básico de gastronomía científica

Mariana Koppmann
ciencia que ladra… serie mayor
$300
En casa o en un restaurante, pequeñas o grandes, tradicionales o equipadas con la última tecnología, las cocinas son siempre laboratorios. De hecho, cocinar implica desencadenar una serie de reacciones físicas y químicas en los alimentos, combinarlos y tratarlos para lograr sabores, texturas y maridajes que despierten los sentidos. Este Manual básico de gastronomía científica viene a develar los secretos del encuentro entre la ciencia y la cocina, un vínculo cada vez más difundido entre profesionales y aficionados. Para eso, sus páginas recorren los principales ingredientes de los huevos a las carnes, de los vegetales a las harinas, de las grasas al almidón y los azúcares, sus propiedades físicas y los modos en que se transforman químicamente cuando los sometemos a distintos métodos de cocción. En esa aventura didáctica, rigurosa pero fácilmente comprensible, incluye recetas y consejos prácticos para experimentar mientras se lee. Tampoco olvida al comensal la otra parte de la ecuación culinaria y, así, revisa el modo en que nos relacionamos con los sabores, los colores, los aromas y las combinaciones de los alimentos. Verdadera Biblia culinaria para tener siempre al alcance de la mano, este volumen presta atención a los nuevos hábitos alimentarios y las innovaciones más recientes, sin dejar de lado una de las razones más poderosas para dedicar tiempo a aprender a cocinar: lo hacemos, finalmente, por el placer de disfrutar y compartir comidas deliciosas.

Psicogénesis e historia de la ciencia

Jean Piaget
teoría
$300
El trabajo histórico que realizaron los autores para la presente obra tuvo como guía la concepción del desarrollo cognoscitivo elaborado por la epistemología genética. El análisis histórico que exponen está limitado a las grandes líneas del desarrollo de las matemáticas y de la mecánica, los dos campos donde el material psicogenético es más abundante y más claro. La opinión más generalizada, tanto entre los hombres de ciencia como entre los historiadores de la ciencia, es que no existe ninguna relación entre la formación de las nociones y operaciones en los estadios más elementales, y su evolución en los niveles superiores. A esta opinión suele agregarse una creencia frecuente, aunque menos general: que la significación epistemológica de un instrumento de conocimiento es independiente de su modo de construcción, en tanto este último está vinculado a la historia y, eventualmente, a la psicogénesis, mientras que aquél depende del funcionamiento de este instrumento en su sistema sincrónico y actual de interacciones cognoscitivas, irreductibles, según esta hipótesis, a las consideraciones diacrónicas y, por ende, a sus etapas anteriores. El objetivo de la obra no es comparar contenidos cognoscitivos entre las explicaciones de ciertos fenómenos que tratan de dar niños y adolescentes, por una parte, y las concepciones o teorías que se sostuvieron en algunos periodos de la historia, por la otra. Si bien tales comparaciones son posibles -en el texto se hace referencia a ellas- y en no pocas ocasiones presentan coincidencias altamente sorprendentes, el que un niño de 8 años describa de la misma manera que lo hacía Aristóteles la trayectoria de un proyectil, o que tenga un concepto de "fuerza" muy próximo al que tenían Buridan u Oresme en el Siglo XIV, no significa que Aristóteles, Buridan y Oresme tuvieron la misma "edad operativa" que un niño de 8 años. Una vez que se verifican dichas coincidencias, comienza el análisis epistemológico para establecer por qué razón un genio determinado (por ejemplo, Aristóteles) no pudo superar ciertas barreras en su intento de explicar fenómenos naturales. De Jean Piaget hemos publicado Biología y conocimiento, Adaptación vital y psicología de la inteligencia, Investigaciones sobre la contradicción y La equilibración de las estructuras cognoscitivas.

