Showing 121–144 of 562 results

Historia y creación

Cornelius Castoriadis
filosofía
$470
Los escritos filosóficos inéditos reunidos en este volumen muestran que el trabajo político y militante llevado a cabo por Castoriadis entre 1945 y 1967 en la revista Socialisme ou Barbarie va al parejo con un esfuerzo teórico por dejar atrás las antinomias del pensamiento especulativo tradicional. Castoriadis reflexiona acerca de las condiciones de una praxis autónoma que no estuviera subordinada a una teoría soberana, a una ideología que pretendiera detentar la verdad de la historia humana y asignar a ésta fines indiscutibles. Historia y creación permite aclarar las génesis y sobre todo la coherencia de una obra indisociablemente filosófica y política, obra monumental muy frecuentemente dividida, en vista de los únicos textos publicados, en dos vertientes distintas: un periodo político, el de Socialisme ou Barbarie (1949-1967), después el periodo de L’Institution imaginaire de la société (La institución imaginaria de la sociedad) y de Carrefours du labyrinthe (Las encrucijadas del laberinto) (1968-1997). Así, la publicación de estos textos filosóficos descubre una lógica tan profunda como desconocida del trabajo de ese gran filósofo que habría sido Castoriadis.

Los fenómenos fundamentales de la vida

Hugo Aréchiga
ciencia y técnica
$300
Hace cinco mil millones de años nació incandescente el planeta que habitamos, y mil millones de años más tarde aparecieron en él las primeras moléculas orgánicas. En los últimos mil millones de años la vida se ha desarrollado lentamente en la tierra, y en el último millón la biosfera se expandió y surgió la actividad mental, la especie humana. Este proceso asombroso pero, al mismo tiempo, natural, es descrito en este libro apasionante, por siete académicos del más alto nivel científico. El progreso de la física, la química, la biología, la fisiología y la astronomía en los dos últimos siglos, especialmente en los últimos cincuenta años, nos ha venido descubriendo la composición química de la materia, el origen de las especies, los principios de la herencia, la teoría celular, la fotosíntesis, el papel de los azúcares, grasas y proteínas en el desarrollo de la vida, el comportamiento de las enzimas y virus, neuronas y hormonas, el metabolismo energético, la trascendental significación del ADN y, recientemente, el movimiento expansivo de los astros y el nacimiento de nuestro universo a partir de una explosión original. Lejos quedaron las páginas del Génesis, del Popol Vuh y de otras cosmogonías antiguas. La ciencia nos empequeñece y al mismo tiempo nos hace poderosos. Los autores de este libro tienen una concepción optimista del desarrollo científico: viajes -interplanetarios, ingeniería genética para la producción de nuevas variedades de vegetales y animales, vencimiento de las enfermedades hereditarias... Estamos lejos, ciertamente, de descifrar en su integridad el lenguaje en el que está escrito el libro maravilloso de la vida, pero el papel determinante del conocimiento nos conduce por ese camino.

Ser, esencia y sustancia en Platón y Aristóteles

Paul Ricœur
teoría
$505
Dictado primero y mimeografiado en Estrasburgo en 1953, luego transformado en "Curso de la Sorbona" reproducido en mimeógrafo en 1957, este Curso interpreta con rigor los sentidos de las tres palabras del título: "ser", "esencia" y "sustancia" -los conceptos fundamentales de la filosofía occidental- o como tales representan un progreso considerable de la razón conceptual en relación con los presocráticos, que todavía hablaban de los "elementos". Luego estos conceptos tuvieron una importancia excepcional en la historia de la filosofía, mucho más allá de la escolástica medieval y de la metafísica clásica, pues en el siglo XX, Heidegger y otros se midieron todavía y siempre con ellos. ¿Cómo los piensan Platón y Aristóteles? ¿Qué sentido les dan? Además del interés intrínseco del comentario -muy acucioso y apoyado en los textos-, se advierten las conexiones y las inversiones que Ricœur establece en el seno de las dos filosofías y entre ellas, y su insistencia, ya, sobre el lenguaje. Pone también en relieve evoluciones sorprendentes: un segundo Platón que critica a un primer Platón (el de las ideas), y un segundo Aristóteles que critica a Platón simplificándolo y aún caricaturizándolo. Paul Ricœur, muerto en 2005, fue uno de los grandes filósofos contemporáneos. Gran parte de su obra ha sido publicada, en su versión en español, por Siglo XXI Editores.

