Mostrando 97–120 de 151 resultados

Las neuronas de Dios

Diego Golombek
ciencia que ladra...
$320
¿Por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, de preguntarnos por lo que habrá después o lo que está más allá? ¿Viene de fábrica o es un producto de la cultura? ¿Por qué Messi mira al cielo después de hacer un gol? En este libro fascinante, que es un verdadero viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek se anima a proponer una ciencia de la religión como fenómeno eminentemente humano. A lo largo de estas páginas, nuestro autor pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Recorre las historias de quienes han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. E incluso se mete en el mundo de los rituales diseñados ad hoc y los asesores espirituales robóticos. La investigación científica que, entre otras cosas, ha encontrado circuitos cerebrales en la base de visiones y experiencias místicas sugiere que, si la creencia en lo sobrenatural está tan arraigada en nuestra especie, quizá se deba a alguna ventaja adaptativa que tuvo a lo largo de nuestra historia. De hecho, está demostrado que la religión reduce la ansiedad, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios y aporta mayor seguridad personal. ¿Será que las tecnologías religiosas surgieron como un subproducto del desarrollo cognitivo de los humanos, pero se revelaron tan beneficiosas que siguen con nosotros desde hace millones de años? Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek nos propone una aventura desafiante: la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano.

Clasificar en psiquiatría

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$240
En 2013 se proclamó oficialmente el DSM-5 (cuya edición revisada fue publicada en 2022), un “manual estadístico y diagnóstico” redactado por especialistas de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos en un intento de “unificar” y “digitalizar” los diagnósticos para servir a los fines de la industria, el Estado y las compañías de seguros. Clasificar en psiquiatría exhibe y discute la última expresión de esa ominosa empresa de encasillar “anomalías” que no se llegan a entender, encargando a la medicina el cuidado de las “normas” y el “orden” y al derecho la relación con las “reglas” y la “ley”. La psiquiatría es la única rama de la medicina que evita usar la palabra “enfermedad” para definir de qué se ocupa y llama a sus afecciones “trastornos”, un eufemismo que traduce el vocablo inglés “desórdenes”. ¿Qué orden es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué autoriza al médico a clasificar a los seres humanos entendiendo que padecen de “trastornos de la personalidad”, que son anormales o peligrosos y que requieren de “tratamientos”? Queda claro que esa estrategia del lenguaje, de aspecto “científico”, es una maniobra que forma parte de un proyecto de medicalización de la sociedad, de psiquiatrización de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas y con marbetes diagnósticos que descalifican a quienes los reciben, pero que permiten la mutua comprensión entre los administradores. La empresa clasificatoria es la llave maestra para (uni)formar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores “biológicos”: los genéticos o las perturbaciones funcionales del cerebro... como si se pudiese comprender una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico o las manos de Rubinstein o la centellografía cerebral del oyente.

El libro de las muñecas parlantes

Jacques Nassif
psicología y psicoanálisis
$270
La irrupción de la ciencia en la intimidad de nuestras vidas se manifiesta bajo la forma, entre otras, de prodigiosos artefactos que parecen hablarnos. Ya no tienen que disfrazarse de muñecas para volverse creíbles y convincentes, y cumplir con su misión de edulcorar nuestra soledad, remplazar nuestra memoria y saturar nuestra imaginación. Estos engendros son ubicuos como el Dios uno y único que antaño nos veía y vigilaba nuestras almas. Se presentan como sustitutos de Su omnipresencia y nos sobornan brindándonos la posibilidad de animar y escuchar las voces de objetos hechos a nuestra imagen y semejanza. La obra de Jacques Nassif aquí publicada retrata la genealogía de estas nuevas criaturas de Prometeo, contándonos las ficciones que (desde Frankenstein hasta la Eva futura), generadas las unas por las otras, adelantan este proceso en marcha de muñequización de la vida. Por eso aparecen los nombres de los narradores que dieron vida con sus relatos a estas nuevas muñecas: de Bioy Casares a Felisberto Hernández, de Mary Shelley a Villiers de l’Isle-Adam, para llegar hasta Pirandello y Kafka. Todos ellos confirman lo ya sabido: que la verdad tiene estructura de ficción. Por sus bases pretendidamente científicas, los relatos acaban por dar cuerpo a conceptos. Adelantándose a nuestra modernidad, fueron los románticos alemanes los precursores de este nuevo mundo, al forjar el racimo de creaciones de la suplencia que son el Golem, el Fantasma y la Mandrágora. ¿Puede el psicoanálisis dejar de hacer oír su palabra, ahora que se generaliza la reducción de la relación sexual a una mera relación textual? ¿Hasta dónde es posible aguantar esta nueva forma de adicción a muñecas tecnológicas que aparentan hablar, pero carecen de una voz propia?