El mundo nanométrico

Henrique E. Toma
ciencia y técnica
$355
Si elegiste este libro es muy probable que, algún día, ya te hayas preguntado de qué estás hecho. Tú sabes que posees un cerebro formado por neuronas que permiten percibir y entender lo que estás leyendo ahora. Las neuronas están formadas por inmensos agregados de moléculas capaces de interactuar entre sí. Aprender a controlar las moléculas es muy divertido. Mucho más divertido es conocer el mundo nanométrico que empieza a ser develado a través de la nanotecnología... Al entrar a ese mundo percibirás que las máquinas más evolucionadas se volverán tan pequeñas como las moléculas, y la electrónica será transportada a una dimensión mil veces más pequeña que la actual. Los medicamentos serán programados para alcanzar el blanco. Las ventanas serán inteligentes, tendrán su tonalidad ajustable y prescindirán de productos de limpieza. No es un sueño: la más grande de las revoluciones ya empezó. ¡Estamos en la era de la nanotecnología!

De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento

George Devereux
teoría
$450
La intención de George Devereux es mostrar que las perturbaciones que provoca en el científico la observación de los fenómenos que crean ansiedad, así como las perturbaciones que su propia presencia y sus propias actividades producen en el sistema que investiga son los datos más básicos y más productivos de las ciencias de la conducta. Las piedras miliares de su enfoque son el concepto de contratransferencia de Freud y el principio de complementariedad de Heisenberg, tal como lo aplicaron Niels Bohr y Pascual Jordan a todas las ciencias de la vida. La parte I, que describe las reacciones de ansiedad del científico a los datos, incluye un fascinante capítulo sobre los sueños de ansiedad de los psicoanalistas que acaban de ver una película acerca de los ritos de mutilación genital de los australianos. La parte II estudia los subterfugios técnicos y metodológicos tradicionales que intentan vanamente asegurar la impersonalidad del científico y la no contaminación del sistema observado por parte del observador. La tercera parte trata algunos de los factores principales que distorsionan la percepción del científico de la conducta y la interpretación de sus datos. La cuarta parte describe un método para la exploración científica de tales distorsiones y "contaminaciones"; reconsidera el problema de la partición entre objeto y observador y ofrece una nueva teoría del Ego, definido como una frontera constantemente regenerada y "móvil", en un momento dado, entre lo que se experimenta como "Yo" y lo que se experimenta como "no-Yo". Aunque sorprendentemente nueva, esta teoría es totalmente compatible con el positivismo fundamental de Freud, adulterado en nuestros días cada vez más por la metafísica. Alrededor de 400 ejemplos puntúan la argumentación apretada de este libro, lo que no exige más que una mente abierta del lector no profesional.

Biología funcional de los animales

Marcia Hiriart Urdanivia
ciencia y técnica
$190
Este primer tomo de la Biología funcional de los animales es parte de una nueva edición actualizada, moderna y accesible que se aboca al estudio de la diversidad fisiológica, contemplando los procesos fisiológicos de distintos grupos animales a partir de los conceptos de regulación y adaptación, sin olvidar aspectos celulares y moleculares. Las dos preguntas fundamentales del objeto de estudio de este libro son: ¿cómo funciona un animal? y ¿por qué es capaz de funcionar en medios adversos? Estas preguntas se abordan desde el punto de vista del organismo como un todo, contemplando aspectos metabólicos y ecológicos y teniendo siempre como tema central la comparación de diferentes grupos zoológicos. Incluye los principios fisicoquímicos que regulan el intercambio y aporte de gases, agua y solutos, así como la regulación de la temperatura, la alimentación y digestión, la regulación osmótica y su relación con el medio, la comunicación neuroendocrina y la reproducción. Al escribir este libro, autores y editores estamos conscientes del enorme desafío que representa el escribir un libro de fisiología animal comparada. Este desafío es aún mayor en este siglo en el que el extraordinario desarrollo de la investigación científica ha aportado y aporta diariamente cantidades enormes de información sobre las disciplinas en las que se sustenta e integra la fisiología animal: la biología molecular y celular, la biología evolutiva y la ecología. Sin embargo, creemos que en un país megadiverso como México y que ocupa el primero y segundo lugar en diversidad de animales como reptiles y mamíferos, somos nosotros, los científicos de nuestro país, los responsables de dar a conocer esta riqueza desde un punto de vista funcional, no sólo a nuestros estudiantes, sino a todos aquellos que se interesen por el conocimiento y la conservación de nuestro planeta y sus pobladores, es decir, por la aventura de la vida. Portada: Homeostasis en dos especies mexicanas expuestas a ambientes extremos y diferente altitud: el “zacatuche” o conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) y la liebre cola negra (Lepus californicus). El recuadro muestra cómo en las orejas de estos mamíferos un sistema vascular situado en la base del cerebro permite enfriar o calentar la sangre, disipando o conservando la temperatura mediante cambios vasculares en la superficie nasal o auricular. Por este mecanismo los pequeños mamíferos pueden almacenar grandes cantidades de calor en el cuerpo manteniendo el cerebro a una temperatura constante.