El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853)

Charles A. Hale
historia
$430
El autor de este libro, Charles A. Hale, que es profesor de historia en la Universidad de Iowa, se ha compenetrado de los diversos factores que, al triunfo de la revolución de Independencia mexicana, crearon las bases de una acción política liberal cuyo origen más profundo no era la Revolución francesa ni la prestigiada proyección ascendente de los Estados Unidos de Norteamérica, sino la fresca corriente liberal que provenía, desde la Colonia, de las Cortes de Cádiz, con su tradición reformista. Y esta influencia, dice Hale, afectaba tanto a liberales –sobre todo a José María Luis Mora, el teórico más importante de ese movimiento en el período que va de la Independencia a la Reforma–, como a los conservadores, cuya cabeza más destacada fue, sin duda, Lucas Alamán. Unos y otros trataron de dar un sentido y una forma a algo, el Estado independiente, que escapaba a su experiencia. Los liberales, sobre todo, a la vista de las transformaciones sociales que revolucionaban al mundo entero, intentaron crear una nacionalidad y formular las bases legales para la constitución de una república similar a las más avanzadas de ese tipo, con instituciones y formas de gobierno que al mismo tiempo que miraron por el bienestar de todos dejaron ampliamente protegidos los derechos individuales. Pero esto, en una sociedad sin tradición respecto a la autoridad local, históricamente oprimida por un poder central y en la que los privilegios de las corporaciones eran casi sagrados, resultó tarea casi imposible. Hale estudia el proceso creado por estas ideas y estos hombres y procura definir con mayor claridad el papel que cada uno de ellos desempeñó en la historia con imparcialidad e interesado desapasionamiento.

La Cristiada

Jean Meyer
historia
$440
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”.

Historia de la filosofía Vol. 7

Yvon Belaval
historia de la filosofía
$330
Yvon Belaval, Alexis Philonenko, Marcel Régnier, Heinrich Schepers, Michel Serres, Xavier Tilliette, Giorgio Tonelli y Herman Jean de Vleeschauwer

Historia de la filosofía Vol. 3

Brice Parain
historia de la filosofía
$330
La filosofía en Grecia y Roma del 130 a.C. al 250 d.C. El neoplatonismo La filosofía griega patrística y bizantina La filosofía judía medieval La filosofía islámica desde los orígenes hasta la muerte de Averroes

Odi et amo: las cartas a Helena

Octavio paz
la creación literaria
$460
Pocos escritores de lengua española tuvieron una disciplina epistolar tan intensa y extensa como Octavio Paz: miles de cartas a otros escritores, a sus amigos, a sus editores y, desde luego, a las mujeres que amó. Además de su lealtad al buzón, Paz hizo de la lectura de epistolarios parte de su sistema de curiosidad crítica. Para él, las cartas eran una forma superior del diálogo, una adecuada sede para la discordia y la concordia, un diario compartido y una bitácora íntima de la propia vida. Y le parecía además que en ocasiones las cartas se gradúan al rango de verdaderas obras literarias. Es el caso de las que recoge este libro, las cartas que Paz envió entre 1935 y 1945 a quien llamaba “Helena”, la escritora Elena Garro, su primera esposa. Las cartas alumbran los primeros años de una intensa pasión que navegó del fervor del enamoramiento inicial hacia los escollos del tiempo y al final naufragio del desamor. Además de ser “un esquema de nuestro espíritu, la confesión apasionada, pero clara, de nuestro corazón” —como le escribe a Helena—, estas cartas son también una guía de la formación intelectual del joven poeta y un febril registro de la vida social y política del México de esos años turbulentos.

