Mostrando 73–96 de 151 resultados

Lecciones IV. El inestimable objeto de la transmisión

Pierre Legendre
teoría
$515
Este libro está dirigido en primer lugar a los juristas y a los psicoanalistas, y a aquellos que a través del estudio de la antropología o la historia coincidirían en esto: las instituciones son un fenómeno de la vida. ¿Qué relación hay entonces entre la normatividad jurídica y el orden del ser vivo? Hoy, la efervescencia industrialista reinviste el campo dogmático de lo social, ese campo de las leyes en el que adquiere consistencia lo político para producir la diferenciación humana al dar estatuto al ser vivo hablante. El jurismo se manifiesta en este caso mediante sus categorías genealógicas, constitutivas de la subjetividad. La genealogía está en el meollo de los procedimientos normativos fabricados por la humanidad para sobrevivir y difundirse. El punto que se divisa es inmutable: lo que hace que la vida sea la vida. La apuesta genealógica está perdida para el sujeto, la vida no vive. De este modo, nuestra condición inconsciente impone un nuevo examen del derecho, entendido como ciencia del ser vivo hablante. Para las propias sociedades, el discurso de la genealogía nunca es caduco, porque se tienen que fundar para vivir, trascendiendo a los individuos efímeros. Pero sobre todo, al codificar las filiaciones, ese discurso afecta a las ralees del poder, a la regulación de la imagen del otro, a principio de la Razón. Esta última cuestión desemboca en las situaciones de asesinato y en las formas reinventadas indefinidamente del sacrificio humano. Estas Lecciones IV esclarecen el punto estructural de la normatividad. No basta con producir la carne humana, hay que instituirla, es decir, anudar lo biológico, lo social y lo inconsciente con medios jurídicos que constituyan ley genealógica para el sujeto. PL De Pierre Legendre Siglo XXI ha publicado ya las Lecciones VIII: El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre, y publicará próximamente sus otras Lecciones

Técnica y práctica del psicoanálisis

Ralph R. Greenson
psicología y psicoanálisis
$375
Las obras clásicas sobre técnica psicoanalítica escritas por Freud, Glover, Sharpe y Fenichel, aunque excelentes, son sólo esbozos que no describen con suficiente detalle lo que el psicoanalista hace realmente cuando analiza a un paciente. El resultado es una gran diversidad de puntos de vista así como vacilación, timidez e indecisión del psicoanalista cuando se trata de revelar sus procedimientos en la práctica del psicoanálisis. Asimismo, debido a la escasa producción de comunicación pública sobre detalles de procedimiento, abundan las conversaciones privadas entre analistas dentro de pequeños grupos cerrados y consecuentemente existen muchas facciones aisladas, hecho que redunda en un aislamiento esotérico y retrasa el progreso científico. Por tal motivo, si bien este libro no eliminará las diferencias de opinión y las controversias en cuestiones técnicas, podrá ser útil como punto común de referencia al exponer sistemática y detalladamente cómo trabaja un psicoanalista cuando analiza los fenómenos psíquicos de un paciente. Técnica y práctica del psicoanálisis contribuye a estimular el debate a fondo, franco y continuo, acerca de la técnica psicoanalítica, con lo cual podrían aclararse y someterse a prueba variaciones, innovaciones y modificaciones, y determinarse su valor científico para el psicoanálisis.

Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales

Felipe Pardinas
sociología y política
$350
"La aspiración de este libro es llegar a ser leído por hombres y mujeres sin cursos universitarios que anhelen ordenar mejor su pensamiento, estudiar o leer con más altos rendimientos, familiarizarse con los principios del trabajo científico", afirma el doctor Pardinas en su prólogo. Por lo tanto, el estudio de la metodología está aquí encaminado a lograr una disciplina del pensamiento y de la expresión. La metodología puede dar a nuestro pensamiento una madurez que no proporciona, por sí mismo, ningún otro estudio. Por tal razón es indispensable para profesores, estudiantes y gente que anhela cultivarse. Aprender a estudiar significa conocer el método de un estudio. Adquirir hábitos metodológicos de estudio y de pensamiento hace que se eleven los rendimientos estudiantiles, por lo que este libro quiere contribuir a despertar esta inquietud entre los maestros de niveles inferiores de enseñanza y entre quienes, además de trabajar, prosiguen su perfeccionamiento intelectual.

