Catálogo
Mostrando los 7 resultadosOrdenado por los últimos
La clase obrera en la historia de México
Ciro F. S. Cardosola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. A partir de mediados del siglo pasado, se pueden distinguir en la vida económica y política mexicana dos grandes oleadas de transformaciones estructurales. La primera se inicia en 1855 con la caída de Santa Anna y el ascenso de los liberales y se prolonga hasta 1884, año en que vuelve al poder Porfirio Diaz; la segunda puede ubicarse entre 1884 y 1896 (fecha de la eliminación plena de las alcabalas). Ciro F.S. Cardoso y Francisco G. Hermosillo analizan la lucha por el dominio del aparato de Estado entre dos modelos alternativos de organización de la sociedad mexicana, así como una serie de cambios institucionales relativos al acceso a los recursos naturales, al sistema impositivo y a la organización empresarial. Salvador Hernández estudia tres de los movimientos sociales del México de la primera década de este siglo en los que la corriente magonista o Partido Liberal Mexicano tuvo un papel relevante en sus intentos por lograr el derrocamiento del régimen de Porfirio Diaz e iniciar así una revolución libertaria: la huelga de Cananea, la rebelión obrera de Río Blanco y la invasión de Baja California.
La clase obrera en la historia de México
Enrique Florescanola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en lo historia de México", en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esto colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. La colección se inicia con el volumen De la Colonia al lmperio. en el que Enrique Florescano analiza el proceso de formación de los trabajadores entre 1521 y 1750: parte de las características del trabajo en el México prehispánico para observar tanto el impacto de la conquista en la organización laboral indígena como la evolución posterior en la encomienda, la reorganización obligada del sistema tributario y de la fuerza de trabajo, la esclavitud indígena, el repartimiento forzado de trabajadores y el peonaje. El periodo comprendido entre 1750 y 1810 es estudiado por Isabel González Sánchez: sistemas de trabajo, salarios y situación general de los, trabajadores agrícolas en las zonas norte y centro-sur del país; por Jorge González Angulo y Roberto Sandoval Zarauz: los trabajadores industriales en la economía colonial, el taller artesanal y el obraje, y por Cuauhtémoc Velasco A.: la minería en el contexto colonial, la organización y las condiciones de trabajo de los mineros. Los trabajadores y el proyecto de industrialización (1820-1860) es el tema del ensayo de Alejandro Moreno Toscano y en él estudia la estratificación social urbana, los niveles de ocupación, el control político de los trabajadores y su relación tanto con el proyecto de modernización de la industria como con el Estado nacional.
La clase obrera en la historia de México
José Woldenbergla clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. En este volumen titulado Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista (1867-1884), Juan Felipe Leal y José Woldenberg estudian el papel desempeñado en esa etapa por diversos sectores del proletariado industrial y del artesanado urbano. Su preocupación fundamental consiste en delimitar el horizonte de condiciones y determinaciones históricas en el cual proletarios y artesanos se convirtieron en importantes fuerzas políticas que contribuyeron a impulsar la instauración del primer Estado mexicano sobre la base de un modelo democrático, representativo y federal, con un régimen parlamentarista.
En el libro se examina el marco general del origen, la composición, el desarrollo, las rendiciones de trabajo y existencia de algunos tipos de trabajadores: mineros, textiles, arrieros, ferrocarrileros y artesanos urbanos, así como su acción política, a través de sus manifestaciones más evidentes: movimientos, organizaciones, ideologías, relaciones y reivindicaciones, Finalmente se analiza -en un plano más abstracto- la cambiante relación entre la corriente obrero artesanal y el Estado.
La clase obrera en la historia de México
Octavio Rodríguez Araujola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: ''la clase obrera en la historia de México, en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. El sexenio presidencial comprendido entre 1964 y 1970 se distinguió por el autoritarismo del jefe del Ejecutivo ejercido contra los movimientos populares y los organizaciones progresistas y democráticas. Su fama se extendió mundialmente por la matanza orquestada en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Sin embargo, lo que en este volumen se ha analizado no es ésta ni el movimiento que finalizó con ella, sino la clase obrera, sus organizaciones y sus movimientos que fueron escasos y nada espectaculares comparados con los habidos en todos los demás periodos de gobierno hasta la fecha. El sexenio "de Tlatelolco" se inscribió en una fase de la acumulación capitalista conocida como "la década mundial de desarrollo" que en el caso particular de México se denominó desarrollo estabilizador. Su característica principal fue el crecimiento económico sostenido -que habría de dar muestras de agotamiento al final de los sesenta-, del que se benefició, por supuesto, el capital tanto doméstico como trasnacional, pero también, aunque en obvia desventaja, la clase obrera; no así los trabajadores rurales y los pequeños propietarios. Los autores, empero, se propusieron demostrar que, pese a tal crecimiento económico y a las mejoras salariales de los obreros, la brecha entre las ganancias del capital y la condición de los trabajadores aumentó, confirmándose así que la explotación de la fuerza de trabajo no disminuyó, como cien años antes lo previera Marx.
