Catálogo
Mostrando 1–24 de 52 resultados
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Román Cortázarlingüística y teoría literaria
Basado en sus múltiples búsquedas, lecturas e investigaciones, en sus encuentros y entrevistas con el propio Eduardo Galeano, y en las referencias de amistades y colaboradores cercanos, Román Cortázar estructura un ensayo pormenorizado que incluye anécdotas, fragmentos de obra, viñetas, recortes de prensa y cartones dibujados por Galeano, en esa otra faceta suya que fue el dibujo. Este libro es un retrato intelectual efectuado a partir de una historia de vida. Dice Cortázar: mi tarea consiste en mostrar cómo Eduardo Hughes Galeano se convirtió en Eduardo Galeano. En estas páginas está el escritor, el periodista, el militante y el hombre del día a día en toda su humanidad universal. Pero también, de algún modo, Cortázar reconstruye una época y el florecimiento de una doctrina, porque eso es acercarse a Eduardo Galeano, figura emblemática del socialismo latinoamericano y de las luchas por la dignidad continental.
El espacio en la ficción
Luz Aurora Pimentellingüística y teoría literaria
Este notable ensayo sobre el espacio en la narración empieza con toda propiedad con una referencia al tiempo. La relación espacio-tiempo es indestructible en literatura aun antes de que la física teórica nos la convirtiera en axioma. Pero el análisis literario consiste justamente en despiezar el objeto estético para luego armarlo con conocimiento de causa. Y ese despiece exige el pasajero divorcio de ambas categorías. En su excelente obra anterior, El relato en perspectiva (Siglo XXI), la doctora Pimentel nos enseñó el método estructural adecuado a esa labor de análisis literario. Y los primeros tres capítulos de aquel libro -premiado con un gran éxito en ventas- se referían respectivamente a las dimensiones espacial, temporal y actorial. Estaba, pues, poniendo por delante los tres parámetros que delimitan -si es posible hablar de límites a propósito del relato- a toda concepción narrativa. Ahora, en El espacio en la ficción, se ocupa exclusivamente de la primera de esas coordenadas, la del espacio, y de su representación en los textos narrativos, fincada esencialmente en la descripción. El lugar de los sucesos narrados, la caracterización de los personajes, las peculiaridades de los objetos, nos llegan mediante la descripción de sus espacios. El aspecto teórico de esta condición narrativa es muy complejo y la doctora Pimentel lo va desgranando con su habitual rigor y exclusividad. Los problemas que, en este aspecto del análisis, plantean la metáfora y la écfrasis (descripción verbal de un objeto pictórico) cierran la primera parte del libro. La segunda la componen seis muestras de la brillantez ensayística de la doctora Pimentel para llevar ejemplarmente a la práctica lo expuesto en la primera parte.
Semiótica de las pasiones
Algirdas Julien Greimaslingüística y teoría literaria
En esta obra, A.J. Greimas y J. Fontanille extienden el análisis semiótico al universo afectivo y pasional -descrito como un universo de modalidades-, y del que se trata de construir la sintaxis. Los celos, por ejemplo, aparecen como un compuesto de apego y de rivalidad; y la rivalidad a su vez debe ser definida en relación con la emulación, la envidia o el recelo...
Pero esta sintaxis se muestra diferente de la descrita en las obras que le precedieron; está hecha de síncopas y de desbordamientos, de encabalgamientos y de contradicciones; su descripción implica entonces una revisión completa del edificio semiótico. En efecto, el examen de las pasiones conduce a extraer un nivel "anterior", más "elemental", un universo precognoscitivo -tensivo; mundo regido por el sentir, universo donde todavía no es posible conocer, sino solamente ser sensible a. Los objetos de las pasiones son ahí simples valencias, zonas de atracción y de repulsión, y los "estados de ánimo" configuraciones recorridas por un estilo semiótico particular -estados inquietos o deprimidos, tensos o relajados, febriles o calmados, impulsivos o linfáticos...
Así analizada, la pasión se deja aprehender allí donde uno no esperaba precisamente encontrarla: en la base de la organización social, así como en la aventura individual de cada uno; y entonces la semiótica termina encontrando su lugar -el de un componente esencial de nuestra comprehensión del hombre como ser de palabras, pero también como ser afectivo y social.