Freud y Derrida: escritura y psique

Rosaura Martínez Ruiz
psicología y psicoanálisis
$200
En Freud y la escena de la escritura, Derrida ejecuta una de sus tantas experiencias de lectura deconstructiva sobre uno de los textos históricos del psicoanálisis: Nota sobre la pizarra mágica. En este ensayo, Freud narra su descubrimiento en el mercado de un juguete infantil: una pizarra donde se traza con un buril sobre una superficie que posee la propiedad de borrarse repetidamente y curiosamente conserva a la vez la facultad de retener, a su manera, lo borrado. Este ejemplo –quizás incluso metáfora– del aparato psíquico que en esos momentos le parece poder determinar en primera instancia como una suerte de máquina. Este hallazgo le merece a Derrida una primera nota de atención; no sólo por el carácter artefactual que concede al psiquismo, sino por lo marcadamente fortuito del encuentro que se adecua perfectamente al objeto de análisis. Pero ¿qué tan azarosos pueden ser un mercado, un juguete infantil, un artilugio técnico?, ¿qué tan adecuados y a la vez “desiguales” o “retardados” como metáfora del discurso y vocabulario psicoanalíticos? Para explorar estas preguntas, este libro trabaja la contigüidad escritura y psique. Si la psique es texto escrito el sujeto habita en la tensión de un entre: entre la herencia y lo por venir. Este entre devela una temporalidad sui géneris donde los tiempos pasado, presente y futuro se mezclan y se funden. El psicoanálisis, por lo tanto, se desvela como una clínica que es reescrituración del tejido de huellas mnémicas. ¿Qué significa esto? Que el trágico destino de un sujeto que parecía ya asignado puede rediseñarse. Para decirlo rápido: el psicoanálisis descubre para el sujeto posibilidades más allá de aquellas que la historia hacía ver como insuperables. Rosaura Martínez Ruiz es doctora en filosofía por la UNAM y maestra en filosofía por The School University de Nueva York. Es profesora de tiempo completo del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus principales líneas de investigación se circunscriben dentro del área de filosofía de la cultura y de las ciencias sociales. Para abordar ciertos problemas fundamentales de estas regiones del pensar filosófico, como el problema del sujeto, la memoria y la exclusión y discriminación de la alteridad; se ha dedicado a estudiar la deconstrucción y el psicoanálisis freudiano. En su opinión, la filosofía que podríamos llamar contemporánea (por hacer un corte en el tiempo, de la Escuela de Frankfurt hasta nuestros días), parece haber dado un "giro psicoanalítico". Además de este texto, tiene varias publicaciones en revistas especializadas sobre las intersecciones entre el psicoanálisis y la deconstrucción.

Estética y psicología del cine Vol. 1

Jean Mitry
artes
$700
¿Es el cine un arte? Alguien, a principios de siglo, lo bautizó como “séptimo arte”, y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que se expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y en qué difiere de ellas. En el primer volumen se aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, se analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje. El segundo volumen está consagrado al estudio de las formas cinematográficas, y en él se prosigue el estudio del ritmo, ejemplificando con las formas más flexibles y ágiles del cine contemporáneo. El tiempo, el espacio y lo real percibido reciben un amplio tratamiento, a la luz de la fenomenología, de las percepciones y de las condiciones sociales y psicológicas del “realismo” en arte.

