Mostrando 553–562 de 562 resultados

El moderno sistema mundial III

Immanuel Wallerstein
historia
$560
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XVI e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente. Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Este tercer volumen de El moderno sistema mundial abarca lo que Wallerstein llama "segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista", de 1730 a 1850. En él se estudian la llamada revolución industrial inglesa, la revolución de independencia estadunidense, la revolución francesa y la independencia de los países sujetos hasta entonces a la corona española, en función siempre del desarrollo de la moderna economía burguesa. Estos acontecimientos representan un fortalecimiento y una consolidación del sistema capitalista mundial, en el que se suprimen las fuerzas populares y su potencial queda constreñido a las futuras transformaciones políticas: habrá que esperar al siglo XIX para presenciar cómo esas fuerzas populares constituyen toda una nueva estrategia de lucha.

1968, el fuego de la esperanza

Raúl Jardón
historia inmediata
$465
A 30 años del movimiento de 1968, es casi unánime el reconocimiento de su importancia en los cambios democráticos que se han abierto paso en la nación a costa de muchos sacrificios. Sin embargo, muchas veces se habla o se escribe acerca del 68 mexicano mitificándolo, al destacar sólo alguno de sus aspectos, lo que soslaya su carácter multifacético. 1968 El fuego de la esperanza es un libro que intenta retratar desde dentro y desde abajo lo que fue el movimiento estudiantil de 1968. En su crónica (que abarca el movimiento mismo y sus secuelas hasta 1970) se narran los acontecimientos grandes y pequeños de esa entonces lucha, se muestra lo contradictorio de las acusaciones que se lanzaron entonces contra los estudiantes (muchas de las cuales aún se repiten) y se polemiza con ellas mediante la ironía. En los testimonios de 63 participantes de base del movimiento se resalta el idealismo y vocación democrática que los llevaron a luchar. Las opiniones de 30 dirigentes estudiantiles y magisteriales constituyen el abanico más amplio de visiones internas sobre el movimiento que se haya publicado hasta la fecha y muestran la diversidad de su liderazgo. Por último, la imagen del 68 se hace completa con el listado, inédito hasta ahora, de 130 integrantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH), incluyendo la militancia política de aquellos que la tenían; con la lista de presos políticos y las sentencias a que fueron condenados, y con los textos de volantes representativos de cuatro meses de huelga.

Historia religiosa de Rusia y sus imperios

Jean Meyer
historia
$440
Hay tres, cuatro, tal vez más Rusias. Se han extendido a lo largo de los siglos por buena parte de Europa y Asia, con fronteras movedizas, uniendo o separando pueblos que comparten alguna raíz o que provienen de almácigos étnicos separados. En ese anchísimo escenario ha habido un protagonista esencial: la religión, o mejor — como era de esperarse— las religiones. Jean Meyer presenta en estas páginas un veloz recorrido por los más de mil años de las Iglesias presentes en “todas las Rusias”, desde la que encontró su germen en Kiev hasta la que convivió con el régimen soviético, desde la que heredó los fulgores de Constantinopla hasta la que se vio forzada a vivir en la clandestinidad. Bautizado al nacer en la Iglesia católica, apostólica y romana, ungido durante su juventud en la ortodoxa, el autor realiza de forma personalísima una estupenda síntesis de la inmensa bibliografía que ha abordado esta aventura humana. Convencido de que “las religiones son como moldes en los que los siglos han metido a las generaciones sucesivas”, Meyer realiza una lenta radiografía de la espiritualidad rusa, del siglo X a la caída de la Unión Soviética, una espiritualidad excepcional que en distintos momentos le permitió a la gente superar el yugo del autoritarismo. Este recuento de alianzas y rivalidades eclesiásticas, de sucesivas maniobras estatales —ya el zar, ya los sóviets— por valerse de este credo o limitar aquella liturgia, permite entender las transformaciones de la nación rusa, compleja y aún en nuestros días protagonista de los acontecimientos mundiales. Entre sínodos y monasterios, entre iconos y patriarcados, entre matanzas y renacimientos, esta historia religiosa de Rusia y sus imperios es una amalgama única de las fuerzas más íntimas de la humanidad.

