Catálogo
Showing 217–240 of 562 results
La guerrilla del Che
Régis Debraysociología y política
Diez años consagrados a la causa revolucionaria de nuestro continente, como actor o testigo, han dado a Régis Debray los elementos necesarios para intentar comprender y ayudar a comprender, con autoridad moral y militante, la historia de nuestras luchas de liberación. Es en esta calidad que ahora nos entrega La guerrilla del Che, la más dramática y esclarecedora de las "pruebas de fuego", dentro del contexto de La crítica de las armas, cuyos tomos 1 y 2 editáramos con anterioridad. Cerrando el círculo que abriera en el primer libro, Debray logra situar la imagen ya mítica de Guevara en la única dimensión que el propio Che habría aceptado: la realidad histórica. Surge entonces el Che de Bolivia y de toda América Latina, apoyado y apoyándose en nuestras guerras de independencia, en Bolívar, Artigas y San Martín, para emprender la lucha revolucionaria desde las raíces de una teoría continental que, en unidad dialéctica, comprometa la cuestión nacional de cada uno de nuestros países. Y en esta unidad, también su historia, la de la guerrilla continental desde Bolivia, cobra para Debray su verdadera estatura actual y revolucionaria, a través de una síntesis que mira hacia el futuro: En Bolivia, con el Che, las armas sin el pueblo fueron vencidas; en Chile, el pueblo sin armas fue derrotado; mañana, la lucha armada se convertirá en lucha de masas y será el pueblo en armas el que conquistará la victoria.
El hombre que jamás se equivocaba
Luis Javier Plata Rosasciencia y técnica
Este libro es para quienes, al igual que el matemático al que alude el título, inequívocamente disfrutan de leer. Y, aunque el poder transformador de la literatura de ficción es innegable, en estas páginas de no ficción compartiremos la lectura que hacen disciplinas científicas como la psicología evolucionista, la topología de redes, la sexología y las neurociencias a autores clásicos como Shakespeare y
Kafka, y advertiremos algunos efectos no tan positivos de sagas exitosas como Crepúsculo y Sombras de Grey.
Veremos cómo con el uso de métodos, herramientas teóricas e instrumentos de medición provenientes de muy diversas ciencias, aplicados en áreas de las humanidades para las que no fueron inicialmente diseñados o propuestos, los científicos consiguen iluminar con luz nueva y valiosa algún fenómeno.
Así, al usar imágenes del cerebro para intentar entender qué pasa en nuestra mente mientras nos sumergimos en nuestra novela favorita, estaremos en los terrenos de la literatura neurocognitiva. Para determinar si Julio César pudo haber sido escuchado por todos y cada uno de los legionarios de su ejército durante sus arengas en campaña, reclutaremos a la arqueoacústica. Estudiar las técnicas espontáneas de baile de una cacatúa requerirá de la zoomusicología. Investigar si la música de Mozart o la de Debussy marida mejor con nuestro vino tinto requerirá de los servicios de la neurogastronomía…
No se equivocarán quienes busquen sorprenderse con lo que la ciencia tiene que decir sobre las humanidades, las humanidades sobre la ciencia, y unas y otras, juntas, sobre nuestra especie y sus nexos con el universo. El conocimiento obtenido gracias a las muchas e insospechadas formas que han tomado las relaciones
simbióticas entre investigación y creatividad está aquí. Finito, pero en expansión.
Historia de la tecnología
T. K. Derryhistoria de la tecnología
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.
Escritos políticos
Melchor Ocampohistoria
Melchor Ocampo fue el intelectual más polifacético de la tercera generación de liberales mexicanos. Sus ideas políticas se encuentran plasmadas en sus discursos, ensayos y folletos, así como en los documentos oficiales que firmó y en la correspondencia particular que logró salvarse tras el saqueo de su casa por quienes acabaron con su vida.
Con motivo del centenario del nacimiento del ilustre liberal preparamos una nueva ordenación de sus textos políticos, para la coedición con Siglo XXI Editores. Para formarnos una cabal idea del pensamiento de Ocampo, consideramos necesario agrupar los documentos de acuerdo con su temática central, de tal suerte que se destacara el desarrollo ideológico del personaje y que éste quedara inserto en el contexto histórico en el que se produjo.