Puro sufrimiento

Mary Louise Roberts
hacer historia
$440
En plena marcha victoriosa de su regimiento de infantería por territorio de Francia, en 1944, el soldado Leroy Stewart no pensaba en la gloria ni en la muerte. Estaba preocupado por su ropa interior: Cuando empezamos a caminar, tuve un problema nuevo: los calzoncillos me incomodaban. Se me subían todo el tiempo. Los recuerdos del teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial están plagados de comentarios similares: los pies congelados, el estómago vacío, los dedos azules de frío que apenas podían accionar el gatillo, la diarrea vergonzante. Para millones de soldados, la vida en Europa era una calamidad que parecía no tener fin. Sus ojos contemplaban horrores insólitos, en el oído retumbaban ruidos desconocidos y la nariz detectaba olores insoportables. ¿Cómo era realmente estar ahí? A partir de un archivo enorme de memorias, testimonios epistolares, caricaturas de la época, documentos y entrevistas, Mary Louise Roberts aborda la experiencia de los Aliados a partir del seguimiento casi etnográfico de un puñado de batallones de infantería. Desde una perspectiva pegada al ras del suelo, reconstruye la cotidianidad de los soldados, sometidos a las condiciones más extremas, y revela el padecimiento físico y mental de esas mayorías de jóvenes que no tenían la menor idea del panorama más amplio de la contienda, ni de por qué estaban donde estaban, y vivían pendientes de la comida, los zapatos que dolían, la ropa húmeda o mojada durante días, la suciedad, y expuestos a las enfermedades, las heridas, los cadáveres. En ese contexto hostil, reclutados y entrenados como cuerpos obedientes al servicio de una causa mayor, los soldados forjaban vínculos de solidaridad y un lenguaje común para dar sentido a situaciones intolerables y resistir incluso a la disciplina militar. Así, en un relato salpicado de voces y anécdotas, la autora va mostrando las contraseñas de ese código compartido y las estrategias a las que recurrían para preservar algo de su condición humana. Ejemplo magistral y conmovedor de lo que se conoce como historia somática de la guerra, este libro recupera el punto de vista de los dominados del campo de batalla y aporta una pieza clave para entender la magnitud de un acontecimiento crucial del siglo XX.

Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje

Howard Becker
singular
$180
¿Y si el consumo de marihuana no tuviera nada que ver con una predisposición psicológica individual, como algunos todavía creen, ni mucho menos con algún problema psíquico, y fuera simplemente el resultado de un aprendizaje grupal, social? Esto es lo que viene a decirnos Howard Becker, sociólogo y músico de jazz, el primer estudioso que ya en los años cincuenta habló del uso recreativo de la marihuana cuando todos se referían al consumo como "abuso". Las sensaciones producidas por esta droga, nos revela, no son automática o forzosamente placenteras. El gusto por la experiencia se adquiere en la interacción con otros, y en ese sentido no es diferente del gusto por las ostras o el whisky: personas más experimentadas orientan y ayudan a interpretar los primeros efectos, para que no generen inquietud o alarma en el novato. El consumidor está mareado y tiene mucha sed, siente un hormigueo en el cuero cabelludo, calcula mal el tiempo y las distancias. ¿Se trata de cosas agradables? No lo sabe del todo. Si va a seguir fumando, tiene que decidir que sí lo son. De lo contrario, tener un viaje se convertirá en algo que preferiría evitar. Así, Becker demuestra que las personas desarrollan una motivación para el consumo recreativo de marihuana cuando aprenden a fumarla de forma que les produzca efectos reales, pero además cuando pueden reconocerlos y disfrutar de las sensaciones que perciben. Con este texto, un clásico que sigue sorprendiendo, Becker instaló un nuevo enfoque sobre el tema, a contrapelo de las miradas estigmatizantes sobre los supuestos desviados y de un paradigma represivo. A su modo desprejuiciado y mordaz, este verdadero maestro de sociólogos reconstruye una guía paso a paso para convertirse en un consumidor de marihuana y tener un buen viaje.

Psicopedagogía de los adultos

Antoine Léon
psicología y psicoanálisis
$250
El progreso de las ciencias experimentales y de las teorías evolucionistas había orientado la investigación psicológica hacia el animal, el niño o el enfermo, pero el adulto "normal", considerado a priori como un ser acabado, relativamente estable o sometido al proceso de involución, había sido relegado por la psicología científica. La psicopedagogía del adulto no se deja abarcar por una fórmula simple, unilateral. Las definiciones que se dan de ella pueden ordenarse alrededor de dos concepciones. La primera y más extendida tiende a asegurar la prioridad constante de la investigación psicológica sobre la acción educativa. La segunda valoriza la relación inversa y asimila la psicopedagogía al control de los efectos psicológicos imputables a la acción educativa. Consideradas de manera exclusiva, cada una de estas concepciones compromete, a la vez, las oportunidades de un enriquecimiento recíproco de ambas disciplinas y las de una acción educativa eficaz; en efecto, la primera puede conducir a una actitud estrictamente interpretativa, e incluso justificativa de los hechos constatados, mientras que la segunda mientras que en la segunda se identifica con una especie de activismo pedagógico. Antoine Léon, profesor de la Universidad René Descartes, analiza los límites de ambas concepciones y dibuja los rasgos de una psicopedagogía abierta, propia para suscitar y esclarecer determinados temas de reflexión y de acción en el dominio de la formación de los adultos.