En el juego del deseo (segunda edición)

Françoise Dolto
psicología y psicoanálisis
$350
Conocemos de Françoise Dolto Psicoanálisis y pediatría, su tesis de doctorado (1939), así como El caso Dominique, cura psicoanalítica de un adolescente –ambos publicados por Siglo XXI. En el transcurso de su carrera publicó, además, numerosos ensayos en revistas especializadas hoy prácticamente inhallables: escritos teóricos y clínicos que jalonan el camino de su carrera de psicoanalista tanto con adultos como con niños. En la diversidad de estos ensayos escritos entre 1946 y 1978 se estudia con constancia la distinción entre necesidades y deseos, tan fácilmente confundidos en lo imaginario tanto de la madre y de los educadores como del niño que pregunta y pide. Vemos claramente que la causa activa de la humanización reside en el reconocimiento del deseo y no en su satisfacción: satisfacción que sólo se asocia con las necesidades. Más aún: el dominio del adulto sobre su propio deseo es la cuestión que cada niño plantea a lo largo del proceso educativo. Poner al día estos datos esenciales y los callejones sin salida a los que está expuesto el sujeto, desde el momento en que no los reconoce, es a lo que Françoise Dolto dedicó sus esfuerzos en el trabajo de investigación y formación de numerosos psicoanalistas en la psicoterapia de niños, tanto en Francia como en el extranjero. Según la autora, con este título "se inicia la edición de lo que considero -entre ensayos y seminarios- el testimonio de mi continuo cuestionamiento durante el ejercicio de mi profesión de psicoanalista: cuestionamiento y reflexiones teóricas que someto a la atención de mis colegas psicoanalistas".

Biología molecular

Raúl N Ondarza
ciencia y técnica
$250
La primera mitad de este libro puede ser leída con sumo aprovechamiento por cualquier lector de cultura media que desee alcanzar un sólido conocimiento de lo que es, en general, la biología molecular. La segunda mitad (proteínas, genes, virus e ingeniería genética) requiere preparación profesional considerable. Este libro es, además de una compacta introducción al tema, un desarrollo teórico imprescindible a nivel universitario.

Las sombras de Narciso

Octavio Chamizo
psicología y psicoanálisis
$400
"También tú, Narciso, tienes tu nombre en los jardines cultivados; desgraciado, que no tenia un doble." Ovidio, Fastos. "El agua donde Narciso ve lo que no debe ver, no es el espejo capas de una imagen nítida y definida. Lo que ve es lo invisible, lo infigurable en la figura, lo desconocido inestable de una representación sin presencia, la representación que no remite a un modelo, el anonimato que solo podría mantener a distancia el nombre que no posee." Maurice Blanchot, La escritura del desastre. "...ese pronombre impersonal (das Es) parece particularmente adecuado para expresar el principal carácter de esta provincia anímica, su ajenidad respecto al yo (Ichfremdheit)." Freud, 31 Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica. Narciso sin doble, capturado en el anonimato, inmovilizado ante la ajenidad de lo impersonal. Las sombras de Narciso. ¿clínica del narcisismo? ¿Sujeto narcisista? ¿Sujeto atrapado en un goce narcisista? ¿Qué posición tomar ante las conceptualizaciones del narcisismo sea que se lo entienda como estructura-sustantivo o como accidente-calificativo del sujeto? Así, ¿qué enunciar cuando se ha escrito tanto desde posturas teóricas tan variadas e incluso contradictorias? ¿Qué decir cuando las manifestaciones clínicas relativas a la experiencia del vacío, a la problemática de las “identidades”, a los usos sádicosnarcisitas-masoquistas del cuerpo, a las adicciones (incluidas las que se organizan en torno a síntomas alimentarios) adquieren cada vez mayor presencia? Y ¿qué decir cuando dichas manifestaciones y otras más que iremos interrogando, ponen en el límite a la teoría psicoanalítica y los conceptos de estructura y subjetividad?