La crisis del capital en el siglo XXI

Thomas Piketty
singular
$470
¿Es posible que estemos retrocediendo a los niveles de desigualdad previos a la Primera Guerra Mundial? Esta pregunta es el centro mismo de este libro. En efecto, asistimos a un capitalismo enloquecido, a tal punto que la concentración de la riqueza alcanza los valores de 1900-1910 y ni siquiera se aplican los impuestos al capital que regían en el siglo XIX. La primera gran crisis del capitalismo globalizado del siglo XXI se desató entre 2007 y 2008, y puso en evidencia que los patrimonios privados se habían incrementado sin control, mientras los salarios y la producción casi no habían crecido en los últimos treinta años. Por razones ideológicas o por incompetencia, muchos Estados aumentan la carga fiscal sobre el trabajo y subvencionan a una casta de rentistas. En este libro, Thomas Piketty somete el presente a una mirada despiadada, a tono con la urgencia de lo que está en juego. Así, plantea hipótesis contundentes acerca del rol de los bancos centrales, que no están para "ver pasar los trenes" y evitar la inflación sino para garantizar la estabilidad y el crecimiento; la necesidad de diseñar una reforma fiscal que grave las sucesiones, el capital y los ingresos más altos; los ajustes que requieren el sistema previsional y el sistema educativo; la importancia de racionalizar el Estado para garantizar un verdadero servicio y respeto por los derechos. Pero además dirige un desafío a todo el campo de la izquierda, que debe apropiarse de la discusión fiscal y educativa con un programa claro y decisión política. En estas crónicas, que recorren los años del siglo XXI, Piketty muestra sus dotes de economista brillante y, en la tradición de Joseph Stiglitz y Paul Krugman, su agudeza de gran divulgador para entender cómo se hace política hoy y cómo sería deseable que se hiciera. Agilidad, sentido del humor, ironía extrema y el recurso al absurdo son las marcas de un estilo impecable, que le permite ir de la coyuntura al planteo de propuestas serias para salir del atolladero ampliando, y nunca recortando, derechos.

Palabra de analista

Frida Saal
psicología y psicoanálisis
$295
Y atrevámonos a pensar que sí. Que Frida Saal puede volver a nuestro espacio gracias a un poderoso magnetismo. Que podemos conjurarla para que regrese por medio de su propia escritura. Que podemos formularle preguntas y esperar que nos conteste como siempre lo hizo: lacónica, exacta, afectuosa, jugándose integra en cada frase. Publiquemos, hagamos públicas, sus letras Y sus decires. Y no por alanes ultraterrenos sino por convicción en la importancia de lo que ella hizo en vida antes de irse del mundo en la primavera del 98. Reunamos sus palabras dispersas rescatándolas del olvido de los archivos o de sus propios cajones en donde vacían privadas de la luz de los lectores, mostremos la unidad de su pensamiento con la de su acción y su letra y entreguemos esa coherencia con la enseñanza de Freud y de Lacan al mundo del psicoanálisis para que no haya que llorar por su ausencia, para que podamos dialogar con ella y permitirle que siga diciendo: "De acuerdo; pero lo que están pensando también podría entenderse así", a lo que seguía un esclarecimiento que cambiaba los términos del problema y obliga a repensarlo todo otra vez. Juntar los textos y unirlos con las evocaciones de quienes la conocieron es lo que ella hubiera podido querer una vez que su querer ha sido disuelto por el mortal silencio. Ella ironizaba sobre los rituales póstumos tanto como honraba toda palabra, especialmente en el psicoanálisis, que era solidaria de una práctica en la que los otros, como ella, comprometían su vida. Esa es su lección: ningún homenaje es equiparable al de conservar, amplificar, hacer fecunda la palabra del otro. Que eso sea lo que Talila reciba de nosotros.