Lenguaje y psicoanálisis, lingüística e inconsciente

Michel Arrivé
lingüística y teoría literaria
$505
En este libro está planteado el problema de las relaciones entre el lenguaje y el inconsciente. Primero bajo el aspecto de dos itinerarios históricos: el que se establece entre Saussure y Freud con la intervención, después de Lacan. Y el que serpentea de Freud a Lacan por intermedio del libro de Damourette y Pichon L’essai de grammaire de la langue française. Después de lo cual son estudiados tres problemas específicos: el sentido opuesto de las palabras, las fórmulas negativas de Lacan sobre la relación sexual y el metalenguaje, y finalmente, el problema del estilo en sus relaciones con el inconsciente.

La madre deprimida y el niño

Anne Bar Din
psicología y psicoanálisis
$160
Considerando su alta y generalizada incidencia dentro de la sociedad moderna, resulta inexplicable que la depresión materna sea tema de investigación casi olvidado por los estudiosos de la psicología. Este libro viene así a sumarse a una muy escasa bibliografía existente, la cual no por breve deja de asombrarnos con sus hallazgos ni de prometer una fructífera labor a futuro. Sobre la base de un interesante trabajo de investigación, se analizan las influencias negativas que una madre deprimida puede tener sobre el desarrollo cognoscitivo y emocional de sus hijos. Aunque no observa la depresión como enfermedad, sino más bien como "una reacción normal a hechos insoportables de la vida cotidiana", de ninguna manera ignora el sufrimiento de la madre deprimida, sufrimiento que suele acabar en desastre para la familia y que tiene en el desarrollo del niño sus consecuencias más tristes. Entre los aspectos tratados destacan los estilos de crianza de la madre deprimida, el importante papel del marido para sortear y promover la depresión, la función de médicos y psicólogos, la educación resultante en los hijos y, claro, la importancia de las obligaciones socialmente establecidas para la mujer y madre. Anne Bar Din nació en Francia; estudió psicología y psicoanálisis infantil en la Universidad de Nueva York y obtuvo su doctorado en Cambridge, Inglaterra. Es autora de varios trabajos y artículos sobre el desarrollo emocional y cognoscitivo del niño. En la actualidad trabaja en México en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM en una investigación que forma parte de un estudio global sobre problemas psicológicos de la infancia y el subdesarrollo en América Latina.

El cuerpo de la obra

Didier Anzieu
psicología y psicoanálisis
$620
Las numerosas contribuciones del psicoanálisis a la estética están sobre todo ligadas a la interpretación del contenido fantasmático de las obras o a la psicopatología de los autores. Si bien en su tiempo estos trabajos fueron fecundos, dejan sin respuesta las cuestiones que plantea toda obra de arte: el efecto de captación que produce; los afectos y las identificaciones que suscita; el descubrimiento de lo real que efectúa. Para asimilar estos efectos, debemos examinar más la experiencia y el proceso del cual resulta el producto, que este producto final. Así como el sueño supone un "trabajo", no visible, del sueño, la obra de arte y de pensamiento está completamente atravesada por un trabajo creador. Es más, su originalidad y su poder sobre nosotros se centran en cómo esa obra representa ese trabajo en su forma y en su estilo. El cuerpo de la obra y -no sólo el texto- es la obra misma. Tres partes en esta obra. En principio, una clínica y una teoría del trabajo creador, donde el caso de Freud se toma como paradigma. Luego un análisis, a partir de El cementerio marino -poema de la creación del poema-, permite al autor diferenciar allí cinco fases: el estado de atrapamiento; la aprehensión de un representante psíquico inconsciente; su transformación en código organizador; la donación de un cuerpo a este código; el enfrentamiento imaginario más real a un público. En fin, algunas monografías vienen a precisar y a afinar el modelo teórico: sobre una novela de Henry James y el desdoblamiento; sobre los cuentos y códigos de Borges; sobre el desamparo y los lienzos de Francis Bacon; sobre las novelas de Robbe-Grillet y las técnicas del pensamiento obsesivo. Tantas lecturas psicoanalíticas nos hacen realizar un viaje de ida y vuelta entre la opacidad de la creación y la complejidad de lo inteligible. ¿Será posible una "poiética" psicoanalítica? Didier Anzieu, profesor en la Universidad París X (Nanterre), es miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Francia y del comité de redacción de la Nouvelle Revue de Psychanalyse. Ha publicado varias obras, entre las cuales El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis -publicado por Siglo XXI- ha renovado nuestra comprensión de Freud.