Matemática… ¿estás ahí?

Adrian Paenza
ciencia que ladra...
$350
¿Cómo se construye una clave indescifrable? ¿Cuántas pelotas de fútbol entran en la cancha de River? ¿De cuántas maneras diferentes se pueden ordenar diez canciones en un CD? ¿Qué opinan los matemáticos de las vacas? Estas son algunas nuevas preguntas para dar la bienvenida a nuevos lectores y seguir entusiasmando a los miles que ya descubrieron en el universo de la matemática un fascinante medio para aprender a pensar. Este nuevo libro de Adrián Paenza ofrece un renovado encuentro con la madre de todas las ciencias profundizando una relación mágica entre lectores y autor que transcurre por historias y acertijos narrados con sencillez y humor para revelar la clave de un universo matemático vivo, en desarrollo, donde todo está por descubrirse. Episodio 3,14 es parte de la serie que comenzó en la Argentina en septiembre de 2005 con la publicación de Matemática ¿estás ahí?, y continuó con Episodio 2 en 2006. La obra de Paenza, con un total de 300.000 ejemplares vendidos, es uno de los más impactantes éxitos editoriales de los últimos años que excede fronteras: se publicó con éxito en España y México, y está a punto de lanzarse en Italia, Alemania, Brasil, Portugal y República Checa.

Qué es (y qué no es) la evolución

Luciano Levin
ciencia que ladra...
$250
Cuando el joven Marcos pasa la noche en el Museo de Ciencias naturales comienzan a ocurrir fenómenos muy extraños… Pero todos los enmarcan dentro de la teoría de la evolución: cambia, todo cambia, y las salas del museo, junto con los fantásticos personajes que cobran vida en este libro, nos van guiado por esta aventura nocturna. Así, viajaremos en el Beagle con Charles Darwin, escucharemos los entusiastas argumentos de Thomas Huxley, Ernst Mayr o Stephen Jay Gould, y hasta temblaremos cuando el ex director Burneister haga alguno de sus trucos. Éstas son alguna de las peripecias de nuestro héroe en la noche del museo, entre dinosaurios, aves y rocas. María Susana Rossi y Luciano Levin nos llevan de paseo por la evolución, de la mano de los mejores guías posibles: los miembros del exclusivo círculo de Darwin. Y, hacia el final, Marcos se preguntará qué hace con una muñeca rusa en el bolsillo y un diagrama de árboles evolutivos en la mano... Todo un misterio que el lector compartirá en esta travesía, mezcla de ciencia y de ficción en las dosis justas.