Materia y mente

Mario Bunge
filosofía
$535
Este libro, publicado en inglés en 2010 y traducido ahora al español, aborda dos de los problemas más antiguos y difíciles de la filosofía y la ciencia: ¿qué es la materia? Y ¿qué es la mente? “Debemos admitir —escribe Bunge— que el materialismo está gravemente subdesarrollado, hasta el extremo de no haber un concepto de materia que sea aceptado de forma general, a diferencia de lo que sucede con los conceptos especiales de materia que manejan los físicos, químicos, biólogos e ingenieros. Lo mismo vale, en gran medida, para el concepto de mente: todavía no disponemos de una teoría materialista de la mente que cuente con la aceptación general. Además, el estatus de los objetos abstractos, como los que han inventado los matemáticos, es todavía más precario, dado que no parecen ser ni materiales ni mentales. Éste es el motivo por el que algunas de las principales tareas propuestas en este libro consisten en dilucidar los conceptos generales de materia y mente a la luz de la ciencia contemporánea.”

Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud

Erich Fromm
psicología y psicoanálisis
$300
La grandeza del descubrimiento de Freud radica en que ideó un método para llegar a la verdad que trasciende aquella que el individuo cree que es tal, demostró empíricamente que el camino que conduce a la curación radica en el discernimiento verdadero de la estructura mental propia. Esta versión del viejo principio de que la verdad libera y cura es el gran logro de Freud, quizás el mayor, aun cuando su aplicación de tal principio sufrió muchas distorsiones y con frecuencia produjo nuevas ilusiones. Erlch Fromm presenta en forma detallada los descubrimientos más importantes de Freud. Al mismo tiempo procura demostrar en qué lugares y de qué manera el pensamiento burgués, tan característico de Freud, estrechó y a veces incluso oscureció sus descubrimientos. De Erich Fromm, Siglo XXI ha publicado también Anatomía de la destructividad humana y, con otros autores, La sociedad industrial contemporánea.

¿Por dónde empieza el cuerpo humano?

Pierre Fédida
psicología y psicoanálisis
$295
¿Por dónde empieza el cuerpo humano? La pregunta inspirada en Georges Bataille lleva aquí a ese retorno a la regresión. Este concepto —algo caído en desuso entre los psicoanalistas— aparece con frecuencia como tomado prestado del evolucionismo e incluso con un uso vulgarizado y sucesivamente privado de pertinencia técnica y metapsicológica. Hay pues que ignorar la referencia que constituye la regresión en la comprensión del diagnóstico del cuadro especialmente con los pacientes considerados difíciles. Este libro no busca recapitular las teorías de la regresión. Tiene como objetivo interrogarse sobre la visión del analista en la cura y lo que hay, desde su punto de vista, de su propia capacidad de regresión en la escucha del paciente. Disimetría sin duda; de lo que se deduce que el valor acordado a la regresión alucinatoria transferencial depende de las condiciones de recepción y de construcción de las que el analista dispone en su propia regresión. Estas cuestiones se abren necesariamente al análisis del analista y a su formación en la práctica analítica. Pierre Fédida es miembro de la Asociación Psicoanalítica de Francia y profesor universitario.