Algirdas Julien Greimas. Nació en Lituania en 1917 (muerto en 1992). Uno de los fundadores, junto con Roland Barthes, de la semiótica europea. Director de estudios (semántica general) en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París).
Jacques Fontanille. Nació en 1948. Profesor de lingüística y semiótica en la Universidad de Limoges. Codirector del seminario de semántica general en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París).
La semiología
Pierre Guiraudlingüística y teoría literaria
El objeto de estudio de la semiología son los sistemas de signos —lenguas, códigos, señalizaciones—, que a su vez constituyen sistemas de comunicación. Guiraud parte de esta definición abarcadora para luego restringirla a los sistemas de signos no lingüísticos; describe los principios generales de esta ciencia —también denominada semiótica— que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, así como sus aplicaciones específicas en diversos campos, como los códigos lógicos, estéticos y sociales. El lenguaje del que se sirve el autor se propone hacer accesible este libro a los que recién se aproximan a la semiología, a la vez que constituye un manual imprescindible para el especialista.
Este libro es una introducción básica a los principales temas de la semiología; fue publicado originalmente en 1971. Guiraud explica las funciones fundamentales del lenguaje (referencial, emotiva, connotativa, estética, fáctica, metalingüística), que es el signo y la significación, que son los códigos lógicos (paralingüísticos, prácticos, epistemológicos), que son los códigos estéticos (artes y literaturas), y que son los códigos sociales (protocolos, ritos, modas, juegos, entre otros). Para su exposición, Guiraud se apoya en autores como Foucault, Barthes, Jakobson, Jung, Pierce, Saussure, entre otros, muchos de ellos publicados también por Siglo XXI Editores.
Carta de batalla por las letras hispánicas de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez
Luce López-Baraltlingüística y teoría literaria
En esta silva de varia lección la autora reúne los ensayos más representativos de su larga trayectoria como estudiosa de las letras hispánicas de ambos hemisferios. Armoniza su rebusca erudita de claves literarias cuidadosamente camufladas con la intuición propia de una auténtica enamorada de su materia de estudio. De su mano sabremos cuál era el signo astrológico del travieso Arcipreste de Hita y descifraremos la misteriosa “fragancia del Yemen” que ha hecho críptica la simbología mística de santa Teresa y san Juan de la Cruz y peligroso el anónimo soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”. Nos adentraremos con ella en las aljamas judías para conocer de cerca la literatura nostálgica de Sefarad, y bucearemos las buhardillas secretas de los últimos musulmanes de España hasta acceder a la literatura que escribieron con angustioso apremio en un castellano transliterado con caracteres árabes. Nos sorprenderán enigmas guardados por siglos, como el apellido Saavedra/Shaibedraa‘ que Cervantes se adjuntó en Argel a manera de pseudónimo identitario secreto. Nos harán sonreír, por más, los “olvidos” literarios del siempre espontáneo Lope de Vega, que tenía tejado de vidrio cuando se burlaba de los “descuidos” literarios de su enemigo Cervantes. Pedro Salinas, por su parte, se nos revelará como un enamorado empeñado en conocer su propia identidad a través del prodigio del amor, y José Hierro como un metafísico que anhela alcanzar el lenguaje del Paraíso. Caminaremos con la autora hasta la plaza de Xemaa’ al-Fná en busca de “Sidi Juan Goytisolo” y penetraremos la tupida selva borgeana para descifrar los símbolos místicos del Aleph y el Zahir que tan esmeradamente encriptó el maestro argentino. Miraremos las estrellas junto al contemplativo Ernesto Cardenal, y nos asombrará saber que el narrador “realista” Mario Vargas Llosa es un enamorado de la magia literaria y de la poesía. Recalaremos, por último, en la orilla puertorriqueña de la hispanista, para compartir con ella la explosiva risa caribeña de Luis Rafael Sánchez.