La ceguera de los modernos

Sergio Zermeño
sociología y política
$280
Este ensayo recoge evidencias en torno a un problema central de la historia de las sociedades y de nuestro tiempo: qué es lo que explica que algunos países y regiones del mundo hayan alcanzado un mejor bienestar para sus poblaciones y, a partir de ahí, cuáles son las directrices que deben guiarnos para que el resto de las congregaciones humanas alcancen ese estado de bienestar.

Historia de las religiones Vol. 11

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$380
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

El partido de la revolución institucionalizada

Luis Javier Garrido
sociología y política
$510
El PNR (1928-1938), el PRM (1938-1946) Y el PRI (1946-...) no han sido más que un mismo partido; en el curso de la historia mexicana posrevolucionaria, la organización, las funciones y la doctrina del mismo han variado, pero en lo esencial ha sido un partido oficial en el seno de un régimen aparentemente pluripartidista, un poderoso medio para vincular a las masas al Estado, un importante aparato ideológico, un medio fundamental para legitimar electoralmente a las autoridades -de los funcionarios municipales al presidente de la República- y para asegurar su legitimidad histórica con relación a la "Revolución mexicana" y, en fin, un centro formal de la unión de las clases y de las fracciones de clase que constituyen el bloque social dominante en México. El estudio de la evolución del "Partido de la Revolución" muestra que hay una indudable continuidad en el proyecto que se ha venido desarrollando desde 1928. El PNR, el PRM y el PRI, a pesar de sus múltiples diferencias estructurales e ideológicas, no han sido más que un mismo organismo: el Partido del Estado. Desde una perspectiva histórica, en este trabajo se analizan por consiguiente los principales aspectos del que ha sido desde su constitución uno de los pilares del "sistema político mexicano": es decir del conjunto de mecanismos y de prácticas que han consolidado en México un régimen muy distinto al previsto por la Constitución de 1917. El Partido de la Revolución Institucionalizada es sin duda un fenómeno singular que, a pesar de su importancia, había sido hasta ahora olvidado. A lo largo de más de medio siglo, el PNR-PRM-PRI ha dominado casi absolutamente la vida pública mexicana, contribuyendo de manera decisiva a la consolidación del Estado posrevolucionario (1928-1945) y por ello, con fuentes tanto documentales como orales, aquí se analiza la evolución de su organización, de su estructura, de sus funciones y de sus tesis oficiales, durante este período, así como su acción real: o sea su capacidad para actuar en función de los principios que ha sostenido. Desde que el presidente Calles reorganizó en 1928 la tendencia que se reclamaba de "la Revolución" hasta que el Partido fue oficialmente "institucionalizado" en los años de la posguerra, reforzándose entonces la estructura sectorial que adquiriera durante el cardenismo, aparece de relieve la implacable lógica del proyecto que los dirigentes políticos y sindicales han impuesto al México del siglo XX. LJG El autor, licenciado en derecho y profesor de la UNAM desde 1962, es también diplomado de Estudios Superiores en Ciencia Política por la Sorbonne y doctor de Estado en Ciencia Política por la Universidad de París I. Colaborador de diversas publicaciones especializadas, en la actualidad imparte sus cursos en la Facultad de Derecho de la UNAM.