El indispensable exceso de la estética

Katya Mandoki
teoría
$420
El indispensable exceso de la estética aborda, por primera vez en esta disciplina, la evolución de la sensibilidad desde sus manifestaciones primigenias. Trata de rastrear la estesis a partir de subjetividades originarias en criaturas diversas según su morfología y condiciones de percepción comenzando con la célula a organismos más complejos. Señala actos de valoración y emoción, apreciación y discriminación, empatía e inteligencia fina, sentido de simetría, proporción y color en distintas especies animales. Demuestra que la creatividad, destreza y habilidades de representación, ficción y seducción sensorial desplegadas por criaturas diferentes son afines a las tradicionalmente demarcadas para caracterizar a la estética humana. Este libro, escrito en un lenguaje comprensible para cualquier lector de nivel universitario, plantea el estudio de la estética desde una fundamentación biosemiótica y evolucionista. Obligadamente interdisciplinario por su tema, enhebra hallazgos de la filosofía, zoología, psicología, neurología, teoría de la cultura, antropología y botánica. De este modo, Mandoki nos conduce a lo largo de tres ámbitos diferenciados pero entretejidos desde el mundo primero de la materia, al segundo de la materia viva hasta el tercero de la materia viva cultivada. La estética, para la autora, es la manera en que la naturaleza se excede a sí misma en la evolución.

Música para niños

Antonio Hernández Moreno
educación
$265
El "método intuitivo de audición musical" o sistematización de la "audición activa" propone técnicas específicas que desarrollen en niños y niñas la percepción y expresión, así como la formación del oído de acuerdo con los parámetros tonales de nuestra sociedad y cultura. Fruto de una continuada investigación en el aula con alumnos desde tres años en adelante, la experiencia ha demostrado que éstos desarrollan una creatividad y capacidades en determinados aspectos superiores a los adultos. Asimismo la aplicación de este método en aulas de integración ha creado una serie de lazos afectivos y de cooperación importantísimos para los niños con alguna deficiencia. Este libro pretende establecer el marco de esta metodología ofreciendo una guía imprescindible para el educador musical que pretenda fundamentar una aplicación didáctica global y coherente. Antonio Hernández Moreno (Águilas -Murcia- 1964) es profesor de EGB (especialista en Educación Infantil y Música). Como director y flautista de la "Ragtime Concert Band" ha participado en la I Muestra Nacional de Jóvenes Intérpretes de Jazz, celebrada en Palma de Mallorca en 1986, y en 1987 en la Biennale'87 de Música y Teatro celebrada en Módena. Ha publicado Mi primer libro de música (Madrid, Real Musical, 1991) y Vivir, amar y morir por la música (Madrid, Real Musical, 1991). En 1992 la Comisión Murciana del V Centenario del Descubrimiento de América subvenciona su proyecto titulado "Gottschalk: un compositor norteamericano entre España e Iberoamérica".

Los psicofarsantes

Maurice de Montmollin
psicología y psicoanálisis
$150
Uno de los mejores técnicos de la psicología industrial se pregunta por el valor de los métodos que practica desde hace veinte años. Sus conclusiones son severas: la selección es con frecuencia una broma pesada; la formación, una ilusión costosa; la sabia ergonomía, sutilezas excesivas; la promoción del personal y la evaluación de los puestos de trabajo, ritos burocráticos. No obstante, esta crítica un poco desilusionada no termina en un juicio, sino en una interrogante: desde luego, la psicología está en pañales, pero ¿quién puede hoy aportar una solución científica a los problemas planteados por el trabajo?

Sociedad y adolescencia

Erik H. Erikson
psicología y psicoanálisis
$180
Este tomo reúne cuatro ensayos: Notas autobiográficas sobre la crisis de identidad. Ontogénesis de la ritualización, Reflexiones sobre el disentimiento de la juventud contemporánea y Memorándum sobre la juventud y son reflejo de la temática manejada por el autor durante más de cuatro décadas. Erikson, discípulo de Freud, profundamente influido por la teoría sobre la función adaptativa del yo de Heinz Hartmann, clásico de las indagaciones psicoanalíticas sobre la juventud y la identidad, destaca cómo los diversos usos del término "identidad" sugieren a muchos investigadores una popularización del mismo más allá de toda redención, mientras que él por su parte insiste en que el término y lo que verdaderamente representa está firmemente anclado en necesidades conceptuales. ¿Dónde se encuentran algunas de las fuentes contemporáneas de la fortaleza de identidad? Esta pregunta conduce del diagnóstico al pronóstico, ya que para el autor un sentido de identidad (entendido en la connotación más amplia del término) incluye un sentido de futuro anticipado. Las fuentes tradicionales de fortaleza de la identidad -económicas, raciales, nacionales, religiosas, ocupacionales- están todas en proceso de aliarse con una nueva imagen del mundo en que la visión de un futuro anticipado y, de hecho, de un futuro en un estado permanente de planificación tomará a su cargo gran parte del poder de la tradición.