El estilo es la idea
Alberto Paredeslingüística y teoría literaria
Hacía falta esta antología de ensayos latinoamericanos. Es común encontrar valiosas antologías en las que se elige lo mejor de la ensayística latinoamericana en política, historia, ciencias sociales, pensamiento filosófico o crítica de arte, pero, por lo general, queda olvidada la valoración estrictamente literaria de nuestros ensayistas más sobresalientes. La vida intelectual de América Latina ha estado siempre tan embebida en las grandes cuestiones de la sociedad, la cultura y la política que, al antologar los ensayos que versaban sobre esas materias, se dejaban en un punto ciego sus cualidades literarias. Ha sido un mérito del doctor Alberto Paredes haber reparado en esta carencia. Nuestros mejores pensadores han sido también excelentes escritores. Nunca lo olvidemos. Aunque esa circunstancia ocurre desde los años más tempranos de la independencia, el siglo XX la lleva a su ápice. Tal vez, la renovación debida al modernismo es la que hace de nuestros ensayistas de ese siglo cercano, brillantes sintetizadores de pensamiento y literatura. De José Enrique Rodó a Jorge Aguilar Mora, treinta y cuatro figuras de la literatura latinoamericana forman la nómina de este sobresaliente florilegio que se lee con admiración tanto por sus méritos intelectuales como por su excelencia literaria. Antes de cada uno de los autores y ensayos por él seleccionados, Paredes ha escrito sendos análisis introductorios en que se explayan con gran penetración y originalidad los méritos excepcionales de cada caso. De hecho, bien pueden considerarse tales introducciones como una verdadera historia crítica del ensayo latinoamericano del siglo XX. Esta obra proclama su insignia y con ello manifiesta su intención de hacer justicia a nuestros valiosos pensadores que son a la vez artistas de la pluma: El estilo es la idea. Pues este es un libro donde estilo e ideas entrelazan méritos.
Alberto Paredes es doctor en letras por la UNAM. Este libro se añade a su trayectoria como crítico literario. Ha publicado, con anterioridad, diversos estudios sobre autores como Julio Cortázar, José Lezama Lima, Ramón López Velarde, la generación modernista brasileña y la poesía mexicana reciente.
La sombra del tiempo
Jorge Aguilar Moralingüística y teoría literaria
En La sombra del tiempo se encuentran y dialogan dos ensayos. Uno recorre el pensamiento de Octavio Paz sobre la poesía, desde sus primeros textos en la revista Taller hasta Los hijos del limo, pasando por El arco y la lira. El otro sigue la travesía de la narrativa de Juan Rulfo hasta el desmoronamiento de Pedro Páramo al final de una vida hecha de tierra y de símbolos.
Los caminos de estas obras, que están entre las más altas de la literatura mexicana del siglo XX, se cruzan en un lugar inusitado: la paternidad.
Un conflicto mortal definió, desde el principio, la búsqueda de un origen y de una identidad en la reflexión poética de Paz. Fue una tarea dramática, contradictoria y destructiva, en la que el poeta intentó con desesperación ser el padre de sí mismo. Y en eso se pareció a ese personaje ineludible de la imaginación narrativa que es Pedro Páramo.
En el mismo nombre de este padre paradójico está su vocación de símbolo y su condición desértica. El segundo ensayo de este libro sólo aspira a seguir de cerca las huellas de ese camino empedrado de palabras que construyó magistralmente Juan Rulfo.
La paternidad como sombra en la vida de un poeta y como tiempo en la de un personaje es el nudo donde se encuentran y dialogan estos ensayos.
Lingüística y psicoanálisis
Michel Arrivélingüística y teoría literaria
Lea y relea usted a Freud y si quiere encontrar una sola página donde de alguna manera no se trate de una cuestión de lenguaje, tendrá muchas dificultades. En uno y otro aspecto, el lenguaje está siempre allí: de la lengua al texto, del lapsus al juego de palabras, de la letra al sentido, pasando, inevitablemente, por esa extraña noción de sentido literal, que fascina a Freud. En suma, hay una concordancia entre el inconsciente y el lenguaje. ¿Cómo podría, pues, ser de otro modo, si el psicoanálisis es la "cura por la palabra", tal como lo designaba, desde 1881, Fraülein Anna O.?