La promesa incumplida de Erich Fromm

Víctor Saavedra
psicología y psicoanálisis
$220
En un acercamiento inédito, el autor lleva a cabo una valoración crítica de la obra de Fromm. El haber trabajado el psicoanálisis con esta orientación frommiana por treinta años, le permite hacer un análisis de primera mano de este acercamiento. Este conocimiento se enriquece por la información obtenida en las entrevistas que efectuó a la mayor parte de los psicoanalistas que fueron analizados, supervisados y recibieron la enseñanza de Fromm y que tuvieron un contacto personal con él, de 1950 a 1973. Comprometido con el quehacer terapéutico psicoanalítico cuestiona la contribución frommiana desde este punto de vista. Deja para otra ocasión discutir la elaboración teórica como una totalidad y aborda las premisas en las que Fromm sustenta su postura clínica y su práctica psicoanalítica. De la lectura que hace emerge lo implícito del acontecer terapéutico y sus consecuencias. Como un acercamiento posmoderno, discute la ideología humanista que impregna el lugar que ocupa el psicoanalista frommiano. Encuentra una respuesta a la promesa incumplida de Erich Fromm: la elaboración de una técnica psicoanalítica. Finalmente, el autor se pregunta si la aproximación frommiana es o no psicoanalítica. Víctor Saavedra hizo su entrenamiento psicoanalítico de 1961 a 1964 en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis A.C. (IMPAC), institución fundada por Fromm y sus discípulos. Trabajó con Fromm de 1965 a 1970 en una investigación sobre el problema de la angustia. De 1968 a 1971 fue Jefe de la Clínica Externa y de 1972 a 1978 integró la Mesa Directiva deI IMPAC. Actualmente continúa con su práctica psicoanalítica. Es coautor, entre otros libros, de Erich Fromm y el psicoanálisis humanista publicado por Siglo XXI.

La fuerza de atracción

Jean-Bertrand Pontalis
psicología y psicoanálisis
$150
Tres caminos: el primero conduce hacia el sueño, o mejor dicho al "soñar", a partir de una novela insólita; el segundo hacia la transferencia, o mejor las transferencias, a partir de Freud; el tercero hacia el precario refugio de las palabras a partir de una experiencia personal. Tres figuras de alteridad, de nuestra extrañeza íntima, que hablan de la fuerza de atracción que ejerce sobre nosotros la cosa misma, siempre lejos de la atención. Tres breves ensayos que podrían haber tenido por epígrafe el consejo dado antiguamente por un pintor: "Cierra tu ojo físico para ver primero con el ojo del espíritu. En seguida llega el día en el que ves en la noche".

Psicología y psicopatología de la vida amorosa

Josef Rattner
psicología y psicoanálisis
$245
En una introducción al tema que se mantiene en todo momento dentro del terreno de la psicología profunda, el autor extrae su material de las pruebas clínicas, de la literatura (especializada o no) y de la historia. Su punto de vista es el del psicoanálisis revisado que practican Adler, Fromm, Horney y, sobre todo, los fenomenólogos alemanes Binswanger, Medard Boss, etc. Puesto que la "normalidad" de la vida amorosa sólo se deja apresar como una asíntota o como un ideal de equilibrio cuya complejidad revelan las numerosas desviaciones posibles, la mayor parte de la obra se dedica a exponer y analizar las sexopatías. Al estudiar estas anomalías sexuales rechaza con insistencia los enfoques moralizantes y religiosos y se preocupa sólo por descubrir las actitudes psicológicas subyacentes y por denunciar las raíces sociales y las fuentes más generales de tales anomalías: la educación errónea, anxiógena y malsana, la injusta desigualdad de los sexos y la prevalecencia de los valores de poder y de prestigio sobre el amor oblativo, reciproco y respetuoso. El libro es sólido, valiente y ameno. Su legitimo planteamiento está repleto de observaciones agudas y de consideraciones sugestivas e incita a la reflexión y a la autocrítica.

Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño

Ana Teberosky
educación
$395
Los fracasos escolares iniciales en el aprendizaje de la lecto-escritura constituyen un problema que ningún método ha conseguido aún resolver. Utilizando los resultados de la psicolingüística contemporánea y la teoría psicológica y epistemológica de Piaget como marco de referencia, las autoras muestran cómo el niño construye diferentes hipótesis acerca del sistema de escritura, antes de llegar a comprender las hipótesis de base del sistema alfabético. De 4 a 6 años, antes de comenzar la escuela primaria, el niño pasa por una serie de niveles de conceptualización que son analizados con todo detalle. Estos niveles son ignorados por la escuela, por lo que se muestra cuáles pueden ser las consecuencias de este hecho en un grupo de niños de 6 a 7 años que asisten a una escuela de un barrio marginado. Este trabajo resultará de interés a psicólogos y psicopedagogos, que encontrarán aquí una aplicación de la teoría de Piaget a un dominio inexplorado desde esa perspectiva; a psicolingüistas que se interesan en las relaciones entre conocimiento lingüístico y comprensión de la lengua escrita: a epistemólogos dedicados a estudiar los procesos de construcción del conocimiento, y a educadores interesados en comprender cuáles son los procesos de aprendizaje del niño (bien diferentes de los que los métodos suponen). Las autoras han sido profesoras de la Universidad de Buenos Aires. Emilia Ferreiro fue investigadora de la Universidad de Ginebra e hizo su tesis de doctorado en psicología bajo la dirección de Jean Piaget. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México. Ana Teberosky, licenciada en ciencias de la educación, es profesora de la Universidad de Barcelona, España.

Teoría y práctica de la terapia racional emotivo conductual

Albert Ellis
psicología y psicoanálisis
$270
La terapia racional emotivo-conductual (TREC) es uno de los enfoques de terapia que más utilizan hoy día los psiquiatras y psicólogos cognitivo-conductuales. Formulada por el doctor Albert Ellis en los años cincuenta, la terapia racional emotivo-conductual se ha aplicado a diversos problemas psicológicos. La TREC se cuestiona por qué las personas crean sus propios problemas y qué se puede hacer al respecto. Ofrece un método científico de pensamiento racional para ayudar a la gente a disminuir sus problemas emocionales y llevar una vida más plena y satisfactoria. Mantiene también una filosofía de vida, de modo que uno de sus principales objetivos es conseguir un profundo cambio filosófico en las personas, que afecte a sus emociones y conductas tanto presentes como futuras.

El discurso del psicoanálisis

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$280
¿Quién habla cuando se habla una vez que se acepta que el sujeto es un efecto y no el autor de su decir? ¿Cómo pensar la posibilidad de un discurso que no sería semblante y donde el agente no estaría en el lugar de transmisor de un saber preconstituido sino en el de objeto que tiene por función desencadenar la verdad por medio de eso que se llama interpretación? ¿Qué hacer para promover la teoría de este recién llegado al campo de los vínculos sociales, el discurso del psicoanálisis? ¿Cuál es el sentido de aferrarse a la producción del sentido, efecto del saber Inconsciente, oponiéndose a la dominancia en la realidad del saber proposicional, el de la universidad y el de la ideología, el que supone que la proposición con su sujeto, su verbo y su complemento es el lugar donde reside la verdad? Estas son algunas de las preguntas que indujeron el título del Cuarto Coloquio de la Fundación, realizado, como en oportunidades anteriores, con los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de México y Siglo XXI Editores. El saber y la verdad, el incesto y el Edipo, las teorías y la teoría de la sexualidad, la demanda y el goce, las vicisitudes históricas de este discurso nuevo y su lugar más allá de la economía, su relación con el discurso de las ciencias y las vueltas y revueltas de su topología peculiar, son los temas que, por elección de los autores invitados a participar en el coloquio, se diseñan, se bordan y se bordean en los textos que siguen. Néstor A. Braunstein es coautor y responsable de la edición de los siguientes volúmenes editados por Siglo XXI: Psicología: ideología y ciencia (11a. ed., 1985), Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis (hacia Lacan) (5a. ed., 1986) A medio siglo de "El malestar en la cultura" de Sigmund Freud (3a. ed., 1985), El lenguaje y el Inconsciente freudiano (2a. ed., 1986) y La reflexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan (1a. ed., 1983).

Narcisismo y socialización

Igor A. Caruso
psicología y psicoanálisis
$150
Igor Caruso identificó los orígenes de la socialización en el estadio prenatal, durante el cual los contactos con la madre ya existen de muchos modos, de manera que la aceptación o el rechazo consciente o inconsciente del niño en formación adquieren un significado nada despreciable. Ya en esta fase se desarrolla ya el narcisismo primario que, como es sabido desde los inicios del psicoanálisis, es la fuente básica de toda relación amorosa. Así pues, esta etapa narcisista primaria, que abarca hasta los dos primeros años de vida, es la base de una feliz unión entre madre e hijo, que a su vez representa para el niño el fundamento para otras relaciones sociales. Si este narcisismo es perturbado en el período prenatal o en el inmediatamente posterior, todos los mecanismos sociales subsiguientes se desquician. La consecuencia es la "catástrofe autística", la orientación neurótica hacia las formas narcisistas siguientes. Caruso también estudia la problemática de las funciones de "yo-nosotros" y de adaptación, estos factores de socialización sólo pueden ser efectivos y experimentarse de manera positivamente cuando la primera fase narcisista ha transcurrido con éxito.