Lacan literario

Jean-Michel Rabaté
psicología y psicoanálisis
$510
¿Por qué un Lacan literario? Basta echar una mirada paciente y exhaustiva a sus ensayos y a los seminarios en los cuales discute obras literarias, para colocar en su justa perspectiva la importante función clínica de la literatura para el psicoanálisis lacaniano. Este libro no es una incursión en las aplicaciones de la teoría psicoanalítica a los textos literarios, sino una exploración del lugar privilegiado que Lacan asignó a la literatura. ¿Por qué la enseñanza de Lacan otorga a la literatura un rol que designamos como prominente? ¿Cuál era para él la función de los argumentos, personajes, intrigas y ejemplos traídos de la literatura? ¿Cuál es la especificidad de su manipulación de los ejemplos literarios si los comparamos a su empleo de otros discursos como la filosofía, las matemáticas o la lingüística? Las lecturas de Lacan van de Sófocles a Shakespeare, de Molière a Genet, de Racine y Sade a Claudel, de Gide a Duras, de Poe a Joyce, desplegando un arsenal de conceptos y de estrategias que confirman que el psicoanálisis está completamente inmerso en la literatura -como Freud ya bien lo sabía. Lo que cuenta entonces es saber leer -incluso si uno quisiera comenzar por la lectura de Freud, ese estilista ejemplar. A fin de leer literalmente más que literariamente, alcanza con entender cómo los modelos literarios definen la lógica del significante, describen la trayectoria de la letra, estructuran la lógica del fantasma y desembocan en el anudado del sinthoma. Una vez equipados por un tal saber, uno estará mejor armado para el descubrimiento del inconsciente con el fin de comprender en su singularidad exigente, la redefinición freudiana del alma humana.

Freud: una interpretación de la cultura

Paul Ricœur
teoría
$335
¿Puede escribirse sobre Freud sin ser analista ni analizado? No, si se trata de un ensayo sobre el psicoanálisis como práctica viva; si se trata de un ensayo sobre la obra de Freud en tanto que documento escrito, al que la muerte de su autor puso punto final: una interpretación de conjunto de nuestra cultura que hizo cambiar la comprensión que los hombres tienen de su vida. Precisamente esta interpretación ha caído en el dominio público hasta la vulgarización. De ahí que el filósofo tenga la obligación de justificarla, es decir, de determinar su sentido, su legitimidad y sus límites. Paul Ricœur demuestra que sólo una reflexión sobre el lenguaje puede proporcionar una estructura aceptable de la exégesis freudiana de nuestros sueños, nuestros mitos y nuestros símbolos. Esta exégesis se articula a su vez con una reflexión sobre el sujeto, de la que proporciona algo así como "la arqueología"; pero en cambio, hace estallar la filosofía del sujeto en sus expresiones ingenuas y prematuras: la lectura de Freud se convierte en el instrumento de una ascesis del "yo", desalojado de las ilusiones de la conciencia inmediata. La cuestión que así se plantea sale al encuentro de la que Ricœur dejó en suspenso al final de su trabajo sobre "la simbólica del mal": ¿qué es pensar según símbolos? Esta obra no se limita, pues, a los debates de un filósofo con Freud sino que abre los horizontes de una nueva investigación.

Cómo piensan y aprenden los niños

David Wood
educación
$545
En este aclamado texto, David Wood explora en detalle teorías y discusiones acerca de la manera en que los niños piensan y aprenden. El libro analiza los debates teóricos, al mismo tiempo que examina las implicaciones prácticas de la investigación y el conocimiento de algunos de los problemas difíciles a los cuales se enfrentan los maestros cuando tratan de poner en práctica la teoría y la investigación en el salón de clases. Manteniendo mucho de la estructura y de la información de la primera edición en inglés, el autor incluye ahora un capítulo con una nueva perspectiva que subraya los principales desarrollos en la educación durante el decenio de los noventa. El capítulo sobre matemáticas ha sido retrabajado sustancialmente y el capítulo final incorpora una nueva sección sobre tecnología de la educación y su relación con las principales teorías de aprendizaje y desarrollo. El autor es profesor de psicología en la Universidad de Nottingham.