Así se encuentra planteado, de hecho, el problema de las relaciones entre los conceptos de la lingüística y del psicoanálisis. Hasta el presente, son más bien los psicoanalistas quienes, a su modo, lo han abordado. En este libro el problema está examinado por un lingüista. Dos vías de acceso son sistemáticamente exploradas: primero, la que va del signo al símbolo, donde uno asiste al encuentro ¿fallido? de Freud, de Saussure y de Hjelmslev. Luego, la vía del significante, donde hay una vuelta a Saussure aunque esta vez escoltado por Lacan. Pero Freud no está ausente: la teoría lacaniana del significante no sólo tiene sus raíces en el Curso de Saussure sino también en la Metapsicología y en la Correspondencia de Freud con Fliess. Tratar de desatar ese nudo es como aventurar una lectura del aforismo lacaniano "el inconsciente está estructurado como un lenguaje".
Michel Arrivé es profesor de lingüística en la Universidad de París X, Nanterre; autor de numerosas obras de carácter científico y de creación literaria. Como profesor invitado por la Universidad Autónoma de Puebla, en diversas ocasiones ha dictado cursos de especialización en semiótica, en los que ha expuesto el contenido de este libro.
Kafka
Diego Lizarazo Ariaslingüística y teoría literaria
Kafka ha sido siempre intempestivo: porque su escritura es inoportuna, no sólo en términos estéticos, sino también políticos y éticos. Inquietante para las certezas civilizatorias modernas y para las buenas conciencias, inquietante incluso para las regularidades de la escritura literaria. Kafka como interrogación de la escena humana, incluso al punto de la sospecha de su inanidad. Se abren aquí́ nuevas posibilidades de lectura, una vez dados en cuenta los cierres interpretativos de Marthe Robert o Deleuze- Guattari. La escritura de Kafka en el múltiple venero de una antigramática de la semiosis moderna que mina todos sus fundamentos; como proximidad con la soledad y la muerte; incluso como proceso frente al totalitarismo familiar que preparaba la comprensión global de la realidad social y que ha implicado la condición trágica que se juega en la tensión entre la literatura y la vida. Kafka como transformación trascendente o anodina, como interrogación ontológica en la que Samsa propicia la inquietud de la existencia como inutilidad. Kafka en la corporalidad humano-animal como evolución inversa que libera el cuerpo de sus apegos racionalistas y de progreso social; y como performance que en su devenir monstruoso niega los espacios, el orden discursivo, la racionalidad.
América Latina: La identidad y la máscara
Rosalba Campralingüística y teoría literaria
¿En qué medida la realidad latinoamericana se refleja en la literatura? O, si invertimos los términos, ¿en qué medida la propia literatura puede crear la realidad de América Latina? Este libro es un intento, más que de responder a esta pregunta, de definir el cómo y el porqué. No se trata aquí de una historia global de la literatura latinoamericana ni de un panorama exhaustivo de autores y tendencias, ni tampoco de un balance de la producción literaria de cada uno de los países. Si se pretende individualizar los mecanismos por los que América Latina busca y se construye a si misma en la literatura; trazar una guía que ayude a orientarse en este espacio literario donde se conjugan las selvas del Orinoco y la Biblioteca de Babel, donde se disgregan dictaduras centenarias, donde la realidad ha ampliado sus confines hasta englobar las mas extrañas maravillas y los mas inaceptables horrores.
Rosalba Campra nació en Córdoba (Argentina) y es profesora asociada de literatura hispanoamericana en la Universidad de Roma. Ha publicado : il modelo narrativo nei racconti di J. Cortázar (1978) y diversos ensayos sobre lo fantástico, sobre el uso del material histórico en los textos ficción, sobre la literatura gauchesca, sobre el teatro del Río de la Plata y sobre la narrativa contemporánea (Borges, García ´Márquez, Bioy Casares, Fuentes).
Poderes de la perversión
Julia Kristevalingüística y teoría literaria
Esta obra, Julia Kristeva aborda con erudición algunos conceptos fundamentales para la comprensión de diversas teorías filosóficas, psicoanalíticas e incluso literarias que han animado el campo de la producción intelectual (sobre todo francesa) durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se concentra en nociones como las de "abyección", "sujeto" y "objeto", "horror", "goce", "represión", entre muchas otras y su amplio recorrido intelectual le permite, además de apelar autores canónicos del psicoanálisis clínico, mostrar de qué manera algunas obras literarias podrían ayudar a complejizar y pensar de otra forma todos estos asuntos. Entre los autores que Kristeva lee y refiere con fruición se encuentran Louis-Ferdinand Céline, Antonin Artaud, Marcel Proust, Jorge Luis Borges, James Joyce y Fiódor Dostoievski, entre muchos otros.