La ciencia y sus sujetos

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$350
Entre los principales problemas de la epistemología y de la filosofía de la ciencia se encuentra el de la naturaleza del sujeto del conocimiento, así como el de su papel en la generación y aceptación del mismo. En la historia de este problema, la filosofía de la modernidad dio por sentada la existencia del sujeto cognoscente, siendo una de sus preocupaciones centrales la de encontrar las condiciones que permitían calificar al conocimiento como tal, como conocimiento genuino, a diferencia de las creencias meramente subjetivas. El problema fundamental, entonces, era el de establecer las condiciones que reducían al mínimo la posibilidad de que la subjetividad interviniera de manera que impidiera lograr un conocimiento objetivo. La comunidad iberoamericana se ha movido con más soltura que la habitual en la discusión sobre una idea de objetividad basada en la separación tajante entre productos, productores y modos de producción, adoptando una perspectiva más relativizada y una saludable distancia pragmática. La actitud, más bien, ha sido la de repensar desde ópticas distintas las mismas cuestiones que desde años atrás se discutían en otras latitudes. En efecto, las distintas comunidades desarrollan sus propias dinámicas y sensibilidades particulares y, aunque los temas y problemas sobre la ciencia y la tecnología no tienen fronteras, los múltiples contactos, reuniones, vínculos académicos, lenguajes e intereses compartidos, configuran algo parecido a un estilo de pensamiento. Uno de los rasgos de ese estilo parece ser una considerable flexibilidad y plasticidad para abordar los problemas, gracias a que no existen las ataduras ni el lastre de elementos que en otras tradiciones agobian el desarrollo del pensamiento. Este problema constituyó el foco del debate de un simposio realizado en el marco del II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, celebrado en La Laguna, Tenerife, en el cual se presentaron la mayoría de los textos que se recogen en este volumen.

Pseudociencia e ideología

Mario Bunge
filosofía
$385
¿Qué son las pseudociencias? ¿Por qué siguen prosperando? ¿Qué podemos hacer para acabar con ellas? ¿Y qué es la ideología? ¿Qué relación existe entre la ideología y la pseudociencia? Mario Bunge da respuesta a estas cuestiones en este libro agotado hace tiempo, revisado ahora por el autor, para el cual ha escrito un nuevo prólogo. “Los científicos y tecnólogos —escribe Bunge—tienden a tratar la pseudociencia y la pseudotecnología como basura inofensiva, o incluso como productos adecuados para el consumo de masas: están demasiado ocupados con su propio trabajo para que les preocupe la superchería. Esta actitud es lamentable por varios motivos. En primer lugar, la pseudociencia y la pseudotecnología no son basuras reciclables, sino virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o especialista, hasta el punto de enfermar toda una cultura y predisponerla contra la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, la emergencia y difusión de la pseudociencia y de la pseudotecnología son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de cerca, y quizá de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura”.

Gabinete de curiosidades médicas

Jan Bondeson
ciencia y técnica
$465
Hace ya mucho tiempo, las antigüedades se disponían en gabinetes para su exposición: una sirena disecada podría estar al lado del hueso de algún gigante, y el esqueleto de unos mellizos siameses junto a una momia egipcia. En diez ensayos, Jan Bondeson nos muestra el diagnóstico de un médico de talento sobre varios inesperados y extraordinarios aspectos de la historia de la medicina: la combustión humana espontánea, colonias de serpientes y ranas viviendo en el estómago de una persona, reyes y emperadores devorados por piojos, tribus de hombres con cola y el niño de dos cabezas de Bengala. Bondeson cuenta la historia de Mary Toft, que alcanzó notoriedad en 1726 cuando alegó haber dado a luz diecisiete conejos. El rey Jorge V, príncipe de Gales, y los médicos de la corte, atribuyeron estos monstruosos nacimientos a una "impresión materna", porque Mary tuvo antojo de conejo durante su embarazo. Bondeson explica que la falacia de las impresiones maternas, notables en la novela de Goethe, Walter Scott y Dickens, tienen viejas raíces en los manuscritos chinos y babilonios. Bodeson también nos muestra el trágico caso de Julia Pastrana, una indígena mexicana con espeso pelo sobre la mayor parte de su cuerpo y un hiperdesarrollo de las encías que le daban una apariencia simiesca. Se le llamaba la mujer mono, y se la exhibió por todo el mundo. Después de su muerte en 1860, el esposo de Julia, que fue también su empresario, momificó su cuerpo y continuó exhibiéndolo por toda Europa. Bondeson logró observar la momia y consiguió diagnosticar la condición de Julia Pastrana como un raro síndrome genético. Jan Bondeson es médico especializado en reumatología y medicina interna. Hizo su doctorado en medicina experimental y trabaja es un importante instituto de investigación en Londres. Su primer libro en inglés fue The prolific countess, un estudio histórico de nacimientos múltiples.

