Showing 97–120 of 290 results

S/Z

Roland Barthes
teoría
$320
Sarrasine, una novela corta de Balzac que relata los enredos de un joven burgués con un castrado, le permitió a Roland Barthes llevar a cabo un proyecto largo tiempo acariciado: hacer el microanálisis de un relato en su totalidad. "El año en que comencé a escribir el libro fue tal vez el más denso y el más feliz de mi vida de trabajo", declaró. "Tuve la impresión exaltante de que comenzaba con algo verdaderamente nuevo, en el sentido exacto del término, es decir, que no había sido hecho jamás." Original experiencia de trabajo critico y de escritura, S/Z aporta una nota de inspirada renovación a la exégesis de la literatura gracias a procedimientos que el autor usa con mano maestra: la argumentación apoyada en un itinerario de citas, los comentarios que reflejan fruición lectora además de rigor analítico, y una meticulosa lectura frase por frase que logra relacionar cada unidad de sentido con la trama discursiva, cultural e ideológica de una sociedad. A diferencia de la gran mayoría de los libros del género, en éste crítica y literatura comparten un mismo espacio, pues el texto de Balzac se reproduce completo al final. Esto permite apreciar cabalmente el trabajo de Barthes: su capacidad para "maltratar" y quebrar la literatura que más admira como un modo de desnaturalizarla, de sacarla del lugar intocable de "clásico" y hacerla hablar los lenguajes más insospechados.

Hamlet: entre el duelo y el deseo

Andreas Ilg
psicología y psicoanálisis
$305
Hamlet, entre el duelo y el deseo es Hamlet sobre el umbral, en la encrucijada dramática, trágica, entre dos épocas históricas y políticas y entre dos tiempos subjetivos. Es Hamlet como obra y es Hamlet, el personaje. Duelo y deseo enmarcan la escena entre rememoración y porvenir, entre un origen incierto al que Bernardo, al comienzo de la tragedia, dirige su enigmático “Who’s there?” y un llamativo desenlace que es la petición del moribundo príncipe a Horacio: “Tell my story”. Nosotros, quienes leemos o vemos escenificada la obra, nos incumbe aquella pregunta y nos concierne ese último pedido. Es la cuestión no sólo por las presencias sino también por los espectros y fantasmas; la solicitud de relatar quienes hemos sido. Es el don de la narración y la herencia de la memoria. Este texto —con el encuentro entre psicoanálisis, literatura, filosofía política y filosofía de la historia— busca problematizar esta temática que nos atañe, tanto a nivel de un personaje en el drama de sus dudas, inquietudes y decisiones, como a nivel de la obra ante las vicisitudes del tiempo. Hamlet nos manifiesta los conflictos más íntimos de la lucha subjetiva en el drama familiar y las turbulencias espirituales y espectrales de la tragedia del ser.

Lo neutro

Roland Barthes
teoría
$500
En la apertura de este Seminario, Barthes define Lo Neutro como "aquello que desbarata el paradigma", es decir, aquello que no permite resolver el sentido por el método binario, que no permite pensar tampoco en ninguna superación de oposiciones, en ningún final de proceso o estabilidad de cualidades en tensión. Lo Neutro como pliegue íntimo y como categoría mayor que desestabiliza todas las categorías y todos los sistemas; lo Neutro como llave maestra.

Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía

Jacques Derrida
teoría
$205
"Hablaré pues de un tono apocalíptico en filosofía." Al comenzar así, un discurso parece prometer, anunciar o predecir. Pero curiosamente, Derrida prefiere referirse a los que adoptan ese tono para prometer, anunciar y predecir el fin de la filosofía, de la historia, del arte, del sujeto. Jamás los menciona por sus nombres, pero, poco a poco, sin abandonar su tono enigmático, antiapocalíptico, Derrida enseña sus uñas y, amparado en Kant, que ya en su tiempo hubo de lanzarse contra los mistagogos apocalípticos que proclamaban la muerte de la filosofía en aras del misterio y de la poesía, proclama la vigencia de la reflexión y de las Luces. No hay desvelamiento, contemplación o revelación (y tales son los verdaderos significados de la palabra griega apocalipsis) que destruya la conciencia histórica del hombre. San Juan y Kant ayudan a Derrida a escribir uno de los ensayos más impresionantes salidos de su pluma.