Extraño estado aquel en que nos sumerge la lectura de Céline. Su verdadero milagro es el efecto de la lectura -fascinante, misterioso, íntimamente nocturno y liberador de una risa sin concesiones, pero sin embargo cómplice, más allá de los contenidos de las novelas, del estilo de la escritura, de la biografía del autor o de sus posiciones políticas insostenibles (fascistas y antisemitas). ¿Cómo, dónde, por qué este universo celiniano nos interpela tan vigorosamente casi veinte años después de su muerte, cerca de medio siglo después de la publicación del Viaje al fin de la noche? Julia Kristeva
Historia de la hermenéutica
Maurizio Ferrarislingüística y teoría literaria
La hermenéutica nace en Grecia como arte de los poetas y de los oráculos que transportan (sin comprenderlos del todo) los mensajes de los dioses, y se extiende pronto a la interpretación de los textos literarios que tienen un valor canónico para la comunidad (Homero, Hesíodo). Entre tanto, la transmisión de los mensajes divinos se volvió, en el hebraísmo helenizado y en el cristianismo, exégesis bíblica: y como tal florecerá en la patrística y en la escolástica. El humanismo, por su parte, con el perfeccionamiento de la filología y de la historia, pone honrosamente el problema de la hermenéutica literaria y el del papel trascendental del lenguaje en el cuadro de la formación retórico-práctica de la humanidad; es un hilo conductor que, desde el primer humanismo italiano, nos conduce, a través de Vico, hasta el nacimiento y el desarrollo de las ciencias románticas del espíritu (desde Herder y Humboldt hasta Schleiermacher y Dilthey). En esta tradición confluye la aportación de la Reforma protestante que, con Lutero y Flacio Ilírico, revocó la interpretación de la Escritura por parte de la autoridad, o sea, de la jerarquía eclesiástica católico-romana, para remitirla al fuero interno de cada uno de los creyentes. Heidegger piensa también en la tradición luterana y en las ciencias románticas del espíritu cuando, con El ser y el tiempo (1927), la hermenéutica asume explícitamente una función filosófica. El resto es historia reciente que por un lado desarrolla la herencia de Heidegger (Gadamer, Derrida) y, por otro, extiende la hermenéutica hacia la epistemología (Ricœur, Apel, Rorty) y hacia la crítica de la ideología (Habermas). El presente volumen se propone exponer el desarrollo histórico de la hermenéutica, releyendo la historia antigua a la luz de los resultados actuales, y dando gran espacio a los aparatos bibliográficos y documentales útiles para ulteriores profundizaciones. Maurizio Ferraris (Turín, 1956) es profesor de estética en la Universidad de Trieste.
Introducción a la lingüística transformacional
Carlos-Peregrín Oterolingüística y teoría literaria
La reinstalación de la lingüística, poco después de mediado el siglo, en la raíz misma del árbol del saber, acaso sea el fenómeno más singular de la más reciente historia de la ciencia.
Característicamente, la nueva lingüística ha surgido de la confluencia de la tradición gramatical más antigua y la matemática más moderna, como tendiendo el tan necesitado puente entre las humanidades y las ciencias exactas. Por todo ello, el estudio de la lingüística actual requiere una preparación de índole y alcance no previstos por nuestras escuelas, institutos y universidades. Este libro aspira a remediar en no pequeña parte tal situación, reduciendo a unas pocas páginas orientadoras información histórica y teórica imprescindible, desde uno u otro punto de partida, a todo el que esté resuelto a adentrarse con tesón por los nuevos derroteros y vericuetos de la lingüística y la sociología, la metodología y la filosofía; en una palabra, a todo el que se sienta fascinado por el desarrollo intelectual, moral, social y estético del ser humano.
Lección de poesía
Jaime Labastidalingüística y teoría literaria
¿Qué es la poesía? ¿Por qué enseñar poesía? ¿Es posible acaso enseñar poesía? ¿Vale la pena intentarlo? Con esta Lección de poesía Jaime Labastida demuestra que, aun cuando la poesía es indefinible, estas interrogantes se pueden superar.