El asesinato del alma

Morton Schatzman
psicología y psicoanálisis
$225
¿Quién fue el instigador del asesinato del alma del juez Schreber? ¿Quién fue el autor? ¿Su médico? ¿Dios, acaso? El juez busca responsables ansiosamente en sus Memorias. ¿Pudo ser su propio padre el asesino? Schreber, el paciente más citado en psiquiatría, jamás lo identificará correctamente. Hipnotizado, apresado desde niño por su padre, nunca podrá alumbrar en su mente el pensamiento impuro de atribuirle el "asesinato del alma". Pero ¿a qué padre amó y reverenció el juez paranoico? A un médico y pedagogo alemán que, partiendo de la consideración de que el niño es un ser criminal y enfermo, se entregó a la tarea de mostrar a los padres cómo educar y tratar a los hijos y elaboró un sistema represivo minuciosamente calculado con el fin de mejorar la sociedad y la raza. Los principios autoritarios establecidos por el pedagogo anulan no sólo cuánto signifique crítica al sistema, sino hasta el mismo deseo de desafiarlo o la toma de conciencia de estar por tales principios regidos. ¿Resultado? Esa familia que tiene la obediencia y la disciplina por norte y guía de la educación y que actuará de matriz de todas las ideologías autoritarias, de todo Estado autoritario. Morton Schatzman, psiquiatra y psicoanalista, se graduó en el Columbia College y en el Albert Einstein College of Medicine. En Londres entró en contacto con R. D. Laing, A. Esterson y D. Cooper, como miembro de la Philadelphia Association. En 1970 fundó la Arbours Association, de la que es presidente.

Edipo

Horst Kurnitzky
teoría
$250
Cada uno cuenta la historia de Edipo de manera diferente: como asesinato del padre, como violación de la madre, como derrota de la Esfinge, como maldición o fascinación. Horst Kurnitzky describe el mito como fundamento de nuestra civilización, desde el dominio de la naturaleza por medio de los hombres hasta la venganza de la naturaleza sobre los hombres. Lo fascinante en el mito de Edipo: presenta juntos la pulsión y la economía. Del autor Siglo XXI ha publicado también La estructura libidinal del dinero. Una contribución a la teoría de la femineidad.

¿Qué quiere una mujer?

Serge André
psicología y psicoanálisis
$450
La primera comprobación que hace Freud es que el hombre no deja de hablar de lo que no puede la muerte, el padre, la mujer... ¿Qué significa “ser una mujer”? Ésa es la pregunta por excelencia. En cuanto a lo que “quiere una mujer", como lo afirma la sabiduría ancestral, no se está muy seguro. De allí la incesante oscilación entre el culto de la mujer como misterio, enigma, y el odio de esta misma mujer como mistificación, mentira. Posiciones ambas que postulan que la mujer es un escondrijo, que disimula en el mundo no se sabe qué secreto, y que mantiene así el desconocimiento de la feminidad. Este libro tiene por objeto mostrar cómo, de Freud a Lacan, el psicoanálisis ha llegado a muchas otras conclusiones. Serge André es psicoanalista en Bruselas, miembro de la École de la Cause Freudienne, y ha publicado en Siglo XXI Flac (novela) seguida de La escritura comienza donde el psicoanálisis termina (2000).