Teología de la liberación

Phillip Berryman
sociología y política
$185
La teología de la liberación ha atraído considerable atención en años recientes. En cada uno de los principales viajes del papa Juan Pablo II a América Latina ha lanzado advertencias aparentemente dirigidas a los teólogos. En septiembre de 1984 el Vaticano publicó un importante documento señalando sus peligros y en 1985 impuso silencio al sacerdote franciscano brasileño Leonardo Boft. La controversia no es un mero asunto interno de la Iglesia; ha tenido un papel destacado en los esfuerzos de la administración Reagan para justificar su política en Centroamérica. Las informaciones periodísticas refuerzan con demasiada facilidad los estereotipos simplistas que pintan a la teología de la liberación como una mezcla exótica de marxismo y cristianismo, o como un movimiento de sacerdotes rebeldes decididos a desafiar la autoridad de la Iglesia. La finalidad de este libro es simplemente ir más allá de los clichés y explicar qué es la teología de la liberación (principalmente en América Latina), cómo surgió, cómo funciona en la práctica y cuáles son sus implicaciones. Con frecuencia se acusa a los teólogos de la liberación de usar a la Iglesia como "un arma política contra la propiedad privada y el capitalismo productivo, infiltrando en la comunidad religiosa ideas que son menos cristianas que comunistas". Los lectores podrán juzgar por sí mismos si esta acusación es correcta o justa.

El ritmo de la vida

Michel Maffesoli
sociología y política
$355
El ritmo de la vida cotidiana no es tributario de la simple razón, ni esta última es la clave universal de todas las estructuras sociales, sino simplemente una de las formas en juego en la pluralidad de racionalidades existentes. Podemos con ello advertir, por un lado, los reflujos políticos actuales, el distanciamiento del pueblo de las instituciones, el declive de los saberes especializados de los intelectuales, etc.; y por el otro, vislumbrar el advenimiento de las redes sociales, el regreso de las tribus, el reinado de los reality shows por televisión, la pululación de los cuerpos tatuados, adornados, decorados, perforados... ¿Es acaso una nueva barbarie? Todo lo contrario, pues es a través de los excesos, de aquellos desenvolvimientos sociales como se puede encontrar el ritmo de la vida en lo más profundo de nuestras vidas. El derrumbe de las idolatrías como la Razón, la Historia, el Progreso nos vuelve a abrir al tema de la alteridad, de lo cotidiano, de lo que algunos sociólogos erróneamente conceptualizaron como anomia. Pues es al unir lo arcaico con la tecnología, que nuestro imaginario se renueva con la sensibilidad que todos compartimos. Y con ello el estar-juntos antropológico rompe con aquellas ilusiones binarias de lo público y lo privado, de lo establecido y lo que se instituye día con día entre los grupos humanos, aquel binarismo de la nación y del cosmopolitismo, de pensar el entre-dos de nuestras identidades e identificaciones, desencriptando las antiguas ideologías y las censuras contemporáneas, así como las paradojas posmodernas. Convocar a la vez a las sabidurías de ayer y a los mitos de hoy. Frente al pesimismo andante en la actualidad, un libro para comprender y vivir nuestro mundo tal como es.