En este magnífico texto, el autor ha logrado exponer, de manera lúcida, clara y apasionada, que es posible aprender el amor por la palabra, la literatura y, finalmente, por una de sus formas más elevadas: la poesía. Así, nos conduce por el difícil mundo de la poesía y nos muestra sus diversas formas, escuelas y tipos de expresión.
Lección de poesía arranca de la frase poética para desplegar después lo que de ese primer acercamiento se desprende: imagen, metáfora, ritmo, estructura, temas, escuelas, estilos. Hace un repaso por aquello que puede considerarse un aprendizaje formal de la poesía. Pero esta obra es mucho más que eso. Es ante todo una propuesta para leer, disfrutar y conocer la poesía.
El apartado final del libro es una breve antología de 21 poemas, con la cual el autor ofrece una guía para plantearse interrogantes y encontrar respuestas propias. Incluye, además, un glosario que permite examinar los principales rasgos que constituyen el universo de la poesía.
Estructuras y funciones del discurso
Teun A. Van Dijklingüística y teoría literaria
En un momento en que el estudio del discurso florece entre politólogos, sociólogos, lingüistas, antropólogos, psicólogos y filósofos, era indispensable un libro introductorio e interdisciplinario que aborde el tema.
Las cinco conferencias que se presentan aquí –pronunciadas en la Universidad de Puerto Rico en 1978– son una muestra del trabajo realizado por Teun A. van Dijk durante todo un decenio. La originalidad de este volumen radica en su estructura, que permite ver la relación entre campos y temas antes estudiados por separado, y en la visión panorámica que ofrece sobre los estudios del discurso (la inclusión del proceso cognitivo del lenguaje lo hace especialmente moderno). Además, incluye un nuevo texto sobre los avances en el estudio del discurso a finales del siglo XX y principios del XXI.
Teun A. van Dijk (1943) es profesor de estudios del discurso en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999, tras jubilarse de la Universidad de Ámsterdam. Es autor de obras sobre gramática del texto, psicología de la comprensión, pragmática, análisis de noticias, racismo discursivo, ideología y contexto, así como fundador de varias revistas, como Text, Discourse & Society, Discourse Studies y Discourse & Communication. Ha sido profesor visitante en muchas universidades, especialmente en América Latina, donde también dirigió un proyecto internacional sobre discurso y racismo en la región. Para más información: www.discursos.org.
Bernal Díaz del Castillo, escritor
Adán Cruz Bencomolingüística y teoría literaria
No hay lector de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que no haya quedado gozoso con la manera de narrar de Bernal Díaz del Castillo. Todos –los que más, los que menos– han hablado de la forma tan sabrosa de contar uno de los acontecimientos más grandes de la historia del Viejo y Nuevo Mundo, por parte de un soldado que aparentemente no fue a la escuela.
La literatura le ha otorgado desde luego un sitio relevante al conquistador español. Es manifiesta su trascendencia literaria. No obstante lo que ha prevalecido es la importancia histórica de la obra, pues la mayor parte de ensayos, artículos y trabajos de investigación se han centrado básicamente en la veracidad de los acontecimientos.
En el presente libro –que por ningún motivo puede ignorar un lector de Bernal–, Adán Cruz Bencomo explora uno de los temas que más han despertado el interés en el cronista novohispano: su capacidad de escritor, que lamentablemente no ha recibido atención suficiente.
Saber cómo llegó Bernal a escribir su obra inmortal es materia que, estamos seguros, inquieta a cualquier lector curioso de nuestro tiempo, sobre todo ahora que se cumplen 500 años de la llegada de los españoles a tierras mesoamericanas.
Don Juan y la filosofía
Leonarda Riveralingüística y teoría literaria
Don Juan y la filosofía explora los distintos pasajes de la filosofía moderna en la que aparece la figura de Don Juan, y nos muestra que este personaje no se reduce a un simple burlador de mujeres, sino que entraña una historia fascinante. Hijo de la literatura del barroco, la historia de Don Juan nace y se desarrolla con la Modernidad, pues Don Juan atraviesa prácticamente toda la historia del occidente moderno. No hay época que no haya concebido a su propio Don Juan, y en cada nueva versión hay detrás una serie de ideas y sentimientos propios de cada época. Don Juan y la filosofía muestra que de Søren Kierkegaard a Eugenio Trías, Don Juan persiste como una de las figuras más potentes de la pasión. Pero también es capaz de escenificar otros problemas, como el de la soledad en María Zambrano, o puede incluso aparecer como un emisario de la razón vital, tal y como lo presentara Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo (1923).