Por su liderazgo intelectual y su trágico e injusto fin, Ocampo se convirtió en el mártir del liberalismo. Es nuestro deseo que en la presente publicación el lector pueda adentrarse en las ideas de uno de los más grandes pensadores del siglo XIX mexicano.
Patricia Galeana
Historia de la invención de las Indias
Hernán Pérez de Olivaamérica nuestra
Como hito en la historiografía americana, Historia de la invención de las Indias es una crónica del descubrimiento y conquista escrita en español, y como creación literaria es la más artísticamente concebida y mejor narrada entre los primeros relatos de aquellos sucesos; como documento para la historia de las ideas es un lúcido testimonio de la manera en que reaccionó uno de los más ilustres humanistas españoles del Renacimiento –Hernán Pérez de Oliva– ante los problemas morales planteados por la conquista. Y para suscitar todavía mayor interés, la desaparición en aquella época –siglo XVI– del único manuscrito que se conocía, y la aparición en fecha reciente de otra copia, han dado ocasión a que surgiera y al fin se haya resuelto un problema bibliográfico tan complejo y apasionante que en ciertos momentos cobra visos de novela policial. La presente es una versión actualizada de la edición paleográfica que José Juan Arrom dio a conocer en 1965 en Bogotá, Colombia.
De José Juan Arrom Siglo XXI ha publicado Mitología y artes prehispánicas de las Antillas e Imaginación del Nuevo Mundo.
México: una democracia utópica
Sergio Zermeñosociología y política
En su prólogo a este libro, Carlos Monsiváis afirma que “en 1968 a los estudiantes se les impone una tarea política: transformar la violencia en su contra en resistencia ideológica. A diez años de distancia –el estudio de Zermeño lo prueba y ratifica de modo exhaustivo– un hecho permanece: 1968 es un episodio de lucha democrática, de creencia entusiasta o dolorosa en los derechos civiles.”
Los hijos de los días
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
¿Sabía usted…
… que el episodio más popular del catecismo católico,
Adán y Eva mordiendo la manzana, en la Biblia no figura?
… que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace dos mil trescientos años, y se equivocó en noventa kilómetros?
… que Aristóteles escribió sobre la mujer que es “un hombre incompleto”, y Santo Tomás de Aquino, que es “un error de la naturaleza”?
… que hasta 1990 la homosexualidad fue una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud?
… que al entierro de Karl Marx acudieron sólo once personas, contando al enterrador?
… que hasta el año 2008 Nelson Mandela integró la lista de terroristas peligrosos para la seguridad de los Estados Unidos?
… que en Haití, según una antigua tradición, el cortejo fúnebre debe conducir el ataúd en zig-zag para despistar al difunto y que ya no pueda encontrar el camino de regreso?
… que cada dos semanas muere una lengua?
Gestos pequeños, héroes olvidados, vidas que dejaron huella: este libro es un calendario de relatos, uno para cada día del año, que nos recuerdan que somos hijos de las historias que elegimos contarnos (y también de las que se han querido esconder o manipular). El mejor Galeano, en 366 días.
Después del liberalismo
Immanuel Wallersteinel mundo del siglo xxi
La destrucción del muro de Berlín y la posterior disolución de la URSS han sido celebradas como la caída del comunismo y el colapso del marxismo-leninismo como fuerza ideológica del mundo moderno. Ello es sin duda cierto. Estos sucesos han sido también considerados como el triunfo final del liberalismo en tanto que ideología. Pero esto es ya una total distorsión de la realidad. Por el contrario, estos mismos sucesos indican aún más el colapso del liberalismo y nuestra entrada definitiva en un mundo "después del liberalismo"...
El actual retroceso político no significa una vuelta al reformismo liberal. Simplemente indica que una doctrina que combina una engañosa seducción por el mercado con una legislación contra los pobres y los extranjeros, que es lo que está siendo impulsado hoy por una reacción fortalecida, no puede ofrecer un sustituto viable a las fallidas promesas del liberalismo...