Pensar y poder

Hugo Zemelman
sociología y política
$180
Sujeto-Pensamiento-Lenguaje-Poder es el eje articulador de las reflexiones vertidas en este nuevo encuentro, que contribuye a la construcción de otras miradas, para dar cuenta de las múltiples realidades en América Latina y el Caribe. Los desafíos de lectura crítica del movimiento de la realidad, que significa aquí movimiento de los sujetos históricos, supone la exigencia de pensar y nombrar con nuevas claves, con nuevos nombres, nuevos sentidos y significados, dentro de la exigencia vital del pensar categorial como parte de la propuesta de formación que se cultiva en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C. (IPECAL). ¿Somos conscientes de los parámetros o determinantes sociohistóricos interiorizados en nuestro ser desde los cuales damos cuenta de la realidad? ¿Esos parámetros de dónde provienen? ¿Cómo enfrentamos lo nuevo, lo que constituye nuestro presente? ¿Qué “lecturas” hacemos del presente histórico que nos toca vivir? ¿Y por qué nos toca vivir de determinada manera? ¿De qué hablamos cuando decimos asumir una postura crítica? El libro pretende colocar al sujeto en el umbral de los límites instaurados por los parámetros del orden dominante, cuestionando los significados impuestos al asumir que si la realidad social está en movimiento, también lo está el orden vigente, por lo mismo el pensamiento en cuanto a su exigencia de permanecer abierto al devenir no siempre perceptible. Pero, además, se plantea que este movimiento tiene que incorporarse en el lenguaje, lo que puede corresponderse con un predominio del verbo, esto es del sujeto por sobre el sustantivo. Movimiento en el lenguaje que implica una tensión en los modos de expresión en forma de abrirse a un abanico de posibilidades, lo que no siempre es congruente con la claridad propia de las proposiciones asertivas. Lo anterior se traduce en una constante transgresión de los ámbitos de significaciones propias del orden social y del propio conocimiento cuando éste se restringe a los parámetros de aquél. Lo dicho supone organizar el uso del lenguaje desde las necesidades del sujeto por encontrar nuevos horizontes de sentido. El diálogo que aquí se pretende instaurar se fundamenta en la dialéctica de las preguntas problematizadoras, cuya función es ampliar el significado de lo construido, de manera que coloque al sujeto en un vínculo más estrecho con sus propias exigencias de estar-siendo. Es una nueva invitación para saber pensar la historia como construcción de los hombres.

El poder

Giuseppe Duso
filosofía
$725
De Nicolás Maquiavelo a Hannah Arendt, de la gran época del iusnaturalismo a los debates contemporáneos entre "neoliberales" y "comunitarios", el concepto de poder corre parejo a la reflexión política de la modernidad, marcando la historia y el rasgo característico en un juego extraordinariamente rico de continuidad y problematizaciones. Esto representa, bien visto, el centro de una tupida red de conceptos que todavía hoy define el horizonte de nuestro modo de pensar la política. Fruto de un trabajo común de investigación, este volumen intenta ofrecer una mirada de conjunto y, al mismo tiempo, un punto de vista crítico sobre la historia del pensamiento político moderno y contemporáneo, poniendo en el centro el tema del poder y la lógica de los conceptos que se conectan en esto. Sin perder de vista los textos de los pensadores políticos, los diversos capítulos del libro siguen el hilo de la génesis, de los cambios, de la suerte de las categorías políticas de la modernidad, con la conciencia de que ni las voces aisladas de los tradicionales "léxicos" ni la simple reconstrucción de los "contextos" pueden restituir la profundidad histórica y teórica de una trama extremadamente compleja de pensamientos e ideas. Giuseppe Duso enseña Historia de la filosofía política en la Universidad de Padua y es miembro de la dirección de Filosofía Política.

Introducción a Foucault

Edgardo Castro
mínima
$250
Michel Foucault es el autor de libros emblemáticos del siglo XX, que trascendieron los límites de las lenguas y las disciplinas y lo convirtieron en uno de los pensadores más citados en el campo de las humanidades. A casi cuatro décadas de su muerte, su obra sigue redefiniéndose con la publicación póstuma de cursos y escritos que muestran que la pregunta “¿qué dijo Michel Foucault?” sigue abierta y sugiere otras: ¿cómo se relacionan los textos que publicó en vida con los editados en los últimos años? ¿Cuál es el mapa y qué balance actualizado podemos hacer de su pensamiento? Y sobre todo, ¿qué pueden decirnos sus libros hoy? Estas son las preguntas que Edgardo Castro, reconocido entre los mayores estudiosos de Foucault, se propone responder en esta nueva edición de la Introducción a Foucault, aumentada y enteramente revisada. Así, nos presenta al joven Foucault, el de los años de aprendizaje en los cincuenta, que lee a los grandes clásicos de la filosofía alemana, se interesa por la psicología y el psicoanálisis a la vez que pone en marcha su laboratorio conceptual y delinea los problemas que nunca dejará de replantear. Este recorrido, que articula con claridad los grandes temas –la relación entre razón y locura, entre sexualidad y subjetividad, entre libertad y seguridad, las formas modernas de la normalización, el gobierno de las poblaciones, el despliegue de la gubernamentalidad neoliberal–, llega hasta los últimos cursos en el Collège de France, centrados en la ética y los vínculos entre discurso y verdad. El resultado es un estupendo panorama del pensamiento foucaultiano, que incorpora las interpretaciones más recientes e incluye una breve cronología de la vida de Foucault, la bibliografía de sus obras, en francés y español, más algunas sugerencias de lectura para profundizar los principales ejes.