Atlas de la novela europea 1800-1900
Franco Morettilingüística y teoría literaria
Un atlas de la novela europea. Detrás de este título hay una idea muy simple: que la geografía es una fuerza activa, concreta, que deja marcas profundas en la invención literaria y que, por lo tanto, relacionar geografía y novela –es decir, hacer un mapa de la novela– permitirá ver cosas que hasta entonces han permanecido escondidas. Un buen mapa vale por mil palabras, gustan decir los cartógrafos, y es verdad, en el sentido de que suscita mil palabras: dudas, deseos de saber, de conocer, asociaciones curiosas. Un buen mapa plantea nuevas preguntas y nos impulsa así hacia soluciones también nuevas. Es la intención de este libro proponer una breve historia de la novela europea en cien mapas geográficos, donde se ve cómo era la Inglaterra de Jane Austen y cuán diferente era de la España de la picaresca, o de la Francia de la Comedia humana; donde se descubren los confines invisibles del París de Balzac o del Londres de Dickens (y el pacto secreto entre Sherlock Holmes y Jack el Destripador). Y donde, en fin, se sigue la difusión europea de Don Quijote, de Los Buddenbrook, de los bestseller ingleses y franceses, y se busca entender en qué sentido se puede hablar de "literatura europea".
En la geografía literaria de Franco Moretti los mapas funcionan, en suma, como verdaderos y propios instrumentos analíticos que desmontan la obra de manera diferente a la habitual y dan vida a un proyecto crítico en el que el espacio es el propio protagonista secreto de la construcción narrativa.
Franco Moretti enseña literatura comparada en la Columbia University de Nueva York y ha publicado diversos libros sobre literatura europea.
Compendio de literatura comparada
Pierre Brunellingüística y teoría literaria
La literatura comparada ha llegado a ser una disciplina importante de los estudios Iliterarios, especialmente en Francia, que ha sido siempre un país pionero en la materia.
Un Compendio de literatura comparada debe ser semejante a la disciplina: múltiple y uno. Lo múltiple está en el centro mismo de un intento por aproximar objetos pertenecientes a dominios en apariencia separados: literaturas de países distintos, literatura(s) y arte(s), y que hacen de lo extranjero, del otro, la piedra de toque de su estudio. La unidad es la de un método que consiste en relacionar, haciendo un esfuerzo hacia una síntesis siempre activa, siempre lista para salir en busca de otros cuestionamientos, lo cual no ocurre sin tensión ni riesgo.
Los ensayos que constituyen este volumen aportan, en un campo en el cual la investigación está en pleno desarrollo, unas veces estados presentes, otras, ideas nuevas, otras más, perspectivas de investigación. Se dirigen a todos aquellos para quienes la literatura es a la vez aventura personal y descubrimiento del prójimo.
Pierre Brunel e Yves Chevrel son profesores de literatura general y comparada en la Universidad de La Sorbona en París.
Tiempo y narración
Paul Ricœurlingüística y teoría literaria
Tiempo y narración explora, después de La metáfora viva, el fenómeno central de la innovación semántica. Con la metáfora, la innovación consistía en producir una nueva pertinencia de sentido por medio de una atribución impertinente. Con la narración, aquélla consiste en la invención de una intriga: fines, causas, azares manifestados por razones diversas del campo práctico, se reúnen en la unidad temporal de una acción total y completa. El tema filosófico planteado por ese trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Varias disciplinas son convocadas al foro de este gran debate entre tiempo y narración, principalmente la fenomenología del tiempo, la historiografía y la teoría literaria del relato de ficción.
Tiempo y narración, vol. III, demuestra por lo pronto que la fenomenología, profundizando un poco, de san Agustín a Heidegger, condujo, frente a la sociología, a una insoslayable “Aporética del tiempo". La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la "Poética del relato" responde movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.