En Después del liberalismo, el distinguido historiador y politólogo Immanuel Wallerstein examina el proceso de desintegración de nuestro moderno sistema mundial y especula sobre los cambios que pueden ocurrir durante los próximos decenios. Explora las diversas opciones históricas que se presentan ante nosotros y sugiere algunas líneas para reconstruir el sistema mundial sobre bases más racionales y socialmente equitativas.
Immanuel Wallerstein dirige el centro Fernand Braudel para el estudio de la economía, los sistemas históricos y las civilizaciones en la Universidad de Binghampton, y enseña en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus obras se destacan El moderno sistema mundial, El capitalismo histórico y la coordinación del informe de la Comisión Gulbenkian Abrir las ciencias sociales, todos publicados por Siglo XXI Editores.
La invención de la comunicación
Armand Mattelartsociología y política
La noción de comunicación no siempre se identifica con el dominio de los medios. Este sentido es el último de una larga evolución de la cual este libro traza la historia, la de los numerosos usos de esta palabra y de las realidades multiformes que, en cada periodo histórico, ha tenido en su función de nombrar, de mostrar o de ocultar.
La historia comienza con la de los canales y rutas, medios de estructuración del espacio nacional y apoyos de proyección de los principios de la razón; se termina con la eclosión del arte mediático de la gestión de los hombres y de la producción de consenso. Presta atención a la aparición del ferrocarril y de los medios de comunicación a larga distancia, pero también a las nuevas formas de comunicación como son las estrategias de hegemonía lingüística o misionera, o incluso las grandes exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX de las que los grandes relatos sobre el progreso analizan los de las invenciones eléctricas.
Sobre todo -y es ésta la mayor originalidad del libro-, Armand Mattelart pone aquí en perspectiva las ideologías y las teorías que han acompañado esas transformaciones. Muestra también cómo, a partir de los pensadores del siglo XVIII, se pudo desplegar en el curso del siguiente siglo esta formidable utopía de la comunicación social perfecta, de la transparencia universal. Y cómo ésta ha fundado las representaciones que dan forma a las sociedades mundializadas del siglo XX: pensamiento estratégico y geopolítico, psicosociología de las masas y de los individuos, marketing y cultura de masas...
Armand Mattelart (Bélgica, 1936), profesor en ciencias de la información y de la comunicación en la universidad de Rennes-H, es autor de numerosas obras sobre la historia y las teorías de la comunicación (algunas escritas en colaboración) traducidas a varios idiomas. De ellas Siglo XXI ha publicado: Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites; La comunicación masiva en el proceso de liberación; con Michèle Mattelart, Los medios de comunicación en tiempos de crisis, y con Ariel Dorfman, Para leer al pato Donald.
Medicina, salud y nutrición aztecas
Bernardo Ortiz de Montellanoantropología
¿Por qué un puñado de españoles logró derrotar al imperio azteca? La dramática destrucción de los aztecas ha llevado a historiadores, antropólogos, demógrafos y epidemiólogos a estudiar minuciosamente la salud y la nutrición de los habitantes del valle de México. Si los aztecas estaban hacinados, vivían amenazados por el hambre y no eran capaces de tratar eficazmente las enfermedades, resulta mucho más fácil entender que los españoles los diezmaran. Si los aztecas habían agotado sus recursos alimentarios, resulta más plausible la difundida sugerencia de que los sacrificios humanos rituales constituían una importante fuente de proteínas para la elite azteca. Bernardo Ortiz de Montellano asevera que esas hipótesis no se sostienen. Antes bien, en el momento de la conquista los aztecas eran una población próspera, bien alimentada y saludable. Tenían un sistema agrícola sumamente complejo y productivo, un conjunto coherente de creencias médicas y eficaces medidas en materia de salud, por lo que no requerían obtener proteínas por medio del canibalismo. En síntesis, el éxito brutal y casi inmediato de los conquistadores no se puede explicar por la mala salud o la incompetencia médica de sus víctimas.