La vida afectiva

Luis Gadea de Nicolás
salud y sociedad
$415
Este libro propone que aprendamos a amar y que sea eso, precisamente, lo que enseñemos a nuestros hijos. Demanda que todos transitemos el camino que va del amor narcisista —amor que sólo considera la satisfacción propia— al amor verdadero —comprometido con el bienestar y la felicidad del otro— para seguir creciendo hasta alcanzar el estado de amor universal que abarque a toda la humanidad, a la naturaleza plena. Una actitud profunda de reverencia hacia la vida. Sostiene que la construcción de la autoestima es la meta de la educación y que ningún niño podrá sentirse amado si no experimenta genuino amor ni podrá sentirse respetado si no vive con genuino respeto. También explica cómo educar niños que sepan obedecer y reconozcan y acepten límites sensatos, pero también niños que sepan desobedecer órdenes injustas y aprendan a lidiar con el abuso y el autoritarismo. Niños y niñas inteligentes que sepan decir sí y no. Sobre todo, se ocupa del desarrollo del sentido de obligación moral: de la educación de niños buenos, justos y nobles por convicción, no por temor. El libro también trata de la educación sexual y sostiene que educar una sexualidad sana es educar para el amor. Es mi libro favorito, mi libro de consulta, mi "biblia azul". Una madre de familia En mi escuela amamos el cuento "libemor" y todos los años se lo leemos a los padres de familia al principio del año escolar. Una directora de escuela

El científico también es un ser humano

Pablo Kreimer
ciencia que ladra...
$345
¡Cuidado, científicos! Ustedes mismos están siendo estudiados... Sí, los sociólogos de la ciencia investigan a esos bichos raros, que suelen aparecer despeinados, de guardapolvo, con moscas en la cabeza y un pizarrón en el bolsillo por si se les ocurre alguna idea genial mientras viajan en colectivo. Pablo Kreimer es uno de esos espías de la ciencia, y en este libro cuenta en qué consisten las actividades de los investigadores (sus experimentos en el laboratorio, pero también las gestiones para conseguir un subsidio, el seguimiento y la evaluación de un becario, los preparativos para dar una conferencia), de qué tratan sus papers, cuáles son sus conflictos (¿desarrollar proyectos en sus países de origen o en el exterior?, ¿elegir el tema que más les interesa o el que les asegura resultados más inmediatos y reconocimiento?), y cómo es la relación entre ciencia, tecnología y sociedad (comparando además la condición "periférica" en América Latina con la situación del primer mundo). Lo cierto es que este libro resulta verdaderamente sorprendente y necesario, tanto para los que quieran saber qué es esa cosa llamada ciencia como para quienes estamos del otro lado del mostrador, o del microscopio, en este caso... Finalmente, salimos bastante bien parados, ya que el autor llega a la conclusión de que el científico también es un ser humano, lo que no es poco.

Cortar y pegar

Pablo Argibay
ciencia que ladra...
$145
¿Se puede armar un ser humano como si se tratara de un rompecabezas, con partes cortadas y pegadas de diversas fuentes? Ésta es la primera pregunta que plantea este libro y, lejos de la ciencia ficción, nos demuestra que sí, que hoy los trasplantes pueden hacer realidad las combinaciones más improbables de órganos y tejidos. Tal vez los nuevos Prometeos sean hoy los cirujanos y científicos que logran maravillas con los trasplantes de casi cualquier parte del cuerpo. Y en este texto de corte, confección y cirugía, Pablo Argibay no deja órgano sin trasplantar: desde el corazón hasta las manos o la cara, sin olvidar intentos quiméricos de recuperar el vigor perdido gracias a la implantación de testículos de monos en señores ya entrados en años. Si se quiere saber la verdad acerca del arte de cortar y pegar piezas humanas (y no morir en el intento), este libro es la mejor puerta de entrada. El mundo de los trasplantes comenzó hace rato, y tiene un largo futuro, hecho de arte y de ciencia.