La equilibración de las estructuras cognitivas

Jean Piaget
psicología y psicoanálisis
$505
Este nuevo volumen de los “Etudes” trata de explicar el desarrollo y la formación de los conocimientos recurriendo a un proceso central de equilibración. Piaget parte de una idea básica: los conocimientos no proceden ni de la sola experiencia de los objetos, ni de una programación innata preformada en el sujeto, sino de construcciones sucesivas con constantes elaboraciones de nuevas estructuras. Por diferentes que sean los fines perseguidos por la acción y el pensamiento (modificar los objetos inanimados, los vivos y a sí mismo, o simplemente comprenderlos), el sujeto trata de evitar la incoherencia y tiende siempre a ciertas formas de equilibrio, pero sin alcanzarlas jamás, excepto en ocasiones, a título de etapas provisionales: incluso en lo que se refiere a las estructuras logicomatemáticas, cuyo cierre garantiza la estabilidad local, esta realización se abre constantemente a nuevos problemas debidos a las operaciones virtuales que sigue siendo posible construir sobre las anteriores. La ciencia más elaborada sigue estando de este modo en un devenir continuo y en todos los campos el desequilibrio desempeña un papel funcional de primera importancia en la medida en que hace necesarias las reequilibraciones. El concepto central que parece imponerse en la explicación del desarrollo cognitivo (ya se trate de historia de las ciencias o de psicogénesis) es, por tanto, el de una mejora de las formas de equilibrio, o, dicho de otro modo, de una «equilibración maximizadora». El esfuerzo de Piaget ha consistido en buscar sus mecanismos, ya que el problema es explicar sus dos dimensiones inseparables: la compensación de las perturbaciones responsables del desequilibrio que motiva la investigación y la construcción de las novedades que caracterizan a la maximización. De Jean Piaget (n. 1896) Siglo XXI ha publicado Biología y conocimiento, Adaptación vital y psicología de la inteligencia e Investigaciones sobre la contradicción.

Amor y odio

Irenäus Eibl-Eibesfeldt
psicología y psicoanálisis
$375
Muchas veces se ha dicho que el hombre es "el animal más agresivo de la tierra", que el instinto de matar y atormentar a sus semejantes y a otros animales es en él innato y que tiene una disposición filogenética en que la educación nada puede hacer. Los propugnadores de este concepto de la "bestia humana" dicen basarse en los resultados de la etología comparada y del psicoanálisis. Los conocimientos adquiridos en el campo de esa clase de investigación, y que han señalado que la agresión es un factor pulsional innato, son aplicados con miras ideológicas a la justificación de las luchas políticas por el poder y de las estructuras de dominio territorial. El etólogo debe oponerse enérgicamente a ello y rectificar esas interpretaciones falsas de los resultados obtenidos en la investigación etológica y psicológica. En este volumen, Irenäus Eibl-Eibesfeldt señala que el comportamiento animal y humano no está dirigido tan sólo por la pulsión agresiva y que lo motivan diversos sistemas de impulsión, a veces contrarios unos a otros. Hasta ahora se ha hecho poco caso de los mecanismos vinculadores, que son los que naturalmente se oponen a la agresión y los que nos dan motivos para esperar un futuro más pacífico y hasta para creer que la humanidad sobrevivirá. Eibl-Eibesfeldt se declara partidario decidido de la tesis de que nuestro comportamiento altruista también está programado de antemano por adaptación filogenética, y lo prueba con abundancia de material ilustrativo tomado de su propio campo de actividad. Los impulsos agresivos del hombre son, pues, contrarrestados por tendencias no menos fuertes a la sociabilidad y la ayuda a sus semejantes. El "bien" no es así producto exclusivamente de la educación. El autor explica también por qué hasta ahora esas tendencias positivas no bastaron para dominar nuestras agresiones en todas las situaciones. Se pregunta qué medios nos permitirían vincularnos a nuestros semejantes por encima de la barrera de la agresión, qué papel desempeña aquí el instinto sexual y dónde están las raíces filogenéticas de la sociabilidad.