Manual de psicología para la enseñanza

Carolina Golder
educación
$960
La psicología se sitúa naturalmente en el corazón de la totalidad de las relaciones de orden pedagógico (entre el profesor y sus alumnos), de orden didáctico (entre el saber y el alumno), y de orden social (entre el alumno, el sistema educativo y el entorno de la escuela), y se interesa de manera muy particular en los procesos mentales que condicionan la elaboración de los conocimientos y de los comportamientos en los niños y los adolescentes. Dominar la relación pedagógica y administrar los aprendizajes de los alumnos requiere, por parte del futuro profesor, de buenos conocimientos en psicología infantil y adolescente, en psicología cognoscitiva y en psicosociología. Además, el maestro debe ser capaz de localizar, en el plano didáctico, las representaciones de sus alumnos, con la finalidad de que éstos efectúen las operaciones mentales necesarias para una evolución de lo previamente adquirido hacia los objetivos buscados. Entramos aquí en el terreno de la psicología de la evaluación. Pero la apertura de la formación de los maestros hacia el mundo implica que también se encuentren sensibilizados respecto a las finalidades y a la organización de la institución escolar, así como al entorno sociocultural y económico de la escuela. Entonces estarán mejor preparados para comprender los escalafones superados por cada alumno durante su curso, y podrán contribuir, en estrecha relación con los psicólogos escolares, a prevenir y a detectar las causas del fracaso, a identificar los obstáculos epistemológicos o didácticos y ayudar al alumno en su orientación. Todos aquellos que consulten este libro encontrarán en él materia de reflexión, a veces respuestas a sus preguntas e incluso una invitación a buscar y a colaborar en algunas investigaciones, se trate de maestros ya en funciones o bien de futuros profesores en formación profesional, o incluso de estudiantes que deseen informarse respecto a las profesiones de la enseñanza. Ojalá que este libro pueda ayudar a unos ya otros a construir progresivamente su proyecto personal de formación.

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura

Emilia Ferreiro
educación
$395
¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer? ¿Cómo se llega a comprender el sistema de marcas que constituyen nuestra escritura alfabética? ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se aproxime al proceso real y resulte más efectiva? Tales son algunos de los interrogantes sobre los que se centran los trabajos reunidos en este volumen y que fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura, organizado por la Dirección General de Educación Especial de la Secretaria de Educación Pública, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 4 de julio de 1981. La publicación y difusión de estos trabajos se justifica ampliamente, ya que la alfabetización sigue siendo una problemática educativa central en América Latina y es preciso profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de los procesos para esclarecer la práctica docente. Terreno interdisciplinario por excelencia, la alfabetización requiere ser vista desde ángulos diferentes. Por eso se reunieron en ese simposio psicólogos, psicolingüistas, antropólogos y lingüistas, que trataron acerca de los procesos de aprendizaje, las prácticas sociales y no sobre métodos de enseñanza. A pesar de las diferencias de perspectiva, todos concordaron en considerar que no es posible reducir la adquisición de la lengua escrita a destrezas perceptivo-motoras, que la intervención de la competencia lingüística del sujeto y de su competencia cognitiva son factores determinantes.

¿Adolescencia en crisis?

Michel Fize
educación
$265
Las emociones de un cuerpo que cambia, de una mente que se moldea, ya no basta actualmente para dar cuenta de lo que está en juego en la adolescencia. El mal, o el malestar del adolescente, es menos biológico y mental que social, pues no se debe tanto a su dificultad de integrarse a su propio cuerpo como a la de integrarse al cuerpo social para desempeñar un papel al lado de sus mayores. Paradójicamente, sigue encerrado en el gueto del que sin embargo le gustaría huir, pues la verdadera crisis corresponde más bien a los adultos, incapaces desde hace más de veinte años de responder debidamente a las transformaciones del individuo púber, impidiéndole asumir responsabilidades y adquirir ese saber social elemental que permite ejercer la ciudadanía. La adolescencia ¿no podría ser entonces un periodo de reconsideración de las conductas paternas, en que la familia apoyara con paciencia al adolescente en ese paso indispensable, respondiendo a su inseguridad con una confianza redoblada y a su introversión con acciones adecuadas, inteligentes y que lo ayudaran a valorarse? Michel Fize es sociólogo en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de París, Francia, y especialista en temas relativos a la adolescencia, la juventud y la familia. Fue asesor técnico de Marie-George Buffet, ministro de la Juventud y el Deporte. En 1994, fue animador de la Consulta Nacional de la Juventud.