100 palabras para entender a los chinos
Cyrille J.-D. Javarylingüística y teoría literaria
Ya sea que ejerza sobre el mundo occidental un poder de fascinación o que provoque temores, China ha llegado a ser inevitable. Sin embargo, cuanto más se inmiscuye en nuestra vida cotidiana, más lejana y misteriosa parece.
Para abrirnos las puertas del universo y del modo de pensar de los chinos, Cyrille J.-D. Javary se ha entregado a una especie de inventario a la Prévert contando las mil y una historias que contienen los ideogramas. Concebidos hace treinta y cinco siglos, y permanecido sin cambio en sus principios, estos signos, que son dibujos de ideas, transmiten valores siguiendo una lógica singular. ¿Cómo hacen los chinos para escribir los productos de la modernidad como Coca-Cola, e-mail o láser? ¿Qué caracteres utilizan para designar las ideas nacidas en Occidente como “república”, “juegos olímpicos” o “libertad”? Y ¿cómo se escribe México?
A este juego divertido e instructivo nos invita Cyrille J.-D. Javary: descubrir las múltiples facetas de un país por su ideografía, sin tener necesidad de aprender a hablar o a escribir la lengua china moderna.
Figuras y estrategias
Algirdas J. Greimaslingüística y teoría literaria
En el universo de lo simbólico, los objetos visuales -pintura, fotografía, cine- conforman un conjunto muy particular dado el soporte físico que constituye su plano de la expresión. Habría que hacer, entonces, una distinción clara, neta, entre lenguajes verbales y lenguajes no verbales. La semiología (en los años sesenta) no lo hizo. El signo lingüístico se convirtió en una carga para la aprehensión del sentido, de la significación, del cual eran portadores los fenómenos visuales. Y el signo -verbal o no verbal- es algo dado, por lo tanto, no pertinente para ser considerado el objeto de estudio de una disciplina que pretenda dar cuenta precisamente de las estructuras que subyacen a dicha manifestación.
Para la semiótica greimasiana, que hace suyo este principio, los signos son susceptibles de ser descompuestos en unidades mínimas, en este caso, del plano del contenido. Los trabajos que presentamos en este volumen parten de dicho postulado y tratan de construir el recorrido generativo gracias al cual una fotografía, una pintura o un film, producen un determinado efecto de sentido. En una segunda parte, los trabajos que presentamos se refieren más bien a la discusión sobre problemas que tienen que ver más concretamente con la teoría semiótica general: el problema de las transformaciones -que nos conduce a una semiótica de la acción-, el de las dimensiones pragmática y cognoscitiva, donde se empieza a vislumbrar la emergencia de una tercera dimensión tímica, lugar donde se localizarían las pasiones; hasta los problemas contractuales y fiduciarios que ponen en relación a los objetos, para culminar con la problemática de la manipulación.
No obstante la complejidad de los planteamientos, la semiótica greimasiana se revela como una disciplina capaz de dar cuenta de la significación de la que son portadores no importa qué tipo de fenómenos significantes.
Y todo es lengua
Alberto Paredeslingüística y teoría literaria
Y todo es lengua. Diez preguntas literarias encierra entre sus páginas un archipiélago de lecturas, experiencias, ideas e investigaciones. Su escritura se concibe como un paseo y como un haz de reflexiones y experiencias, que van desde la invención del alfabeto, la lectura acuciosa de Altazor de Vicente Huidobro, la poesía de Pablo Neruda, de José Lezama Lima, la revisión de temas axiales de la cultura mexicana —como puede ser el de la mexicanidad de Juan Ruiz de Alarcón a través de las obras y textos de Pedro Henríquez Ureña y de Alfonso Reyes—, la exposición de la poética y la teoría literaria de Jorge Luis Borges, hasta culminar en los ejercicios finales dedicados a Gustave Flaubert y la exploración de su biblioteca, pasando por la deslumbrante anatomía de la tan famosa como falsa atribución de la supuesta cita “Madame Bovary c’est moi”.
Adolfo Castañón
Somos animales de palabras; por lo tanto de silencios. Este libro recoge el humus acumulado de los dos extremos de que el hombre está hecho. Todo es palabra, porque la palabra también es realidad.
Jaime Labastida