Los múltiples mundos de la ciencia

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$270
¿De qué nos habla la ciencia? ¿Es posible describir la realidad tal como es en sí misma mediante teorías “fundamentales”? ¿Cómo se interrelacionan los dominios a los que refieren las distintas disciplinas científicas? ¿Cómo afirmar la existencia de las entidades que postula la ciencia? ¿Progresa el conocimiento acercándose a la descripción verdadera y completa de lo real? Estas cuestiones, que remiten al añejo debate sobre el realismo, se abordan aquí desde el marco filosófico de un pluralismo ontológico, deudor tanto de tesis kantianas centrales como del pragmatismo clásico. Se argumenta que habitamos una realidad diversificada en múltiples mundos, todos igualmente objetivos: los nexos que mantienen las teorías que los describen (explican, predicen) no implican jerarquías en el orden de lo real. Esta poco ortodoxa propuesta se aplica al análisis de algunos problemas centrales de la filosofía de la física contemporánea, con el fin de mostrar que éstos pueden replantearse bajo una óptica distinta.

Fundamentos de biofilosofía

Mario Bunge
filosofía
$695
“Una obra importante." J.S. Robert, en Biology and Philosophy "Éste es un libro extremadamente valioso, lúcido y estimulante. Sus autores han establecido el estándar de la biofilosofía." E. Szathmáry, en Trends in Ecology & Evolution "Desafiante y esclarecedor |...] merece la atención de biólogos y filósofos de la biología, y se transformará en una herramienta imprescindible a la hora de integrar el conocimiento de las ciencias da la vida." L. Marone, Revista Chilena de Historia Natural "Quien no tiene problemas o no los ve, no necesita este libro. En cambio, quien busca ayuda en medio de debates casi interminables acerca de significados y verdades, ganará mucho con él." G. Vollmer, en Naturwissenschaften Durante los últimos treinta años, la filosofía de la biología ha surgido de la sombra de la filosofía de la física para convertirse en una subdisciplina respetable y próspera de la filosofía. En este libro, sus autores adoptan una nueva mirada hacia las ciencias de la vida y hacia su filosofía desde una perspectiva naturalista-emergentista y estrictamente realista. Configuran un marco filosófico unificado, orientado a la ciencia, que les permite aclarar muchos aspectos filosóficos fundacionales de la biología.

El personal trainer científico

Germán Laurora
ciencia que ladra...
$210
¿Un personal trainer científico? ¿Acaso se trata de alguien que nos ayudará a resolver ecuaciones, analizar experimentos, recordar fórmulas? Nada de eso: gracias a este entrenador podremos comprender qué le pasa a nuestro cuerpo cuando se ejercita (o por el contrario, cuando se queda en el sillón ejercitando el control remoto), y sobre todo, por qué debemos mantenernos activos para sentirnos mejor. Como en una maratón, recorreremos los secretos científicos de la resistencia, el consumo de oxígeno, la fuerza y la flexibilidad corporal, y entenderemos por fin de dónde sale la grasa, para qué sirve y cómo sacarnos de encima el exceso. Y por si fuera poco, resolveremos casi-todo-lo-que-queríamos-saber-sobre-el-gimnasio y no nos atrevíamos a preguntar ni al profesor ni a los compañeros: si convienen más repeticiones o más fuerza en cada una, cómo elegir las pesas, cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca y nuestro consumo de oxígeno, cuáles son las mejores fuentes nutricionales de energía o por qué una vida sedentaria se asocia al riesgo de padecer ciertas enfermedades. En suma, lo que se dice, verdaderamente, ciencia aplicada. Eso sí: después de las lecciones de nuestro personal trainer, se acabaron las excusas para no comenzar una vida más activa y saludable. Quedan todos advertidos.