Anatomía de la destructividad humana (segunda edición)

Erich Fromm
psicología y psicoanálisis
$500
¿Cómo explicar el placer que la crueldad produce al hombre? Erich Fromm trata esta inquietante cuestión con hondura y amplitud en una de las obras más originales y trascendentes de su brillante carrera. Fromm va más allá de las trincheras de la controversia entre los instintivistas como Lorenz, que declaran la destructividad del hombre como una herencia de sus antepasados animales, y los conductistas como Skinner, para quienes no hay rasgos humanos innatos y todo se debe al condicionamiento social. Concediendo que hay un tipo de agresión que el hombre comparte con los animales, Fromm demuestra que ésta es de índole defensiva, destinada a garantizar su supervivencia. Por otra parte, la agresión maligna o destructiva, en que el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es peculiarmente humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano y es una de las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia. Partiendo de esta posición teórica, Fromm estudia tanto las condiciones que provocan la agresión defensiva como las que son causa de la destructividad genuina. Apoyado en los descubrimientos más importantes de la neurofisiología, la prehistoria, la antropología y la psicología del animal, presenta un estudio global e histórico de la destructividad humana que permite a los lectores evaluar los datos por sí mismos.

Elogio del azar en la vida sexual

Monique David-Ménard
psicología y psicoanálisis
$465
La vida sexual se compone de uniones, pero no todas ellas son un acontecimiento. Cuando una de ellas es decisiva, incluye un elemento de imprevisibilidad que constituye la fuente misma de su importancia. El trastorno provocado por el deseo a una persona que parece tener el poder de hacernos existir al hacernos disfrutar, es un proceso complejo, o mejor dicho, irracional porque es inmanejable: otorgar importancia desproporcionada a ciertos detalles, disimetría de las expectativas de los involucrados, falta de congruencia del deseo sexual y del amor. Sin embargo, el dispositivo que ha establecido el psicoanálisis facilita la comprensión de cómo este requisito es positivo. La forma en que la vida sexual se transpone, por lo que se llama transferencia, favorece todo lo que, en el amor sexual, es la insuficiencia, la asimetría. Sin embargo, el analista es un desconocido en un modo diferente de la pareja romántica, y esta transposición libera para sí estos factores de desproporción, hace efectivos y, por lo tanto, creativos los factores contiguos a una unión. Mediante este enfoque original del contingente en la vida sexual, el psicoanálisis es un campo de experiencia para una filosofía del evento. ¿Cómo puede ser la contingencia, gracias al hecho de que ocurre en situaciones específicas, una palanca para la transformación? Lo importante para un encuentro, ¿es el descanso que crea o la novedad que produce? Y, en la contingencia de la sexuación, ¿la diferencia en relación con lo necesario se deriva de una lógica como pensaba Lacan? La vida sexual, como la llama la situación analítica, es el laboratorio de una nueva contingencia.

El dibujo del niño

Anne Cambier
psicología y psicoanálisis
$305
Al niño le gusta dibujar. Llena hojas enteras, realiza las escenas más diversas con evidente satisfacción. Respondiendo a ese entusiasmo, el adulto no se cansa de observar al niño dibujar, de analizar sus producciones. Si bien el dibujo en sí mismo no cambia o cambia poco con la época, los medios materiales a disposición del niño y del adulto modifican la manera de aprehender el dibujo. Los marcadores de color, los programas informáticos... proporcionan al niño nuevos modos de expresión. Los medios de observación modernos, el video, la digitalización de los dibujos, ofrecen al investigador nuevos métodos de análisis y permiten estudios siempre mejores, más rigurosos y que respetan más al niño. El dibujo del niño ha sido objeto de innumerables investigaciones y publicaciones. A veces es difícil no perderse. A pesar de todo el terreno allanado, aún quedan grandes incógnitas. La psicología evoluciona sin cesar, hacen su aparición corrientes de pensamiento que ofrecen nuevas perspectivas sobre la maduración psicoafectiva del niño. Esta obra clasifica esos trabajos y hace una síntesis de ellos, rebasando el esquema clásico de los enfoques psicométricos que se oponen a los enfoques proyectivos. Dedica una gran parte a las corrientes actuales: la psicología evolutiva, el enfoque transcultural, la dinámica del grafismo, las relaciones con el medio, el niño enfermo, la computadora y el niño. En cada ámbito destaca los principales hitos, las dificultades metodológicas, los datos sólidos y los campos por explorar. Philippe Wallon es psiquiatra, doctor en psicología, investigador titular del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale. Anne Cambier es doctora en psicología, profesora en la Facultad de Ciencias Psicológicas y Pedagógicas, codirectora de la Unidad de Psicología Evolutiva (Universidad Libre de Bruselas). Dominique Engelhart es doctor en psicología, conferencista en la UFR de Psicología y de Ciencias de la Educación en Nanterre.