Utopística

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$205
¿Utopías? ¡Utopística? ¿Se trata de un juego de palabras? No lo creo. Utopía, como todos sabemos, es una palabra acuñada por Tomás Moro y significa literalmente “ninguna parte”. El verdadero problema con todas las utopías no es sólo que no han existido en ninguna parte hasta el momento, sino que parecen sueños celestiales que nunca podrán hacerse realidad en la Tierra. Las utopías cumplen funciones religiosas y a veces también son mecanismos de movilización política. Pero políticamente tienden a fracasar, ya que son generadoras de ilusiones y -cosa inevitable- de desilusiones. Las utopías pueden usarse -y se han usado- como justificaciones de terribles yerros. Lo último que necesitamos son más visiones utopísticas. A lo que me refiero con la palabra “utopística”, que inventé como sustituto es algo muy diferente. Es la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones, así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico, Es, por lo tanto, un ejercicio simultáneo en los ámbitos de la ciencia, la política y la moralidad. I. Wallerstein

Historia de las religiones Vol. 9

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$380
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

Heráclito

Rodolfo Mondolfo
filosofía
$420
A partir de Hegel, se dice en el prólogo, el original planteo de Heráclito sobre el problema de los opuestos ha sido reconocido como el manantial más fecundo de la problemática filosófica, y toda la filosofía posterior recibe de la dialéctica heraclítea su mayor impulso y el vigor de su desarrollo. Por ello resulta simbólico que al publicar su primer libro una editorial que se proyecta hacia el futuro, se ofrezca el estudio más exhaustivo sobre el presocrático, cumplido por una personalidad tan ilustre como la de Rodolfo Mondolfo, que durante más de seis décadas ha trabajado incansablemente sobre las dos grandes vertientes que alimentan su labor fecunda: la filosofía griega y el marxismo. Este estudio maduro, equilibrado -en el que culmina una tarea iniciada al publicar en 1932 la edición italiana anotada de la famosa obra de Zeller, Die Philosophie der Griechen und ihrer geschichtlichen Entwicklung- se ampara en el más severo y documentado aparato crítico del que surgen rectificaciones, afirmaciones e interpretaciones originales sobre los textos, testimonios y discusiones que a través de más de veinte siglos ha merecido la obra del filósofo de Efeso. En esta nueva edición, Rodolfo Mondolfo incluye un nuevo capítulo sobre la interpretación aristotélica de Heráclito que resume y revalora las discusiones al respecto.

Diccionario de injusticias (Pasta dura)

Carlos Pereda
diccionarios
$850
“¡Eso no es justo!”: lo dice la familia del joven que un mal día sencillamente no regresa a casa, la profesionista que por el mismo trabajo percibe un salario menor que un colega varón, la persona a la que se le ofrecen recompensas laborales a cambio de algún favor sexual, el migrante al que se le impide circular con libertad, la desempleada a quien se desdeña por el color de su piel. La injusticia está por doquier, nos rodea y nos somete, erosiona la convivencia y castiga de forma injustificada a quien la padece. Peor aún: es algo tan común que terminamos habituados a convivir con ella, y aun a practicarla. En este ambicioso y original volumen, editado por el filósofo Carlos Pereda, se exploran los muchos rostros de este mal que aqueja a las sociedades, tanto abusos conocidos desde hace mucho tiempo, como la xenofobia o el racismo, hasta agravios que definen nuestro tiempo, como el desplazamiento forzado o el feminicidio, y aun otros que sólo en últimas fechas hemos identificado, como la contaminación acústica, el maltrato animal, la gentrificación o el edadismo. En las 146 entradas del diccionario —ensayos concisos y a menudo combativos, con una breve bibliografía para profundizar en cada tema—, académicos de toda Iberoamérica identifican y desgranan una gran variedad de problemas sociales, culturales, políticos, epistémicos y ambientales que no dejarán ileso al lector. Este volumen es una especie de “continuación”, en sentido opuesto pero a la vez más motivante, del Diccionario de justicia, también editado por Pereda y publicado por Siglo XXI Editores.

Ética, poética y prosaica

Diego Lizarazo Arias
diseño y comunicación
$355
Fotógrafa, promotora cultural y madre de dos niñas. Como fotógrafa ha participado en numerosos proyectos independientes e institucionales, además de impartir talleres y realizar de manera paralela sus proyectos personales. Su obra ha sido presentada en más de 30 exposiciones colectivas en diversas ciudades de México, Europa y América Latina, así como en una exposición individual. Ha colaborado en más de 40 publicaciones periódicas y siete libros. Se ha hecho acreedora a tres becas y cuatro reconocimientos en concursos fotográficos en México e Iberoamérica. Como promotora cultural ha sido curadora de tres exposiciones, promovido la obra de artistas visuales y participado en la coordinación y organización de diversos concursos y talleres.

Cartas a Cristina

Paulo Freire
educación
$515
Inaugurando un nuevo género en su obra, que bordea la ficción, Paulo Freire revela en este su nuevo libro, repleto de memorias y reflexiones, que la base de cualquier teoría y la llave del conocimiento se encuentran en la experiencia personal y en la capacidad de aprender a partir de impresiones obtenidas del universo vivido. El proyecto de este libro fue inspirado por el deseo de su sobrina Cristina de conocer mejor a su tío, en la época en que estaba exiliado. Es una suerte para el lector, pues tiene ahora la oportunidad única de acompañar el trayecto de la vida y el hilo del pensamiento del gran maestro Paulo Freire. En un diálogo constante entre pasado y presente, el autor liga experiencias del pasado a la situación actual de la sociedad brasileña. Hace también una severa crítica al dogmatismo político, rechazando tanto el reaccionarismo autoritario de derecha cuanto a los mecanicistas que tantas veces actúan en la izquierda. En Cartas a Cristina el autor vuelve vivas las sensaciones e impresiones vividas y explícitos los contrastes político-sociales en Brasil. Cuenta cómo, siendo niño, fue atrapado robando una papaya y analiza esa situación resaltando el humillante contraste entre el hambre del niño Paulo y el discurso autoritario del propietario de la fruta. Más adelante, Freire compara la sensación de ser atrapado con una papaya en las manos con la de ser apresado, muchos años después, por la dictadura militar, creando así una expresión que ciertamente será entendida por el lector que ya haya pasado por situaciones en las cuales en mayor o menor grado se haya sentido "sorprendido con la papaya en las manos". El libro se completa con las notas brillantemente escritas, a partir de exhaustivas investigaciones, por la mujer del autor, la historiadora Ana Maria Freire. Del autor Siglo XXI ha publicado también: La educación como práctica de la libertad; Pedagogía del oprimido; ¿Extensión o comunicación?; Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso; La importancia de leer y el proceso de liberación; Pedagogía de la esperanza; Cartas a quien pretende enseñar, y Política y educación.

Historia de la filosofía Vol. 6

Harry B. Acton
historia de la filosofía
$330
Descartes. Pascal. Bacon. Hobbes. Spinoza. Locke. Berkeley. Hume. Montesquieu. Voltaire. Diderot. Rousseau.

Historia y religión de los mayas

J. Eric S. Thompson
américa nuestra
$400
Creyendo que los estudios mayas padecen actualmente de un desequilibrio, J. Eric S. Thompson enfoca la historia y la religión de los mayas desde el punto de vista de la etnohistoria. Los arqueólogos actuales suelen limitar su interés a las excavaciones y los antropólogos sociales observan a los mayas contemporáneos como miembros de una sociedad algo primitiva en medio de una época de cambio. En este volumen, el distinguido mayista trata de correlacionar los datos de los autores coloniales y las observaciones del indio moderno con la información arqueológica a fin de ampliar y aclarar el panorama de la cultura maya. El golpe de la conquista hispana fue demoledor para los mayas. No sólo quedaron bajo el dominio de un pueblo al que no interesaban sus usanzas antiguas, sino que su religión les fue proscrita, fueron trasladados de su lugar de poblamiento a otras partes y enfermedades desconocidas para ellos asolaron su civilización. A pesar de estas terribles pruebas, los mayas han seguido apegados a sus costumbres antiguas y su cultura sigue todavía muy viva, aunque va cediendo lentamente ante la tecnología y las influencias modernas. Entre los temas tratados están la expansión de los mayas putunes en Yucatán y la cuenca del río Pasión, el despoblamiento de la zona central maya en tiempos de la conquista, a consecuencia de las enfermedades recién introducidas, la localización del controvertido límite oriental del ámbito maya, las relaciones comerciales entre las tierras altas y las bajas, el empleo de los alucinógenos y el tabaco, la religión de los mayas de las tierras bajas y sus mitos de la creación en relación con los de otras culturas mesoamericanas. El enfoque de Thompson de la vida de los mayas interesa a arqueólogos, etnólogos, historiadores y todos cuantos atrae la antigua civilización maya. Su inclusión en la colección América Nuestra, serie que habrá de reunir los textos fundamentales a la comprensión de los problemas americanos, responde a la necesidad de que tales documentos logren una difusión mayor. J. Eric S. Thompson, uno de los principales eruditos del mundo en cuestiones mayas, es autor de A catalog of Maya hieroglyphs y Maya hieroglyphic writing: an introduction, ambos textos inapreciables para los mayistas.

La prohibición de mentir

Sergio Pérez Cortés
teoría
$340
Mentir es un vicio condenable éso lo han sabido las doctrinas éticas desde siempre. Vil, monstruosa, roñosa, maligna, la mentira ha sido constantemente objeto de infamia e ignominia. Y, no obstante, no resulta fácil a los seres humanos permanecer en la sinceridad, decir y escuchar lo que estiman verdadero. No sabríamos si tienen una inclinación instintiva a mentir, pero el hecho es que no siempre buscan, ni quieren la verdad y algunas veces no tienen el poder o el valor para quererla. Indeseable e inerradicable, la mentira se les presenta como un signo de autonomía y como un aprendizaje de los limites que deben Imponer al uso de esa independencia. Por esa tendencia a la deslealtad y por la amenaza que esta representa, esos seres evasivos han debido establecer continuamente un cerco de imperativos, mandatos, disciplinas, reprobaciones y castigos, destinado a conjurar la mendacidad y a sus cómplices delictivos. A esta serie de exhortaciones y penalizaciones con las cuales ellos intentan contener su libertad y su lengua la hemos llamado La prohibición de mentir y es el sujeto de nuestra investigación. Bajo el título La prohibición de mentir, que cubre un largo periodo de la historia moral desde san Agustín hasta I. Kant, nos proponemos entonces responder a las preguntas: ¿Con qué argumentos y mortificaciones se han obligado los seres humanos a ser veraces? ¿Cómo han buscado resistir a la peligrosa persuasión de la deslealtad? ¿Qué hacen para contener y alejar de sí un acto que reprueban y que sin embargo no logran evadir? Sergio Pérez Cortés obtuvo el doctorado en lingüística en la Universidad de París X-Nanterre. Y el doctorado en Filosofía en la Universidad de París I-Sorbonne. Es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Historia, ¿para qué?

Carlos Pereyra
historia
$240
Publicado originalmente en 1980, Historia, ¿para qué? se ha convertido en un clásico sobre el quehacer de la historia pensado desde México con alcance universal. Los acercamientos que ofrecieron no sólo historiadores, sino también filósofos, politólogos e intelectuales de diversa índole y variados registros enriquecieron con su mirada aguda la comprensión del lector acerca de los fundamentos de esta disciplina y plantearon la necesidad de repensar críticamente el discurso historiográfico hasta entonces poco cuestionado. Con un tono que combina desafío y goce intelectuales, los autores horadan el monolito de la historia oficial a partir del análisis de la relación entre discurso y poder político y académico. Por ejemplo, destacan los planteamientos de Guillermo Bonfil Batalla sobre la inexistencia de las historias de los pueblos indios de México, hasta entonces borradas por la historia oficial; la invitación de Carlos Monsiváis para, desde la historia, fortalecer y ampliar la conciencia colectiva y a resistir a fenómenos como la corrupción; el recordatorio de José Joaquín Blanco que defiende que en el acto de historiar hay algo de material rebelde; y la reflexión de Héctor Aguilar Camín que nos confirma que “sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y necesario en épocas de sacudimiento y malos agüeros, de incertidumbre o cambios de destino”. Las propuestas de todos los textos aquí presentados no han perdido vigencia y son un referente para nuevas generaciones de historiadores.

La metapsicología

Paul-Laurent Assoun
psicología y psicoanálisis
$215
La metapsicología es el nudo teórico del psicoanálisis y al mismo tiempo su otro nombre, su denominación algo “esotérica”. El psicoanálisis es un método de investigación de procesos inconscientes, un modo de tratamiento de desórdenes nerviosos y una serie de concepciones psicológicas que tienden al estatuto de ciencia, la metapsicología constituye la superestructura de este conjunto. Paul-Laurent Assoun es profesor en la Universidad París VII - Denis Diderot, y autor de Introducción a la epistemología freudiana, publicado por Siglo XXI (1982).

Para una crítica de la epistemología

Dominique Lecourt
teoría
$100
El encuentro del marxismo liberado de relentes neohegelianas y la epistemología tal como ha sido practicada por Bachelard, Canguilhem y Foucault- inicia una etapa que conduce al umbral de un trabajo instalado en "el terreno" de la historia de las ciencias como región relativamente autónoma de la Ciencia de la Historia, pequeña comarca de un vasto continente. En este ensayo Dominique Lecourt muestra como el no-positivismo y antievolucionismo de la tradición epistemológica francesa provienen de la unión que reconocen entre la epistemología y la práctica efectiva de la historia de la ciencias. Unidad cuya teoría intentan esbozar Bachelard, Canguilhem y Foucault siguiendo cada uno caminos propios. De Dominique Lecourt hemos publicado también Ensayo sobre la posición de Lenin en filosofía.

El laberinto de las estructuras

Helí Morales Ascencio
psicología y psicoanálisis
$340
Hubo un tiempo y un espacio donde el término de estructura hizo correr mucha tinta. Desde diferentes trincheras teóricas, el saber, la crítica y el pensamiento se ocupaban de las vinculaciones estructurales. Pero, no se trataba de una moda sino de un modo. La estructura es el espacio donde se vinculan elementos de conjuntos covariantes. Se trata de sociedades, grupos, sujetos o textos, analizar las relaciones que los constituyen es una posición frente al saber y sus construcciones. Dos pilares fundamentan este análisis: las articulaciones y el inconsciente. Desde la antropología, las estructuras se escriben para rearmar las alianzas del parentesco, desde la historia el cambio no se concibe como efecto de hombres voluntariosos o inventos geniales sino como transformaciones estructurales, en lingüística el análisis versa sobre las armazones diferenciales que sostienen las lenguas y sus poemas y, en psicoanálisis el inconsciente, dicho de manera radical, está estructurado como un lenguaje. En psicoanálisis la estructura no sólo remite a la espesura del lenguaje desde las cadenas significantes, sino que permite problematizar los discursos y los artefactos topológicos. No sólo la clínica se ve atravesada por las estructuras y sus caminos, la epistemología y sus escrituras es alcanzada por los vientos de este análisis. Andar por el sendero de las estructuras lleva a las entrañas de un laberinto, el cual ha sido pensado y experimentado desde diferentes pasiones. Teseo y su Minotauro cantan en los mitos y sus verdades, los cálculos matemáticos de Escher permiten al agua subir mientras los hombres bajan, perderse en un jardín con mil caminos sin morirse en el intento es el argumento de muchos cuentos hermosos y, en fin, el problema del infinito y sus vericuetos alcanza tanto a la soledad como a las letras. El laberinto de las estructuras es el nombre de este libro surgido de un coloquio que reúne en sus voces la intranquilidad que estos temas provocan. El laberinto y la estructura son las dos caras de una banda de Moebius, recorrerlas con el hilo de Ariadna del pensamiento y la perplejidad del saber es la apuesta de estos textos.

Pedagogía del oprimido

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$330
Cuando aprendemos a escribir, no sólo copiamos letras o sílabas, sino que expresamos ideas y miradas, experiencias cotidianas y modos peculiares de decir. Alfabetizarse no significa repetir palabras, sino poder decir las propias. La teoría de Freire coloca a los sujetos en condiciones de replantearse críticamente las palabras de su universo para descubrirse y conquistarse y, así, asumir lúcidamente su condición humana. Este aprendizaje transformador es la vía que recorre Pedagogía del oprimido. Mientras que la educación que Freire cuestiona anula el poder creativo de las niñas y los niños y satisface de esa forma los intereses de una sociedad regida por la práctica de la dominación, su pedagogía liberadora propone a alumnos y maestros que inicien juntos, como oprimidos, la tarea histórica de liberarse a sí mismos apropiándose del mundo que los rodea. Sin lugar a dudas, la obra más representativa de Paulo Freire y la de mayor influencia en el pensamiento pedagógico y social del siglo XX, el método de alfabetización que inaugura Pedagogía del oprimido sigue siendo indispensable para reflexionar sobre la práctica educativa también en el siglo XXI. El educador liberador está con los alumnos en vez de hacer cosas para los alumnos. En ese acto conjunto de conocimiento hay racionalidad y pasión. Y eso es lo que yo soy, un educador apasionado, porque no entiendo cómo vivir sin pasión. Enseñando descubrí que era capaz de hacerlo y que me gustaba mucho. Empecé a soñar cada vez más en ser un profesor. Aprendí a enseñar a medida que más amaba hacerlo y más estudiaba al respecto. Paulo Freire

La invención de la comunicación

Armand Mattelart
sociología y política
$625
La noción de comunicación no siempre se identifica con el dominio de los medios. Este sentido es el último de una larga evolución de la cual este libro traza la historia, la de los numerosos usos de esta palabra y de las realidades multiformes que, en cada periodo histórico, ha tenido en su función de nombrar, de mostrar o de ocultar. La historia comienza con la de los canales y rutas, medios de estructuración del espacio nacional y apoyos de proyección de los principios de la razón; se termina con la eclosión del arte mediático de la gestión de los hombres y de la producción de consenso. Presta atención a la aparición del ferrocarril y de los medios de comunicación a larga distancia, pero también a las nuevas formas de comunicación como son las estrategias de hegemonía lingüística o misionera, o incluso las grandes exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX de las que los grandes relatos sobre el progreso analizan los de las invenciones eléctricas. Sobre todo -y es ésta la mayor originalidad del libro-, Armand Mattelart pone aquí en perspectiva las ideologías y las teorías que han acompañado esas transformaciones. Muestra también cómo, a partir de los pensadores del siglo XVIII, se pudo desplegar en el curso del siguiente siglo esta formidable utopía de la comunicación social perfecta, de la transparencia universal. Y cómo ésta ha fundado las representaciones que dan forma a las sociedades mundializadas del siglo XX: pensamiento estratégico y geopolítico, psicosociología de las masas y de los individuos, marketing y cultura de masas... Armand Mattelart (Bélgica, 1936), profesor en ciencias de la información y de la comunicación en la universidad de Rennes-H, es autor de numerosas obras sobre la historia y las teorías de la comunicación (algunas escritas en colaboración) traducidas a varios idiomas. De ellas Siglo XXI ha publicado: Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites; La comunicación masiva en el proceso de liberación; con Michèle Mattelart, Los medios de comunicación en tiempos de crisis, y con Ariel Dorfman, Para leer al pato Donald.