Para sustentar su punto de vista Ortiz de Montellano utiliza una asombrosa variedad de evidencias de diversos campos: antropología, folklore, farmacología, etnobotánica, geografía, demografía, lingüística, historia de la medicina, estudios religiosos y psiconeuroinmunología. Presenta la explicación más amplia y detallada que existe sobre las creencias médicas aztecas. Este libro constituye una lectura fascinante para quien se interese por los aztecas, las medicinas alternativas o la cultura étnica de México. Bernardo R. Ortiz de Montellano, profesor de antropología en la Wayne State University, es un connotado especialista en la etnobotánica y la etnomedicina de la cultura azteca.
En diálogo II
Jorge Luis Borgesla creación literaria
En los últimos tres años de su vida Jorge Luis Borges mantuvo inolvidables diálogos en encuentros radiales con el escritor Osvaldo Ferrari. No fueron reportajes o entrevistas, sino estrictamente conversaciones nacidas del placer de tratar temas con los que ambos, a pesar de las diferencias de edad, tenían afinidades. Los tomos En Diálogo I y En Diálogo II recogen estas conversaciones tan elogiadas a través de los años. "El conjunto es espléndido: le has regalado a nuestra literatura el equivalente de las conversaciones de Eckermann con Goethe. De los muchos diálogos con Borges que por ahí circulan, ninguno sobrellevaría un cotejo con los tuyos. […] Has obrado no pocos milagros: a] convertir a un monologante nato en alguien que dialoga de verdad; b] conducir y reconducir con dulce firmeza el asunto en cuestión a alguien que también era un divagante nato y (él lo sabía) delicioso; c] hacerle desarrollar gustoso temas que él naturalmente no abordaría ("Sócrates") y ayudarle a precisar y detallar los predilectos. Las muchas confesiones, confidencias, que el querido Viejo siembra aquí y allá demuestran la confianza, la segura amistad que supiste inspirarle. ¿Qué más puedo decirte sino que te felicito de todo corazón y te agradezco el precioso documento que nos has rescatado, ahora que ya no podemos ir a preguntarle si esto, si aquello, si lo de más allá?" Jorge Andrés Paita
[De una carta enviada a O. Ferrari desde Montevideo, el 25 de agosto de 1991.]
Osvaldo Ferrari nació en Buenos Aires en 1948. Es poeta y ensayista, licenciado en periodismo y profesor universitario. Publicó Poemas de vida (1974) y Poemas autobiográficos (1981). Sus ensayos han aparecido en diarios y revistas literarias de su país y del exterior. Además de los diálogos con Jorge Luis Borges, mantuvo diálogos por radio con Ernesto Sábato, Alberto Girri, y muchas otras figuras de las letras y la cultura en general, algunos de los cuales ya fueron editados.
El estado del control social
Dario Melossisociología y política
Dario Melossi presenta una perspectiva original y bien definida de la forma en que se ha desarrollado el control social en las sociedades modernas. Según argumenta, la cohesión social se ha organizado históricamente debido, en parte, a los cambios que se han presenciado en el concepto de estado, así como a los que han ocurrido en cuanto al orden político y social. Melossi analiza el desarrollo temprano de las teorías del estado y el derecho en la Europa predemocrática, comparándolas con los conceptos de control social que prevalecen en los Estados Unidos del siglo XX. En la primera parte de su trabajo, comienza por explorar la obra de Maquiavelo, de Hobbes y de Locke, los escritos de Rousseau sobre la democracia, el estado ético de Hegel y el tratamiento que le da Marx a la democracia política y económica. A continuación, dedica su atención a la pugna que se da en Europa en torno a la democracia, examinando la relación que guarda esta lucha con la crisis que padece la teoría del estado. El autor pondera los escritos pertinentes de Durkheim, Weber y Gramsci, así como los ensayos frecuentemente ignorados de Hans Kelsen, que es la figura más prominente de la jurisprudencia europea del siglo XX.
En la segunda parte se introduce en el tema del surgimiento del control social en la democracia estadunidense, el autor se centra ahora en los trabajos de la Escuela de Chicago durante los años 20, en los conflictos del periodo del New Deal y en las obras de Parsons y C. Wright Mills. Como conclusión, y tras incorporar al análisis los debates actuales en el campo de la teoría social y política, Melossi desarrolla su propia teoría del control social y el derecho, que hace girar en torno a las ideas de la comunicación y del público. Critica las “teorías del estado” contemporáneas y defiende, en cambio, una teoría social “carente de estado”, como la adecuada para las sociedades democráticas de masas. Conforme a esta perspectiva, también aborda la cuestión de la estructuración de una comunidad política europea verdaderamente democrática. El presente texto resultará de interés para quienes deseen profundizar sus conocimientos en los campos de la teoría social y política, la jurisprudencia sociológica, el derecho y la sociedad, la desviación y el control social, así como en la criminología.
Geografía jurídica de América Latina
Bartolomé Claverohistoria
Geografía Jurídica de América Latina se aplica a trazar un mapa de pueblos más que de estados, de derechos entre Pueblos más que de poderes entre Estados. Estos segundos se dotan de Constituciones que diseñan el escenario donde aquellos primeros se ubican sin tener por qué recluirse. Ubicar sin recluir derechos de libertad es el empeño de este volumen. Un capítulo de introducción recorre la historia constitucional latinoamericana bajo el enfoque de los derechos indígenas, mismos que en ella habitualmente se descuidan o incluso llanamente se ignoran. El grueso del libro se ocupa de los casos de Bolivia, Perú, Ecuador y México, cubriendo un dilatado abanico de materias que van desde la propiedad comunitaria, la participación democrática, la biodiversidad y los pueblos en aislamiento voluntario hasta la interculturalidad, el derecho a la identidad, los retos constituyentes y, en último pero no postrer lugar, la libre determinación de los pueblos indígenas. El derecho interamericano y el derecho internacional también comparecen a los efectos de evaluarse el alcance de elementos que, como el de la autodeterminación, no cabe entender cabalmente si no se supera la visión miope de una geografía de estados.
El indeleble caso de Borelli
Ernesto de la Peñala letra herida
Sobresaliente estudioso en diversos aspectos de la antropología, la filología y la historia, Ernesto de la Peña se nos presenta en este libro como un consumado novelista dueño de un estilo impecable con el que nos lleva de la mano por las incidencias criminales de un nuevo Landrú hasta desembocar en un final inesperado como en la mejor de las narraciones de la serie negra.
Historia de las matemáticas I
Jean-Paul Colletteciencia y técnica
Esta obra procede de los textos utilizados en 1971-1972 con dos grupos sucesivos de estudiantes de matemáticas de las especialidades de Matemáticas y Enseñanza de las Matemáticas, en la Universidad de Quebec, en Trois-Riviéres. Se trataba de iniciar a estos estudiantes en la historia de las matemáticas, desde la prehistoria a los comienzos del siglo XVII. Un estudio sobre la evolución histórica de la pedagogía de las matemáticas muestra que la historia de las matemáticas puede ser una fuente, casi inagotable, de la que el profesor beberá a placer para garantizar una enseñanza mejor. Además, recurrir a la historia es adquirir nuevas y atractivas perspectivas que nos ilustren sobre la naturaleza altamente abstracta de las matemáticas. Por esto, nos ha parecido oportuno presentar aquí un manual, más que un tratado, de historia de las matemáticas, con el fin de exponer, sobre todo, las nociones históricas comúnmente aceptadas por los historiadores y facilitar, en lo posible, su lectura. La obra se divide en once capítulos, cuyo contenido se presenta en orden cronológico; cada capítulo termina con un resumen, una bibliografía y ejercicios.
De Sandino al triunfo de la revolución
Lucrecia Lozanohistoria
Desde el triunfo de la revolución cubana, en 1959, hasta el derrocamiento de la dictadura militar somocista mediante la insurrección popular que encabezara el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1978-1979, ningún movimiento revolucionario había logrado en nuestro continente llegar al poder. El perfil radical y violento que asumió la lucha contra la dictadura en Nicaragua; la incorporación masiva del pueblo y la participación de diferentes sectores en el combate; la unidad nacional que el FSLN logró estructurar en torno a su proyecto revolucionario; el carácter del proceso (sustentado en la economía mixta, el pluralismo político y el no alineamiento) y sus raíces profundamente nacionales y latinoamericanas hacen que el análisis de la revolución sandinista -su génesis, desarrollo y triunfo- adquiera una enorme significación en la comprensión de los procesos de cambio que ahora tienen lugar en la región centroamericana. En la primera parte de este libro se exponen cronológicamente las líneas generales del proceso histórico nicaragüense desde 1909. En la segunda parte se analiza en detalle el desenvolvimiento de la crisis política de la dictadura somocista en 1977, el estallido de la situación revolucionaria en enero de 1978 y su desarrollo hasta mayo de 1979 y, por último, la crisis revolucionaria de junio-julio de 1979. En la tercera parte se examina el carácter del proyecto sandinista, la naturaleza del Estado que se configura con el triunfo y el proceso electoral de noviembre de 1984. El libro es, en lo esencial, fruto de las vivencias y el compromiso adquirido por la autora durante su estancia en Nicaragua en 1979-1980, en donde colaboró como profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y como investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria. La investigación forma parte de la tesis que Lucrecia Lozano presentó para optar por el grado de doctora en sociología y que obtuvo una mención honorífica. En la actualidad, la autora es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
La Ilustración
Dorinda Outramhistoria
El debate sobre el significado de la “Ilustración” se inició en el siglo XVIII y ha proseguido sin mengua hasta nuestra época. Este periodo presenció el inicio de los debates sobre la naturaleza del hombre, la verdad, el lugar de Dios y la circulación internacional de ideas, personas y oro.
¿Significaba lo mismo la Ilustración para hombres y mujeres, ricos y pobres, europeos y no europeos? En la segunda edición de su aclamado libro Dorinda Outram se ocupa de estas y otras preguntas acerca de la Ilustración. La estudia como fenómeno global, presentando los principales debates del periodo contra el telón de fondo de cambios sociales de mayor envergadura, como el inicio de la industrialización, el establecimiento de nuevos imperios coloniales y la exploración de partes hasta entonces desconocidas de la superficie terrestre.
La nueva edición incluye una introducción también nueva, así como un capítulo adicional sobre la esclavitud y materiales sobre la Ilustración como fenómeno global. Se han revisado y ampliado tanto la bibliografía como las breves biografías. Esta síntesis erudita, al mismo tiempo singular y accesible, será una lectura invaluable para cualquiera que se interese por la historia del siglo XVIII, por filosofía y la historia de las ideas.
País fuera de servicio
Paula Vázquez Lezamasociología y política
El triunfo electoral de Hugo Chávez y su llegada al poder en 1998 transformaron a Venezuela, en nombre de la utopía, en un infierno social. El llamado socialismo del siglo XXI dejó al país en escombros. El chavismo acabó siendo una dañina mutación que transformó las ayudas gubernamentales a los pobres, a los damnificados y a los desamparados en un clientelismo populista que erosionó los fundamentos de la democracia. El resultado fue la generalización de la pobreza a tal punto que todo el pueblo quedó damnificado y la sociedad entera, sumida en el desamparo. Este libro ofrece sin patetismo una lectura desde y a partir de los sucesivos trabajos de campo llevados a cabo en el marco de diversas investigaciones. La tragedia de Vargas de 1999; el caso del agricultor huelguista de hambre, Franklin Brito, fallecido en 2012; la explosión de la refinería de Amuay y la escasez severa de comida, por ejemplo, constituyen objetos que funcionan como prismas que permiten ver patrones en los que se asienta el poder del chavismo: el estado de excepción como la regla, la victimización de los pobres, el uso de la compasión para imponer el autoritarismo, la reducción del ciudadano a su cuerpo biológico.
Para la izquierda de la izquierda en Francia, la revolución bolivariana fue un modelo hasta hace muy poco. Incluso hay algunos que dudan de la magnitud de la crisis venezolana, aun cuando se distancian políticamente de Nicolás Maduro. Sin eludir la gran responsabilidad de los gobiernos anteriores al chavismo ni de la oposición venezolana en la miseria social y política que corroe a Venezuela, este libro aborda diferentes niveles de conflictos generados por los gobiernos sucesivos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro.
El taller y el robot
Benjamin Coriatsociología y política
El fin del fordismo, la afirmación de un nuevo sistema técnico inauguran -se sostiene en el prólogo que abre este libro- una nueva coyuntura histórica.
Bajo el nombre de tecnologías de la información, dentro de las cuales se toma al robot como figura emblemática, opera una revolución silenciosa. Por una serie de importantes influencias el sistema completo de la producción en masa se va a ver trastornado. Una serie renovada de exigencias, pero también de oportunidades, nacerá de ahí. Partir del taller para examinar la manera en que el fordismo enfrentado a la era de la electrónica se desarticuló para después recomponerse: tal es en pocas palabras el objeto de esta obra.
De principio a fin, y de manera deliberada, la preocupación es prospectiva. Para marcar la diversidad de porvenires posibles, a manera de epílogo, se proponen tres argumentos que trazan los contornos de diferentes configuraciones "posfordianas", las cuales se anudan bajo nuestros ojos.
B.C.
Benjamin Coriat es profesor adjunto de ciencias económicas en la Universidad París-XIII. Es autor de El taller y el cronómetro y Pensar al revés, también publicados por Siglo XXI.
La pobreza del progreso
E. Bradford Burnshistoria
Este ensayo abrirá una ventana interpretativa que proporcionará una perspectiva distinta del pasado reciente de América Latina. En un primer vistazo, el panorama podría parecer el paisaje convencional de la modernización, pero una mirada atenta revelará que éste es mucho más vasto y complejo. En primer lugar, más que enumerar los beneficios que recibió América Latina a medida que la modernización se hizo una característica dominante de la vida social, económica y política de la región, este ensayo considera a la imposición de la modernización como el catalizador de una lucha cultural devastadora y como una barrera para el desarrollo de América Latina. Es evidente que si este ensayo abre una ventana al pasado, entonces también abre una nueva puerta a la controversia. El libro destaca que la victoria de las élites gobernantes de orientación europea sobre el pueblo latinoamericano con sus valores comunitarios sólo se dio después de una larga y violenta lucha que caracterizó a la mayor parte del siglo XIX. Cualesquiera que fueran las ventajas derivadas del éxito de las élites, la victoria también imprimió dos características dominantes e interrelacionadas a la América Latina contemporánea: una dependencia cada vez más profunda y la declinación de la calidad de la vida de las mayorías. Este ensayo especulativo le pide al lector que revise algunas perspectivas corrientes de la América Latina decimonónica y considere la posibilidad de que las sociedades y culturas populares derivadas de las experiencias ibero-afro-indígenas pudieran haber proporcionado a las masas opciones de estilo de vida más ventajosas que la modernización de corte europeo que se les impuso. Al hacerlo, es intencionalmente polémico. Cuestiona en forma consciente algunos conceptos, tesis e interpretaciones muy aceptados, en parte para estimular su reconsideración y en parte para ampliarlos.
La naturaleza del amor 1
Irving Singerfilosofía
En este primer volumen de una trilogía que ha sido calificada de "majestuosa", "monumental", y "uno de los mejores trabajos de filosofía en nuestro siglo", Irving Singer plantea los diferentes conceptos del amor desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. Analiza la tradición clásica a través de la obra de filósofos tales como Platón, Aristóteles, Plotino, y poetas como Ovidio y Lucrecia; después estudia la tradición judeo-cristiana basándose en escritos bíblicos y en la teología medieval y el misticismo. Estas filosofías del amor están tratadas en conjunto por Singer en su ensayo preliminar, en el cual analiza el amor como un ideal y como un estado psicológico. Singer define el amor como una forma de valoración, por medio de la cual podemos encontrar lo que es valioso en la persona amada y al mismo tiempo crear valor. Visto bajo esta luz el amor es principalmente un acto de la imaginación creativa, y la historia del amor en el mundo occidental es una sucesión de nuevas maneras de otorgar valores. Histórico, filosófico e interpretativo, el ilustrativo estudio de Singer puede ayudar al lector moderno a poner en claro sus propias ideas acerca de la naturaleza del amor.
Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. La naturaleza del amor 2: Cortesano y romántico y La naturaleza del amor 3: El mundo moderno aparecerán próximamente publicados también por Siglo XXI.
Estudios sobre la histeria
Josef Breuerbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Existen en español casi diez versiones de Estudios sobre la histeria, uno de los libros seminales de Sigmund Freud, escrito junto con uno de sus mentores, el neurofisiólogo alemán Josef Breuer. La que Siglo XXI Editores presenta aquí, traducida por Rafael Aburto y editada por Nicolás Caparrós, no pretende superar a las anteriores, mucho menos denunciar sus yerros, pero nunca antes se había preparado una que, con base en la edición definitiva en alemán, revisara con extremo cuidado las predecesoras y las que, a lo largo de más de un siglo, se han hecho al inglés y al francés. El volumen que el lector tiene en las manos recupera, con el mayor rigor posible, las ideas y los métodos desarrollados por Freud y Breuer, junto con las chispas de ironía que brotan aquí y allá, y que quizá por pudor o presunto respeto a los autores se habían omitido hasta ahora; a la vez, modera algunos sesgos, como el que privilegiaba el uso de léxico médico, infrecuente en el original, y los excesos pedagógicos o simplificadores que caracterizaron a las ediciones previas, por no hablar de los infortunados atajos de quien no volcó la obra al español desde la lengua de origen sino pasando por el puente, a veces torcido, de una traducción a alguna lengua menos demandante.
Estos estudios fueron compuestos a cuatro manos, a veces claramente como obra colectiva, en ocasiones enhebrando piezas que cada autor preparó por separado. El primero de los textos, redactado en conjunto por ambos investigadores, introduce el tema y adelanta sus preocupaciones médicas; se presentan enseguida cinco “patografías” o historias clínicas de otras tantas pacientes, en las que no sólo se manifiesta la paulatina comprensión de los médicos sino sus tentativas de curarlas con métodos que habrían de volverse moneda corriente; luego aparecen las consideraciones teóricas de Breuer sobre lo que fueron encontrando y, por último, la descripción de las terapias con las que experimentaron, en boca del propio padre del psicoanálisis. El volumen contiene además una amplia introducción –que es en sí misma una apretada glosa histórica de la histeria, de Hipócrates a Charcot–, así como un glosario que facilita la lectura.
Estudios sobre la histeria contiene el germen de una de las teorías sobre la naturaleza humana más influyentes del siglo XX y es testimonio de cómo la intuición y la evidencia, el ensamblaje teórico y la exploración terapéutica confluyeron en la obra científica de Sigmund Freud.
Tiempo pasado
Beatriz Sarlosociología y política
Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una "industria de la memoria" interesada y una sociedad poco autocrítica. TIEMPO PASADO examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.
El espejo de Próspero
Richard M Morsehistoria
Nos explica el autor: "Supongo que el título de este libro me fue inspirado por El mirador de Próspero de José Enrique Rodó. Sin embargo, el mirador se ha transformado aquí en un espejo, y Próspero no es ya el 'viejo y venerado maestro’ sino los 'prósperos' Estados Unidos. Es decir que este ensayo examina las Américas del Sur no desde el punto de vista habitual de la América del Norte, como 'víctima', 'paciente' o 'problema', sino como una imagen especular en la que la América del Norte podría reconocer sus propias dolencias y 'problemas'... Durante dos siglos se le ha presentado al Sur agresivamente un espejo norteamericano, con consecuencias inquietantes. Quizás haya llegado el momento de dar vuelta a la superficie reflejante. En un momento en que Norteamérica puede estar experimentando una crisis de autoconfianza, parece oportuno anteponerle la experiencia histórica de Iberoamérica, ya no como estudio de caso de desarrollo frustrado, sino como la vivencia de una "opción cultural". Richard M. Morse es profesor de historia en la Stanford University de California.