La mano siniestra de José Clemente Orozco

Ernesto Lumbreras
artes
$215
Los ensayos aquí compilados nos acercan, con la curiosidad de la fábula y el rigor del dato, a desentrañar la pasión artística de José Clemente Orozco (1883-1949) por dibujar y pintar manos a lo largo de su trayectoria. Y en contrapunto a esas recreaciones visuales del genial muralista, manco de su mano izquierda a los veinte años, este libro —de miscelánea confección y partidario de la lúdica seducción— convoca en su índice a una galería de celebradores de la mano humana, portento y milagro de la anatomía, fuente del lenguaje y del pensamiento según los estudios de los más exigentes lingüistas. Por las páginas de La mano siniestra de José Clemente Orozco desfilarán neurólogos, filósofos, piratas, novelistas, escultores, pianistas, magos, políticos, mimos, poetas, directores de cine, músicos, pintores y bailarines que han contemplado las proezas de tales miembros, intentando desentrañar símbolos y enigmas. En su tratado De las partes de los animales, Aristóteles enumera la versatilidad de la mano para enfrentar diversas situaciones: “Porque la mano se convierte en garra, zarpa, cuerno, o lanza o espada o cualquier otra arma o herramienta. Puede ser todo esto, porque es capaz de asir y sostener todo”. Pero también, en los antípodas del arte de la sobrevivencia y de la guerra, Victor Hugo pondera la epifanía sensual de ese par de curiosas y tiernas extremidades humanas: “Dios hizo para el amor, la caricia y, para la caricia, la mano”.

Buffon’s primates / Les primates de Buffon / Los primates de Buffon

Jorge Martínez Contreras
antropología
$520
Buffon fue el gran naturalista ilustrado del siglo XVIII. Publicó 36 volúmenes sobre geología, mamíferos y aves. Presentamos aquí, apoyados en publicaciones originales, una edición trilingüe de su obra primatológica, obra que no sólo interesará a primatólogos, antropólogos y filósofos, sino a lingüistas también. “Limpiamos” y reproducimos además aquí sus bellas imágenes originales. Como naturalista, Buffon clasificaba a las especies respetando sus nombres vernaculares, pero también estableciendo la existencia de especies “intermediarias” —propuso tres en el caso de los primates— que manifestarían rasgos de diferentes grupos, y que no podrían ser por ello encapsuladas, como con los fijistas. Fue en consecuencia un precursor del evolucionismo pues creía en la “degeneración” (salida de género) de las especies, no en su inmovilidad. Si en los ejemplos primatológicos se equivocó, sus propuestas aparecen como más cercanas a la idea de cladograma de lo que lo fueron las de sus rivales del siglo XVIII. Su sistema clasificatorio perdió históricamente frente al binario de Linneo, pero Buffon surgió como un ilustrado que defendió la universalidad de la especie humana frente al racismo del sueco. En el caso de los primates, se interesó en monos y simios, en su naturaleza, relaciones y, en especial, en su semejanza con los humanos. Inspirado en el padre de la primatología, Tyson, quien demostrará en 1699 que los chimpancés son más cercanos a los humanos que a los otros monos, dio un paso paleoantropológico adicional al comparar a su chimpancé —el Jocko aquí reproducido (p. 102)— con hotentotes y europeos.

Miradas latinoamericanas a los cuidados

Karina Batthyany
miradas latinoamericanas
$460
La conceptualización de los cuidados en la región latinoamericana y caribeña proviene sobre todo de los análisis en torno a la división sexual del trabajo, el sistema reproductivo y el trabajo doméstico, nociones que tienen sus primeros planteos en el feminismo marxista y socialista. Las miradas en América Latina sobre los cuidados también han hecho un fuerte hincapié en el cuidado como uno de los elementos centrales de una economía alternativa y feminista pero también como un componente clave del bienestar social. Este libro presenta una reflexión colectiva sobre los cuidados como un concepto en continuo proceso de construcción teórica, alrededor del cual surgen numerosos interrogantes que subsisten en torno a su definición y delimitación. Al mismo tiempo esto lo vuelve un campo fértil de investigación. La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

Los engranajes del I Ching

Cyrille J.-D. Javary
historia
$295
El I Ching o Clásico de los cambios, al resumir sesenta y cuatro situaciones tipo de la vida cotidiana bajo la forma de figuras abstractas llamadas hexagramas, tiene la ambición de ofrecer una herramienta que permite orientarse en una realidad en perpetuo cambio. Cyrille Javary nos muestra aquí todos los engranajes internos de este libro fundador de la civilización china, injustamente relegado en nuestras latitudes a la sección adivinatoria de las librerías y las bibliotecas. Pocos son los que se dan cuenta de que lo que tienen en las manos es, a la vez, el pedestal de todo el pensamiento chino y una de las más fascinantes máquinas de conexiones que el espíritu humano haya podido producir.