Catálogo
Mostrando los 4 resultadosOrdenado por los últimos
Yo vengo del sur
Mujica, Josévidas para leerlas
Los discursos del hombre que, desde su transformación en un símbolo mundial de lucha y esperanza, hasta su ascenso a la presidencia de Uruguay, ofreció a América Latina un mensaje claro de dignidad, sacrificio y compromiso.
En estos textos de estilo directo y emocionante, late la esencia del pensamiento político y humano de Mujica. A través de ellos nos invita a reflexionar sobre la justicia social, la equidad, la importancia de los derechos humanos y el lugar geopolítico del sur. Estas páginas no solo recogen sus discursos presidenciales, sino también su legado como líder y activista que luchó por cambiar su país y todo un continente, siempre fiel a los principios que guiaron su vida: la humildad, la honestidad y la cercanía al pueblo. En cada intervención, Mujica deja claro que la política debe ser un servicio al otro, un acto de sacrificio, y no un juego interesado de poder. Su vida, marcada por el encarcelamiento, la pobreza y el amor a la libertad, es la prueba viviente de que las grandes transformaciones no son solo cosa del pasado.
Yo vengo del sur es un tributo a su vida política, un testimonio de la grandeza de su ejemplo y un legado imperecedero para las futuras generaciones. Un homenaje conmovedor de cómo un hombre común, con una convicción inquebrantable, puede cambiar el rumbo de una nación y dejar una huella imborrable en la historia del continente.
Ética posmoderna
Zygmunt Baumansociología y política
¿Acaso la moralidad ha llegado a su fin? ¿Nos encontramos frente a la “muerte de lo ético” y en transición a una nueva época “más allá del deber”? ¿Acaso la ética, en este vuelco posmoderno, ha sido sustituida por la estética?
En el “mundo líquido” tan característico de Bauman, donde las verdades absolutas se han desvanecido y las normas tradicionales han perdido fuerza, el autor nos plantea una pregunta fundamental: ¿cómo podemos ser éticos sin reglas absolutas? ¿Cómo entender el bien y el mal sin perder de vista la flexibilidad que nos hace únicos y libres? Los grandes temas de la ética no han perdido vigencia, pero debemos verlos y abordarlos de una manera totalmente novedosa. Nuestra época, sugiere, aún podría convertirse en el amanecer, más que en el ocaso, de la ética.
Ética posmoderna es un hito en teoría social. Con un estilo claro y provocador, explora cuál es nuestra responsabilidad individual en una sociedad marcada por la incertidumbre. Sin caer en el relativismo ni en la tiranía, esta obra nos desafía a replantear nuestro papel en la construcción de un mundo más justo. Nos encontramos ante una reflexión profunda sobre cómo actuar sin depender de normas rígidas; un libro clave para comprender los dilemas morales de nuestro tiempo.
El asesinato del alma
Morton Schatzmanpsicología y psicoanálisis
¿Mediante qué mecanismos puede la familia, núcleo de la sociedad, transformarse en el origen del autoritarismo individual y social?
En este fascinante trabajo, el autor desentraña la idea del “asesinato del alma” a través del caso del juez Schreber, muy famoso en el campo de la psicología y cuya lucha interna se entrelaza con la figura de su padre, un pedagogo alemán conocido por su rigurosa disciplina y que utilizó técnicas muy severas (que incluían baños fríos, correas y arneses) para reprimir todos los instintos naturales. El resultado fue un niño que se convertiría luego en el paradigma de la paranoia y cuyas memorias, escritas en medio de crisis psicológicas, se han transformado en una fuente fundamental para el estudio de las enfermedades mentales.
Schatzman se adentra en esas Memorias, que buscan culpa-bles en un laberinto de dolor y confusión pero nunca se atreven a cuestionar al verdadero artífice de su sufrimiento. A través de un análisis conjunto de las escrituras de padre e hijo, se revela cómo ese sistema parental autoritario contribuyó no solo a la desdicha de Schreber, sino también a la creación de individuos que perpetuarían ideologías opresivas como el nazismo.
Este clásico de la psicología plantea entonces interrogantes cruciales: ¿dónde se traza la línea entre la disciplina y la tortura? ¿Qué efectos perdurables tienen los métodos educativos en la salud mental? Más allá de un estudio individual, Schatzman ilumina el impacto del entorno familiar y social en el desarrollo de ciertos trastornos mentales.
La importancia de leer y el proceso de liberación
Paulo Freirebiblioteca clásica de siglo veintiuno
Como en un acto reflejo, al escuchar el nombre de Paulo Freire uno suele pensar en alfabetización de adultos. Sí, el pedagogo brasileño destacó por su metodología para transmitir las primeras letras a gente más allá de la infancia, por los vínculos que estableció entre política y educación, por la crítica al modelo “bancario” de enseñanza-aprendizaje, pero su curiosidad –y las muchas invitaciones que recibió a lo largo de su vida para escribir ensayos, dar conferencias, inaugurar congresos–, lo llevó a interesarse por un cúmulo de otros temas. Con su agudeza usual, Freire aborda aquí asuntos que están en los alrededores de su pensamiento central: el acto de estudiar, la función de las bibliotecas, la interacción con los libros, la importancia misma de leer, el paulatino proceso de liberación por medio de la lectura.
El lector encontrará aquí una entrevista, en la que con buen humor Freire responde a sus críticos –e incluso hace suyas algunas observaciones a su pensamiento de juventud–, y diversos textos preparados para ser leídos ante un público, en los cuales, acaso por su carácter pasajero y oral, hace un sentido llamado a la acción. Se trata, pues, de discursos que movilizan, de reflexiones perladas de recuerdos personales –por ejemplo, la apretada evocación de cómo aprendió a leer–, de piezas breves y contundentes en las que se explora algún detalle del corpus freiriano para desmenuzarlo y hacerlo más apetecible. Fiel a su espíritu comunitario, el autor reconoce que “No hay, estrictamente hablando, un ‘yo pienso’, sino un ‘nosotros pensamos’”.
Quien se adentre en estas páginas cargadas de optimismo tendrá la ocasión de comprobar una aguda tesis del autor sobre La educación como práctica de la libertad: “El acto de estudiar es una actitud frente al mundo […] Estudiar no es acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas".