Showing 193–216 of 562 results

Historia de las religiones Vol. 9

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$380
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

Heráclito

Rodolfo Mondolfo
filosofía
$420
A partir de Hegel, se dice en el prólogo, el original planteo de Heráclito sobre el problema de los opuestos ha sido reconocido como el manantial más fecundo de la problemática filosófica, y toda la filosofía posterior recibe de la dialéctica heraclítea su mayor impulso y el vigor de su desarrollo. Por ello resulta simbólico que al publicar su primer libro una editorial que se proyecta hacia el futuro, se ofrezca el estudio más exhaustivo sobre el presocrático, cumplido por una personalidad tan ilustre como la de Rodolfo Mondolfo, que durante más de seis décadas ha trabajado incansablemente sobre las dos grandes vertientes que alimentan su labor fecunda: la filosofía griega y el marxismo. Este estudio maduro, equilibrado -en el que culmina una tarea iniciada al publicar en 1932 la edición italiana anotada de la famosa obra de Zeller, Die Philosophie der Griechen und ihrer geschichtlichen Entwicklung- se ampara en el más severo y documentado aparato crítico del que surgen rectificaciones, afirmaciones e interpretaciones originales sobre los textos, testimonios y discusiones que a través de más de veinte siglos ha merecido la obra del filósofo de Efeso. En esta nueva edición, Rodolfo Mondolfo incluye un nuevo capítulo sobre la interpretación aristotélica de Heráclito que resume y revalora las discusiones al respecto.

La clase obrera en la historia de México

José Woldenberg
la clase obrera en la historia de méxico
$305
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. En este volumen titulado Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista (1867-1884), Juan Felipe Leal y José Woldenberg estudian el papel desempeñado en esa etapa por diversos sectores del proletariado industrial y del artesanado urbano. Su preocupación fundamental consiste en delimitar el horizonte de condiciones y determinaciones históricas en el cual proletarios y artesanos se convirtieron en importantes fuerzas políticas que contribuyeron a impulsar la instauración del primer Estado mexicano sobre la base de un modelo democrático, representativo y federal, con un régimen parlamentarista. En el libro se examina el marco general del origen, la composición, el desarrollo, las rendiciones de trabajo y existencia de algunos tipos de trabajadores: mineros, textiles, arrieros, ferrocarrileros y artesanos urbanos, así como su acción política, a través de sus manifestaciones más evidentes: movimientos, organizaciones, ideologías, relaciones y reivindicaciones, Finalmente se analiza -en un plano más abstracto- la cambiante relación entre la corriente obrero artesanal y el Estado.

Equidad social y parlamentarismo

Julia Carabias
sociología y política
$390
En los primeros doce años del siglo XXI se ha cristalizado y difundido una retórica (política, académica, periodística) acerca del presente mexicano: el país se halla estancado; su economía acusa un desempeño mediocre porque no es capaz de hacer sus reformas estructurales; y no las hace, porque el Congreso y el pluralismo que representa, es disfuncional, atávico, frena la modernidad del país. Este libro tiene como objetivo responder a esa retórica: no es para nada claro que México requiera más “reformas estructurales” en el mismo sentido; y es el pluralismo, la incipiente democratización del país, el factor que como ningún otro puso en cuestión la pertinencia de esas decenas de “reformas estructurales” que México ya instrumentó en el último cuarto de siglo y que no cumplieron sus promesas ni de crecimiento y mucho menos, de prosperidad. Pero el libro va más allá: ofrece un balance puntual de los resultados de las “reformas estructurales” y da cuenta de su común denominador: ninguna ha sido pensada para resolver el problema central: la pobreza y la desigualdad. Y es en este descuido donde anida el fracaso mexicano de los últimos treinta años. Los autores argumentan cómo el país podría abandonar esta época de inseguridad y estancamiento a través de dos grandes cambios: universalizar, sin condiciones, los derechos a la seguridad económica y social y dar paso a una nueva edad de la política, una edad que reconozca y asimile, por fin, el rostro heterogéneo y diverso de la sociedad real para transitar a un régimen parlamentario, cuyas reglas y mecanismos se ajustan mejor al pluralismo realmente existente en el México moderno. Equidad social y parlamentarismo es una interpelación a la discusión política y un llamado a corregir la enorme fractura social del país sin renunciar a las conquistas esenciales –libertad y pluralidad– que la transición democrática nos trajo.

Populismo y globalización en el siglo XXI

Gustavo Leyva
sociología y política
$420
En años recientes, los conceptos populismo y globalización han obtenido evidente relevancia en diversos ámbitos: político, económico, institucional, social, cultural, etcétera. De cierto modo, ambos conceptos son anacrónicos. El populismo ha estado presente en la historia de la humanidad desde los narodniki rusos y los populists estadunidenses, pasando por el llamado “populismo latinoamericano” –cuyos inicios se remontan a los albores del siglo XX–, hasta la actualidad, en que América Latina sigue siendo un claro referente. La globalización, por su parte, es un concepto que, frente a un mundo que cada día se transforma, avanza a la par de la sociedad y de los cambios que ella va sufriendo. Al hablar de migraciones, capital, cambio climático o neoliberalismo, por ejemplo, es ineludible recurrir a la idea de globalización como una herramienta para comprender diversas situaciones que aquejan a los seres humanos. Así, Populismo y globalización en el siglo XXI es un compendio de textos que, mediante las voces de un grupo de pensadores especialistas en diversas áreas del conocimiento, pone en la mesa una serie de debates alrededor de ambos conceptos que son de gran utilidad para obtener una visión más amplia de lo que, al respecto, acontece en el mundo y su vorágine actual.

Culturas de la memoria

Friedhelm Schmidt-Welle
teoría
$410
En los últimos veinte años, el tema de la memoria se ha convertido en uno de los más debatidos tanto en las Humanidades como en las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Al mismo tiempo, la memoria se constituyó como uno de los posibles nexos entre diferentes disciplinas académicas debido a la importancia que actualmente tiene en ellas. El auge de la investigación sobre memoria se debe, por una parte, a los avances en las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro humano en las neurociencias. Por otra, nos confrontamos con la necesidad de una redefinición histórica del individuo y de las comunidades o entidades políticas después de un siglo de dictaduras y regímenes totalitarios en varios países del mundo, entre ellos los que nos ocupan en este volumen sobre las culturas de la memoria, es decir, Alemania, España y algunos países de América Latina. En el presente volumen iniciamos un diálogo entre distintas disciplinas se ocupan de las "culturas de la memoria", su teoría, su historia y su praxis simbólica, y por eso hemos incluido trabajos de las neurociencias, la filosofía, la antropología social, la historia, la psicología, la crítica literaria y hasta la ingeniería, para enfocar una gran variedad de aspectos y perspectivas en la investigación sobre la(s) memoria(s).

Esclavitud y libertad en los Estados Unidos

Edmund S. Morgan
historia y cultura
$475
En este libro fundamental y polémico, el historiador norteamericano Edmund Morgan se propone dilucidar una de las cuestiones centrales de la cultura política de los Estados Unidos: la relación entre la esclavitud, la libertad y el racismo. Pone así en evidencia los límites de la libertad en un país que nació a la vida independiente negándole ese derecho a gran parte de su población. El autor encuentra la génesis del problema en el pasado colonial de Virginia, la más antigua y rica colonia inglesa en América, donde el cultivo del tabaco en grandes plantaciones sometió a trabajadores serviles blancos y esclavos africanos al mismo régimen opresivo. La primera reacción colectiva contra este régimen provino de los blancos pobres quienes encabezaron en 1676 una violenta rebelión. Posteriormente, la ampliación del número de esclavos permitió reemplazar a los trabajadores serviles blancos en las plantaciones. Entonces, el racismo –basado en la arrogancia y la autoimpuesta superioridad racial de los ingleses– emergió como la ideología política unificadora de las elites y los blancos pobres para garantizar la paz social. A la esclavitud africana se opuso desde comienzos del siglo XVIII la libertad de los blancos, miembros exclusivos y solidarios de una república racialmente homogénea. Para Morgan esta solución política inaugurada por la elite de Virginia madurará en el siglo XIX en el racismo popular que subsistirá en los Estados Unidos hasta mediados del siglo XX. Gustavo L. Paz

La fuga de Siberia en un trineo de renos

Trotsky León
vidas para leerlas
$195
Traducida al español por primera vez, La fuga de Siberia en un trineo de renos es la obra de un revolucionario impetuoso, sí, pero no tiene nada de alegato político o propaganda. Como protagonista de la Revolución de 1905, sofocada por el poder zarista, un Trotsky de 27 años es enjuiciado y deportado de por vida a Siberia. El destino final está situado sobre el Círculo Polar Ártico, a 1600 km de la estación de tren más cercana. En una de las postas del trayecto, el prisionero inicia la fuga a través de la estepa siberiana, territorio salvaje y extremo, con temperaturas por debajo de los –25 ºC y poblaciones con costumbres, penurias y solidaridades que él no conoce. Este es el relato en primera persona de esas jornadas extenuantes, llenas de acechanzas. Temiendo cada minuto por su captura y confiando su vida y su libertad al imprevisible cochero Nikifor, que no para de beber, Trotsky se convierte, acaso contra su voluntad, en un viajero. Transita por la tundra, se fascina con los renos, pasa las noches junto al fuego como un siberiano nómade más, urde estrategias para no ser reconocido, toma notas mientras se asegura de tener a mano el revólver como último recurso para defenderse. Diario de viaje escrito sobre la marcha, agitado por el suspenso y la expectativa, La fuga de Siberia nos muestra la intimidad del joven Trotsky, y a un narrador literario en estado puro.

Historia de la filosofía Vol. 6

Harry B. Acton
historia de la filosofía
$330
Descartes. Pascal. Bacon. Hobbes. Spinoza. Locke. Berkeley. Hume. Montesquieu. Voltaire. Diderot. Rousseau.

Historia y religión de los mayas

J. Eric S. Thompson
américa nuestra
$400
Creyendo que los estudios mayas padecen actualmente de un desequilibrio, J. Eric S. Thompson enfoca la historia y la religión de los mayas desde el punto de vista de la etnohistoria. Los arqueólogos actuales suelen limitar su interés a las excavaciones y los antropólogos sociales observan a los mayas contemporáneos como miembros de una sociedad algo primitiva en medio de una época de cambio. En este volumen, el distinguido mayista trata de correlacionar los datos de los autores coloniales y las observaciones del indio moderno con la información arqueológica a fin de ampliar y aclarar el panorama de la cultura maya. El golpe de la conquista hispana fue demoledor para los mayas. No sólo quedaron bajo el dominio de un pueblo al que no interesaban sus usanzas antiguas, sino que su religión les fue proscrita, fueron trasladados de su lugar de poblamiento a otras partes y enfermedades desconocidas para ellos asolaron su civilización. A pesar de estas terribles pruebas, los mayas han seguido apegados a sus costumbres antiguas y su cultura sigue todavía muy viva, aunque va cediendo lentamente ante la tecnología y las influencias modernas. Entre los temas tratados están la expansión de los mayas putunes en Yucatán y la cuenca del río Pasión, el despoblamiento de la zona central maya en tiempos de la conquista, a consecuencia de las enfermedades recién introducidas, la localización del controvertido límite oriental del ámbito maya, las relaciones comerciales entre las tierras altas y las bajas, el empleo de los alucinógenos y el tabaco, la religión de los mayas de las tierras bajas y sus mitos de la creación en relación con los de otras culturas mesoamericanas. El enfoque de Thompson de la vida de los mayas interesa a arqueólogos, etnólogos, historiadores y todos cuantos atrae la antigua civilización maya. Su inclusión en la colección América Nuestra, serie que habrá de reunir los textos fundamentales a la comprensión de los problemas americanos, responde a la necesidad de que tales documentos logren una difusión mayor. J. Eric S. Thompson, uno de los principales eruditos del mundo en cuestiones mayas, es autor de A catalog of Maya hieroglyphs y Maya hieroglyphic writing: an introduction, ambos textos inapreciables para los mayistas.

La prohibición de mentir

Sergio Pérez Cortés
teoría
$340
Mentir es un vicio condenable éso lo han sabido las doctrinas éticas desde siempre. Vil, monstruosa, roñosa, maligna, la mentira ha sido constantemente objeto de infamia e ignominia. Y, no obstante, no resulta fácil a los seres humanos permanecer en la sinceridad, decir y escuchar lo que estiman verdadero. No sabríamos si tienen una inclinación instintiva a mentir, pero el hecho es que no siempre buscan, ni quieren la verdad y algunas veces no tienen el poder o el valor para quererla. Indeseable e inerradicable, la mentira se les presenta como un signo de autonomía y como un aprendizaje de los limites que deben Imponer al uso de esa independencia. Por esa tendencia a la deslealtad y por la amenaza que esta representa, esos seres evasivos han debido establecer continuamente un cerco de imperativos, mandatos, disciplinas, reprobaciones y castigos, destinado a conjurar la mendacidad y a sus cómplices delictivos. A esta serie de exhortaciones y penalizaciones con las cuales ellos intentan contener su libertad y su lengua la hemos llamado La prohibición de mentir y es el sujeto de nuestra investigación. Bajo el título La prohibición de mentir, que cubre un largo periodo de la historia moral desde san Agustín hasta I. Kant, nos proponemos entonces responder a las preguntas: ¿Con qué argumentos y mortificaciones se han obligado los seres humanos a ser veraces? ¿Cómo han buscado resistir a la peligrosa persuasión de la deslealtad? ¿Qué hacen para contener y alejar de sí un acto que reprueban y que sin embargo no logran evadir? Sergio Pérez Cortés obtuvo el doctorado en lingüística en la Universidad de París X-Nanterre. Y el doctorado en Filosofía en la Universidad de París I-Sorbonne. Es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Historia, ¿para qué?

Carlos Pereyra
historia
$240
Publicado originalmente en 1980, Historia, ¿para qué? se ha convertido en un clásico sobre el quehacer de la historia pensado desde México con alcance universal. Los acercamientos que ofrecieron no sólo historiadores, sino también filósofos, politólogos e intelectuales de diversa índole y variados registros enriquecieron con su mirada aguda la comprensión del lector acerca de los fundamentos de esta disciplina y plantearon la necesidad de repensar críticamente el discurso historiográfico hasta entonces poco cuestionado. Con un tono que combina desafío y goce intelectuales, los autores horadan el monolito de la historia oficial a partir del análisis de la relación entre discurso y poder político y académico. Por ejemplo, destacan los planteamientos de Guillermo Bonfil Batalla sobre la inexistencia de las historias de los pueblos indios de México, hasta entonces borradas por la historia oficial; la invitación de Carlos Monsiváis para, desde la historia, fortalecer y ampliar la conciencia colectiva y a resistir a fenómenos como la corrupción; el recordatorio de José Joaquín Blanco que defiende que en el acto de historiar hay algo de material rebelde; y la reflexión de Héctor Aguilar Camín que nos confirma que “sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y necesario en épocas de sacudimiento y malos agüeros, de incertidumbre o cambios de destino”. Las propuestas de todos los textos aquí presentados no han perdido vigencia y son un referente para nuevas generaciones de historiadores.

Criminales y ciudadanos en el México moderno

Robert M. Buffington
criminología y derecho
$430
Criminales y ciudadanos en el México moderno examina conceptos escogidos de crimen y criminalidad desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. En México esos conceptos representaron áreas debatidas en el terreno social, lugares donde las ideas generalizadas acerca de la criminalidad trascendieron el acto criminal individual para cruzarse con amplios temas de clase, raza, género y sexualidad. Fue en esa intersección en la que la sociedad del México moderno reveló su alma. Actitudes hacia la amalgama de razas e indios, estilos de vida de las clases bajas y léperos, mujeres y desviaciones sexuales, todo influyó en las percepciones de la criminalidad y determinó por último la cuestión de la ciudadanía: quién pertenecía y quién no. El discurso liberal de tolerancia y derechos humanos, el discurso positivista de orden y progreso, el discurso revolucionario de justicia social e integración buscaban a su vez encubrir las exclusiones de la sociedad mexicana moderna tras un velo de criminalidad -para proscribir como criminales las actividades que los criminólogos, penalistas y antropólogos vincularon claramente a los grupos sociales marginados. Este libro intenta levantar el velo y contemplar, como lo hizo José Guadalupe Posada, la burlona calavera que lo resguardaba. Robert M. Buffington es profesor de historia en la Bowling Green State University.

Los viernes de Lautaro

Jesús Gardea
la creación literaria
$140
El sol ardiente, el filo de la tarde, las calles blanquecinas y desiertas, el tiempo inmóvil, las situaciones tercas en su desesperación absurda. Ésta es la atmósfera de los cuentos de Jesús Gardea –nacido en Ciudad Delicias, Chihuahua, en 1939. Sus personajes son seres solitarios y quietos que viven intensamente su resignación. El movimiento en ellos es invariablemente fatalístico. Padecen de inopinados ataques de risa o llanto, que más que desahogos en un presente monótono son rachas de nostalgia por algo que sólo se ve insinuado por la situación extrema en que se encuentran: desde la pobreza total unos, hasta el absurdo extremo otros. Los cuentos están ubicados en un pueblo indefinido, en donde existe un patrón feudal, o cuando no, un alcalde. Un fuerte. La presencia del oprimido se ve meticulosamente diferenciada de la masa o grupo, pero preserva la aureola de un destino más global que su propia historia individual. Es el enfrentamiento de un mundo contra otro. Hay también cuentos que se desarrollan dentro del otro lado: la casona, la tiranía de las horas de la comida, la amarillenta fuerza de los objetos en esos momentos sin principio ni fin que a veces pueden ser las rabias de los adultos. O sus tristezas. No es la injusticia social lo que empuja a Gardea a escribir. Es más un ansia de traducción a sus propios términos; una necesidad de trasladar la realidad a sus propias normas de espacio y tiempo, en las que aparecen reflejadas, inconfundibles, las estructuras, fuerzas, desproporciones, opresiones que nos hacen.

Las luchas campesinas del siglo XX

Eric R. Wolf
sociología y política
$305
Presenta seis casos de revolución de nuestro tiempo en que los campesinos han tomado la iniciativa: México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. Analiza las distintas categorías de campesinos, a los terratenientes, los comerciantes y los sacerdotes. Plantea cómo la acción de los campesinos se inspira en la tradición y cómo, también produce cambios en la estructura política y en los patrones del mismo campesinado.

Reclutamiento político en México (1884-1991)

Roderic Ai Camp
sociología y política
$475
A lo largo de más de veinte años de investigación, Roderic Ai Camp ha acumulado una cantidad monumental de información sobre más de tres mil importantes personajes de la política mexicana. En esta nueva e importante contribución a la historia política de México hace, utilizando esa información, un recuento definitivo de los caminos hacia el poder recorridos por los líderes políticos mexicanos durante el periodo que va de 1884 a 1992. La investigación de Camp aclara los patrones del reclutamiento político en México y muestra las consecuencias de elegir a un grupo por sobre otros. Pone en entredicho numerosas hipótesis, incluyendo la de que la movilidad política hacia arriba fue una de las causas de la Revolución de 1910. Al comparar las prácticas mexicanas con las de varios países del este asiático, Camp cuestiona muchos de los principios de la teoría del reclutamiento político. Un libro, seguramente, de interés para estudiosos no sólo de política mexicana, sino también de historia, de política comparada, de liderazgo político y de desarrollo del tercer mundo. Roderic Ai Camp es profesor de ciencia política y estudios latinoamericanos en la Universidad de Tulane. Siglo XXI Editores le publicó, en 1995, La política en México.

Pasteur: una ciencia, un estilo, un siglo

Bruno Latour
el hombre y sus obras
$1,230
Con motivo del centenario de la muerte del gran microbiólogo francés, se produjeron en todo el mundo diversas conmemoraciones y publicaciones, entre ellas este hermoso libro, muy bellamente ilustrado, que no sólo es un placer para los ojos sino también para la reflexión, ya que el texto del profesor Latour nos expone de manera sumamente atractiva, no solamente la vida excepcional de Pasteur sino también la de la medicina en una de sus etapas más dramáticas. Un prólogo de Maxime Schwartz subraya la importancia de la obra de Pasteur, y otros dos, de los doctores Juan Ramón de la Fuente y Jesús Kumate, describen la introducción de sus grandes descubrimientos en la historia de la medicina mexicana.

Si te atreves dilo por escrito

Valeria García Ferreiro
por las dudas
$300
A través de la escritura se ejerce la autoridad, se exige el reconocimiento y se juzga la autenticidad o la falta de veracidad de un acontecimiento. Con el resultado de ese acto arriesgado comienza, literalmente, la historia. "Si creíamos que ya sabíamos todo sobre la historia de la escritura, este libro pone en evidencia que esa historia tiene aspectos insólitos y tentáculos hacia múltiples disciplinas. "Libro para 'curiosos escépticos' 'de cualquier edad, sin duda. Pero también innovador en su género por la actualidad del enfoque." "Atrévete es el verbo clave. La escritura como un acto de atrevimiento, y este libro sobre la escritura concebido con atrevimiento." "Para ayudar a pensar y seguir reescribiendo la historia." Emilia Ferreiro Fragmentos del postscriptum

El ocaso del socialismo

Américo Saldívar
sociología y política
$125
La emergencia tanto en la URSS como en Europa del Este de una crisis económica largamente postergada y su empate con la crisis de legitimación política siempre latente, provocaron a finales de la década de los ochenta el derrumbe de un sistema que se creyó imperturbable y armónico. La cuestión de la fundación de un Estado de derecho, el fin del régimen estalinista, así como la lucha por la democracia y contra la crisis económica, van a constituir los ejes fundamentales del proceso vivido en esos países. Asistimos, sin duda, a la emergencia de verdaderas revoluciones democratizadoras realizadas desde abajo y de manera pacífica, con excepción de Rumania. Se trata de la mayor participación política contra el autoritarismo estatal, pro derecho a la información, por los derechos de autonomía nacional y étnica, pro legalidad laboral y de asociación, ausentes en esta parte de Europa desde la posguerra. ¿De qué manera el modelo de socialismo real autoritario llegó a convertirse en uno de los autoengaños más patéticos del siglo XX? ¿Significa el colapso del socialismo de tipo soviético también una crisis sin retorno para el marxismo? ¿Son Marx y Engels los responsables de los Gulag, los Tienanmen y los Ceausescu? Con la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, surge con especial fuerza para toda Europa Oriental la tendencia hacia el establecimiento de un capitalismo periférico. Desgarrada la URSS por los conflictos internos y los nacionalismos virulentos, al final del túnel aparece la Perestroika como el último intento de reconstitución de los auténticos valores del socialismo. Para aquellos países donde sí hubo una revolución social, la moneda está en el aire. Estas páginas son un testimonio del autor, quien hizo su carrera como economista en la URSS y de sociología en El Colegio de México. Actualmente es profesor-investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. De Américo Saldívar Siglo XXI Editores ha publicado Ideología y política del Estado mexicano (1970-1976).

Para una crítica de la epistemología

Dominique Lecourt
teoría
$100
El encuentro del marxismo liberado de relentes neohegelianas y la epistemología tal como ha sido practicada por Bachelard, Canguilhem y Foucault- inicia una etapa que conduce al umbral de un trabajo instalado en "el terreno" de la historia de las ciencias como región relativamente autónoma de la Ciencia de la Historia, pequeña comarca de un vasto continente. En este ensayo Dominique Lecourt muestra como el no-positivismo y antievolucionismo de la tradición epistemológica francesa provienen de la unión que reconocen entre la epistemología y la práctica efectiva de la historia de la ciencias. Unidad cuya teoría intentan esbozar Bachelard, Canguilhem y Foucault siguiendo cada uno caminos propios. De Dominique Lecourt hemos publicado también Ensayo sobre la posición de Lenin en filosofía.

Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1900-1913)

James D. Cockcroft
historia
$305
Este libro es un estudio de las influencias ideológicas de la Revolución mexicana y se refiere específicamente a cuatro hombres nativos de San Luis Potosí -"cuna de la Revolución"' -: el ingeniero Camilo Arriaga, el periodista Juan Sarabia, el maestro de escuela Librado Rivera y el estudiante y abogado Antonio Díaz Soto y Gama, quienes tuvieron un papel principalísimo en el "Movimiento Precursor", corrientemente definido como el precedente político de la revolución de 1910-1917. Se examina también la vida y la participación de otros dos intelectuales destacados: Francisco I. Madero, el primer presidente electo popularmente en México (1911-1913), y el anarquista Ricardo Flores Magón, dirigente del Partido Liberal Mexicano. Gran parte del programa revolucionario de este partido, redactado por Flores Magón y otros, se incorporó a la Constitución de 1917. Definiendo ampliamente a los intelectuales —en el sentido clásico de intelliguentsia- el autor describe, a través de la vida de estos seis hombres, la acción recíproca de clases sociales, luchas políticas, ofensas individuales y económicas e ideologías en conflicto que condujeron al estallido de la Revolución y sus subsecuentes choques internos. El autor se ha basado casi exclusivamente en fuentes primarias, incluyendo entrevistas con participantes en los sucesos que registra. Las conclusiones a que llega, especialmente respecto de Madero y Carranza, sugieren que muchas suposiciones sobre la Revolución mexicana tienen que ser vueltas a examinar.

América aborigen

Raul Mandrini
biblioteca básica de historia
$480
En los momentos iniciales de la invasión europea, los pueblos originarios americanos llevaban ya varios milenios viviendo en el continente. Sin embargo, con pocas excepciones, estos pueblos quedaron fuera de la historia, relegados al silencio, al abandono y al olvido. Pero los tiempos cambiaron, y los historiadores (al menos algunos) también. Alentado por ese contexto, por los impresionantes avances de la investigación arqueológica y la disponibilidad de un mayor número de testimonios, Raúl Mandrini se propone recuperar una historia mal conocida, cuando no expresamente borrada, sobre la vida de los aborígenes americanos antes de la llegada de los europeos. Así, desde el poblamiento temprano del continente, el autor da cuenta de estas sociedades, que enfrentaron los desafíos de su entorno, elaboraron respuestas originales, diversificaron sus modos de existencia, reorganizaron muchas veces su vida social, económica y política para acomodarse a los cambios medioambientales, y produjeron complejas y sofisticadas manifestaciones estéticas, simbólicas e intelectuales. Este libro reúne y sistematiza un ingente volumen de información actualizada sobre la vida de numerosas comunidades durante un período extenso y a lo largo de todo el continente. Junto a la originalidad de su enfoque, este monumental esfuerzo de síntesis hace de América aborigen una obra de referencia única. Echando por tierra supuestos largamente aceptados, sus páginas tienen el doble mérito de reinsertar en la historia un amplio y prolífico campo del conocimiento, e incluir en el gran relato de la humanidad a pueblos, sociedades y culturas ignorados.

Historia Universal Vol. 10

Jan Dhondt
historia universal
$330
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 34 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

Tras las huellas de un fantasma

Manfred Neuhaus
biblioteca del pensamiento socialista
$440
Karl Marx ha sido un autor mal conocido. Las causas han sido, por un lado, la esquematización de su teoría crítica, el empobrecimiento de la misma en la divulgación, la manipulación y censura de sus escritos por los regímenes del llamado “socialismo realmente existente” y, por otro, la deformación extensiva e intensiva realizada por el propio sistema capitalista. La nueva edición histórico-crítica de los escritos de Marx y Engels, la Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), devuelve a su obra, en parte aún inédita, su originario carácter de incompleta. De este redescubrimiento emerge cada vez más la diferencia entre el pensamiento original de Marx y su “versión oficial”; entre la riqueza de un horizonte problemático y polimorfo que aún queda por explorar y una interpretación doctrinaria que alteró la concepción originaria hasta convertirla en su negación manifiesta. En este libro, coordinado por Marcello Musto, se reúnen importantes textos de calificados estudiosos internacionales como M. Neuhaus, G. Hubmann, J. Bidet, W.F. Haug, E. Dussel, Ch. Arthur, M. Krätke, G. Reuten, W. Xiaoping e I. Omura, quienes presentan las últimas investigaciones filológicas, algunas entre las más recientes interpretaciones de los trabajos juveniles y de El capital, y las más innovadoras reflexiones sobre la actualidad de un pen­samiento indispensable para comprender el presente. Se agregan a la edición en español, un prefacio y un artículo sobre Marx y América Latina de Gabriel Vargas Lozano y Guillermo Almeyra, respectivamente, así como una entrevista al destacado historiador inglés Eric Hobsbawm.