Elogio del desequilibrio

Marcelino Cereijido
ciencia que ladra...
$275
¿Todos somos desequilibrados? ¿Qué está tratando de decirme, doctor? Para la termodinámica la vida es justamente eso: un desequilibrio que le roba energía al orden del universo. Y la vida somos todos: las bacterias, las plantas, la evolución, nosotros mismos. Claro que cada tanto debemos poner un poco de orden en todo esto, para poder escuchar y bailar un vals, hacer un golazo histórico o escribir un libro. Y es así viene el gran Marcelino Cereijido, uno de los más prestigiosos investigadores argentinos en el exterior, a contarnos, con su estilo maravilloso, qué es eso de la energía, la entropía, los flujos de información, los estados estacionarios y los desequilibrios. En suma, a hablarnos de termodinámica, eso que alguna vez fuera definido como "una ciencia rara, un sistema de lógica basado en tres postulados que nunca fueron probados ni refutados". Y, en el medio, Strauss, Maradona, tangos y un mundo que no necesita de dogmas ni de milagros para ser condenadamente bello y hasta comprensible.

Cambio global. Tomo III

Lyssette Muñoz Villers
ciencia y técnica
$150
El impacto de las actividades humanas en el planeta compromete el futuro de nuestra propia especie. La pérdida de biodiversidad, los cambios de uso de los suelos, los ciclos de materia y energía modificados y los recursos agotados son algunos de los indicadores que nos señalan que estamos rebasando los límites de capacidad del medio natural. Además de analizar cómo es que las acciones humanas provocan cambios a gran escala, se plantea la urgente necesidad de construir una nueva relación con el entorno y entre las personas para controlar, revertir y detener los profundos impactos ecológicos que ha generado la humanidad sobre la Tierra. En la actualidad, las actividades humanas rivalizan con las fuerzas naturales que han conformado la vida en la tierra tal como la conocemos. El cambio global tiene como causa directa un modelo de desarrollo económico que demanda cada vez más recursos naturales y genera más y más residuos. Esto impide la regeneración natural de los sistemas, contamina los ríos y mares y altera las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Filosofía de la ciencia: teoría y observación

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$460
¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científicas? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de los conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da esa influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia de este siglo. El análisis de estos tratamientos muestra que existen dos grandes perspectivas básicas desde las cuales se plantean dichos problemas: el objetivo de la primera es indagar cuál es la naturaleza de la observación científica, es decir, qué es lo que cuenta como observación en ciencia y cuál es su papel; en la segunda, el propósito es analizar cómo adquieren significado los términos de las teorías científicas (tanto observacionales como teóricos). León Olivé es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de Estado, legitimación y crisis (Siglo XXI, 1985) Y Conocimiento, sociedad y realidad (FCE, 1988) y de diversos artículos especializados en filosofía de la ciencia. Ana Rosa Pérez Ransanz ha sido profesora de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México. Actualmente imparte esas materias en la Facultad de Filosofía y Letras y es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Ciencias exactas, naturales y ridículas

Edouard Launet
ciencia que ladra...
$190
Cada vez que la ciencia llega a las páginas de los diarios, aparece el típico encabezamiento “Un grupo de científicos de la prestigiosa universidad de…”, seguido de una noticia inesperada, extraña o incluso ridícula. A veces da la impresión de que la ciencia está en manos de una banda de inescrupulosos que se meten en cosas raras mientras escriben complicadas fórmulas en algún pizarrón. Es cierto que los diarios y las revistas cargan las tintas con “efectos especiales”, pero también que los científicos suelen ocuparse de temas muy sorprendentes: ¿puede alguien suicidarse con ocho disparos? ¿Existen ovejas que dan lana que no se encoge durante el lavado? ¿Una paloma es capaz de distinguir un Monet de un Picasso? ¿Las gallinas ponen más huevos si escuchan a Pink Floyd? ¿Qué hay más: estrellas en el cielo o granos de arena en la Tierra? ¿Cómo han evolucionado las medidas de las conejitas de Playboy ? ¿Los zurdos viven menos que los diestros? Édouard Launet explora estas y otras preguntas, y abre la puerta para espiar la cocina de la ciencia, allí donde se fabrican interpretaciones del mundo muy poderosas. Así, demuestra que las ciencias exactas y naturales pueden ser también ridículas y divertidas sin dejar por eso de ser ciencia. ¡A reírse y a experimentar, entonces, que la ciencia con risa entra!