La clase obrera en la historia de México
José Villaseñorla clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórico y política. Este volumen ilustra algunos aspectos y episodios de los procesos de agregación y desagregación de los trabajadores de la industrio en el intervalo comprendido entre 1910 y 1917, que guardan relación con las siguientes interrogantes: ¿cuál era la naturaleza y el grado de su heterogeneidad?, ¿qué condiciones objetivas los dividían y los unían?, ¿hasta qué punto habían identificado y plasmado los intereses que les eran comunes, y que los oponían a otras clases y grupos sociales?, ¿cómo se proyectaba esta diversidad en sus empeños de asociación profesional, en sus niveles de unión y combatividad?, ¿qué desarrollos observaban sus formas organizativas?, ¿cuál era la implantación e influencia de dichas agrupaciones por oficio, rama de industria, región geográfica, escala de las empresas, etc.?, ¿qué corrientes de pensamiento animaban a tales asociaciones?, ¿cómo incidieron sus prácticas profesionales y políticas en los acontecimientos nacionales de ese lapso?, ¿cómo repercutieron esos mismos hechos en los propios trabajadores de la industria?
Para Juan Felipe Leal y José Villaseñor no existe una clase obrera de una vez y para siempre, sino que ésta se hace y rehace de manera constante. Además, tales mudanzas no están sujetas a una sucesión etapista y lineal, aunque sí exhiben ciertas regularidades y tendencias en su devenir. De este modo, la constitución de la clase obrera, como tal, depende de condiciones histórico-estructurales precisas, del régimen político que anima y ampara la existencia de dichas condiciones, del descubrimiento y del aprendizaje de lo político por los trabajadores, etc. En consecuencia, los procesos de constitución de la clase obrera producen efectos entre sí misma, pero, de manera simultánea, generan efectos sobre el entorno en el que aquélla se va formando.
La clase obrera en la historia de México
Jaime Tamayola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. Por las características del período que va de 1920 a 1924, y en particular durante el gobierno de Obregón, la clase obrera se constituye en un actor fundamental de nuestra historia, a la vez que se proyecta ya el movimiento obrero como una realidad nacional: Es en este período en el que posiblemente el movimiento obrero ha incidido con mayor fuerza en la determinación del estado y de la sociedad, cosa que hace que sus secuelas lleguen todavía a la actualidad. Ante ello, el autor se ha visto en la necesidad de reconsiderar el papel del estado en tanto que referente obligado para todo movimiento social: ya sea que éste actúe como interlocutor o como expresión contestataria de un sector social, siempre estará presente una u otra forma de relación con el estado, y en una u otra medida, por decisión propia o por la violencia del estado, los movimientos sociales establecen límites a su acción frente a aquél. Esto es particularmente válido en referencia a la clase obrera y al movimiento obrero en el periodo de 1920-1924. Por lo demás, los estudios e investigaciones que tratan de manera más o menos amplia el periodo de Adolfo de la Huerta y de Álvaro Obregón son sumamente escasos, de manera que aquí se abre un sendero en los estudios sobre el tema.
La clase obrera en la historia de México
Ignacio Marvánla clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboraron 27 especialistas y fue coordinado por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupan el centro de la escena histórica y política. En la década de los años treinta, particularmente en el periodo de gobierno del general Cárdenas, la clase obrera mexicana vivió un momento fundamental en su constitución como sujeto social. Durante los procesos de reestructuración política y económica que la sociedad mexicano vivió en esos años, sus organizaciones sindicales tuvieron profundas transformaciones, a la vez que fueron elementos de transformación. Los cambios políticos que se dieron durante la administración cardenista marcaron un cierre en la movilización y reorganización de la clase obrera iniciado desde finales de 1932, así comenzó una nueva época en la historia política de la sociedad mexicana. El curso de las reformas que se analizan en este libro se explicaron, sobre todo, por la compleja evolución de las alianzas políticas de la clase obrera en el cardenismo. Narrar y analizar estos hechos es el objetivo central de este libro. En su elaboración los autores buscaron siempre describir y explicar el papel desempeñado en el cardenismo por las organizaciones obreras y por sus dirigentes, tomando a ambos como actores y participantes representativos en las determinaciones históricas de la clase obrera mexicana en ese periodo.