Introducción a la epistemología freudiana

Paul-Laurent Assoun
psicología y psicoanálisis
$270
Se trata de comprender -diríamos- la sintaxis de la teoría freudiana. Para esto hay que abordar el psicoanálisis freudiano como un tipo específico de saber (que se autodesigna ciencia), y procurar determinar el conjunto de los modelos que contribuyeron a su constitución. Así se abrirá el camino a una epistemología freudiana: una reflexión acerca de los principios propios de la producción del saber analítico. El estudio de los principios epistemológicos de Freud, seguido del análisis de los modelos históricos a los que se refiere implícitamente su metapsicología, esclarece la influencia de cierta concepción de la racionalidad que sobredetermina el objeto freudiano y revela, de paso, cómo subvirtió Freud aquellos modelos, hasta alcanzar lo inédito. Paul-Laurent Assoun es doctor en filosofía, diplomado en psicopatología y psicología clínica.

El libro negro de la psicopatología contemporánea

Alfredo Jerusalinsky
psicología y psicoanálisis
$420
Muy pronto cada uno de nosotros estará ubicado en alguna categoría diagnóstica. Tendremos una sigla que nos ubicará en algún lugar de los así llamados “trastornos mentales”. Si usted no se encuentra en el DSM-IV no se preocupe, cuando aparezca -próximamente- el anunciado DSM-V ya hallará su sitio. Y, por lo tanto, estará destinado a consumir alguno de los productos que la poderosa industria farmacéutica sigue generando y que cada día se venden más. Cada actividad humana, cada conducta, cada acción o intención entrará en un catálogo que la describa para adjudicarle el medicamento que le corresponde. Autores de distintas disciplinas y psicoanalistas de diversas corrientes y escuelas han sido convocados en este libro por dos psicoanalistas de reconocida trayectoria con el mismo objetivo: destacar el peligro que para el individuo y la sociedad entraña el acatamiento a esta “biblia” de la psicopatología contemporánea y mostrar que lo que pretende ser una rigurosa sistematización científica no puede desli­garse de los factores políticos y económicos que intervienen en su construcción: negar o eliminar la singularidad personal en aras de una estadística con etiquetas simplificadoras más propias de un manual de autoayuda que de un trabajo científico riguroso, ante el regocijo de las arcas de la industria farmacéutica. Ante la cada vez más masiva, abusiva e indiscriminada utilización del DSM por parte de psiquiatras, juzgados, gabinetes escolares, en el futuro la norma será padecer alguna forma de trastorno mental que encontrará un medicamento cada vez más adecuado. ¿Quién no conoce hoy a un ADD, a un TGD, a un TOC? ¿Quién está exento de padecer un trastorno alimentario, del sueño, una adicción, un trastorno de la conducta sexual? La ligereza e imprecisión con que las personas son catalogadas como “trastornadas” es directamente proporcional a la velocidad con que la psicofarmacología y la psiquiatría contemporánea han expandido su mercado. No deja de ser sorprendente que lo que ha sido presentado como avance en la capacidad de curar haya conducido a ampliar a la manera de una proyección geométrica la cantidad de “conductas desviadas”. Sólo queda esperar que a la fuerza de inercia de la destrucción del sujeto que se practica en la vida contemporánea se oponga la resistencia de quienes —aquellos a los que este libro está dirigido— aún se permiten ofrecer espacios para alojar y reafirmar la tan maltratada y desprestigiada subjetividad.