El lenguaje y el inconsciente freudiano

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$385
Desde posiciones variadas y por sesgos diferentes, en este libro se aborda el problema crucial de la relación entre el lenguaje y el inconsciente. El índice muestra su pluralidad de abordajes: la cuestión del lenguaje en la obra de Freud; la especificidad del discurso en la situación analítica; la aplicación del método estructural al material de las sesiones; las consecuencias de la fórmula lacaniana: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”; la perturbación introducida por el inconsciente y su problemática en la lingüística de Chomsky; el simbolismo y la literalidad incidiendo en la reflexión de Freud y de Lacan sobre el inconsciente; la aplicación posible del saber psicoanalítico al tema del héroe de la narración literaria.

Memoria y espanto o el recuerdo de infancia

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$460
Alguna vez Julio Cortázar, con la seguridad de quien promulga una ley, dijo: “La memoria empieza en el terror.” Siguiendo esa pista, Braunstein encuentra la huella del “primer recuerdo” en Rayuela, en la teoría entera del psicoanálisis de Freud, en ciertos sonetos y en el conjunto de la obra de Borges, en la “epistemología genética” de Piaget, en el proyecto de “vivir para contarla” de García Márquez, en el primer encuentro con el espejo de notables escritoras, en la lengua de Canetti, consagrada al martirio y finalmente absuelta, en la disimulación del horror de la historia que expresan los recuerdos de Perec, en el ordenado catálogo de las reminiscencias de Nabókov y Michel Leiris, en el sospechoso género de la autobiografía. Parece ser una constante: la memoria del espanto y el espanto de la memoria. ¿Es por el trauma oscuro pero fundamental de haber nacido, de haberse separado del cuerpo de la madre? En este libro se viaja como en un safari dedicado a la caza de los primeros recuerdos. También los del lector. Memoria y espanto o el recuerdo de infancia es la primera parte de una trilogía dedicada a la memoria en donde se articulan los discursos de la filosofía, la historia, la literatura, el psicoanálisis y las neurociencias contemporáneas. Los otros dos volúmenes: La memoria, la inventora y Memoria del uno y memoria del otro aguardan ya su publicación.

Seminario de psicoanálisis de niños 1

Françoise Dolto
psicología y psicoanálisis
$320
Los psicoterapeutas acuden a Françoise Dolto. Le consultan los casos problemáticos, sus dudas, sus temores. Ella establece analogías con casos parecidos, con el fin de esclarecer los bloqueos de los terapeutas y darles indicaciones sobre los pasos a seguir. El mundo infantil requiere, como se desprende de la lectura de este texto, de técnicas específicas. En el niño todo es lenguaje. Para comunicarse con él, no es suficiente con hablarle o escucharlo, también hay que hacerle representar, mediante dibujos o figuras en plastilina, lo que él quiere describir o poner en palabras. Françoise Dolto aclara estas cuestiones y guía a los jóvenes psicoanalistas en un trabajo particularmente delicado: ¿cómo inducir a los niños a expresarse? ¿Qué puede querer decir su comportamiento, que varía según la persona a quien se dirigen? ¿Cómo respetar la relación del niño con sus padres al mismo tiempo que se prosigue con el tratamiento, que a menudo para los padres es también una prueba? La interpretación surge de una manera deslumbrante. Es así en el caso de un niño que se cae sin cesar para sustraerse a un espacio social en el que no tiene cabida, o en el caso de otro que no habla, pero se traga el papel en donde su nombre haya sido escrito, con objeto de dar a entender su desesperación por ser un cuerpo anónimo. Este seminario de psicoanálisis de niños nos hace comprender que desde muy pequeños, los niños tienen ya un largo pasado: el suyo, y además el de sus padres. Françoise Dolto también ha publicado en esta editorial: El caso Dominique, 1973; Psicoanálisis y pediatría, 1974; En el juego del deseo, 1983; los Seminarios de psicoanálisis de niños 2 y 3,1987 y 1991, y la Autobiografía de una psicoanalista, 1991.

El nacimiento de la clínica

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$196
¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidadosa que registra manchas, irregularidades, durezas, color, adherencias. Esta vigilancia empírica, que nace con la Ilustración, se convierte en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión. El nacimiento de la clínica, publicada en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. "El nuevo espíritu -explica Michel Foucault- no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad, en la cual los límites de lo visible y de lo invisible siguen un nuevo trazo." La enfermedad y aun la muerte, antes opacas, se ofrecen ahora a la claridad de la mirada. El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.