Tercera vía y neoliberalismo

Jeremy Lester
sociología y política
$400
Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar la depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del CEIICH- reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.

Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano

Leticia Reina
antropología
$300
Ante el evidente ascenso de la etnicidad y en particular el de los movimientos indígenas, surgen las siguientes preguntas: ¿por qué si en México los diferentes gobiernos, desde hace por lo menos 150 años, habían instrumentado políticas en ocasiones abiertamente antiindigenistas y en otras de cierta integración pero liquidando las identidades étnicas, cuándo y cómo se volvieron visibles los indios en México? ¿Cuándo y por qué aparecen los campesinos en nuestra historia del siglo XX? ¿Cuándo, cómo y por qué los campesinos se levantaron en armas después de haber hecho una revolución? Ante la diversidad de movilizaciones de descontento de la población rural, ¿el movimiento indígena es uno más de ellos o son la misma cosa? Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales es un libro que trata de dar algunas respuestas a estas inquietudes, las cuales se analizan desde diferentes perspectivas: la historicidad de los conceptos del indio, el campesino y el Estado-nación; una periodización y caracterización de los movimientos indígenas y campesinos a lo largo del siglo XX; y las diferentes teorías y metodologías a través de las cuales los sociólogos han explicado dichos movimientos en las últimas cinco décadas. Se plantea la existencia de una tríada que se retroalimenta constantemente: el indio-campesino, el Estado-nación y los intelectuales. El propósito es presentar una visión de conjunto sobre el acontecer del indio-campesino en la conformación de la nación y en su relación con el Estado nacional durante todo el siglo pasado. Este recuento histórico e historiográfico sobre los movimientos indios y campesinos de México cobra importancia y actualidad cuando nos percatamos hoy día, que en esta primera década del siglo XXI, el campo no es un asunto del pasado. La cuestión del campo no desapareció con la industrialización y la urbanización del país; sigue presente, amén de la ruralidad que migró y se incrustó en la cultura laboral y política de las ciudades. Hoy, los movimientos indígenas y campesinos tanto en México como en América Latina se reeditan, continúan y siguen firmes en las agendas nacionales.

Naturaleza y lógica del capitalismo

Robert L. Heilbroner
economía y demografía
$160
Hace treinta años Robert Heilbroner escribió un libro en el que reunía las reflexiones de los más grandes economistas en torno a lo que le ocurriría al sistema capitalista en el futuro; en obras posteriores ha plasmado sus propios puntos de vista acerca del mismo problema. Ahora, en este libro, plantea una pregunta aún más incisiva: ¿qué es el capitalismo? En busca de la respuesta, Naturaleza y lógica del capitalismo nos conduce a una profunda exploración de los niveles inconscientes de la psique humana y a las raíces mismas de la dominación y la sumisión; a las formas de organización de la sociedad primitiva y los orígenes de la riqueza; a las fuentes de la ganancia y la concepción de un "régimen" de capital; a la interacción de los cambios relativamente lentos de las instituciones y la poderosa fuerza de la acumulación de riqueza. Al final de este recorrido no sólo nos hemos encontrado con las ideas de Adam Smith y Karl Marx sino también con las de Freud y los antropólogos modernos... y estamos un poco más cerca de comprender el capitalismo de nuestra época, sus posibilidades y sus límites. Robert L. Heilbroner ocupa la cátedra Norman Thomas de economía en la New School for Social Research. Su gran reputación en el mundo académico está basada en su habilidad para hacer accesible, gracias a su estilo literario, el conocimiento más erudito. Naturaleza y lógica del capitalismo es su más vigoroso e importante libro.

Historia de la filosofía Vol. 9

Harry Burrows Acton
historia de la filosofía
$330
Dentro del desarrollo histórico de la filosofía, este volumen profundiza en la filosofía anglosajona, italiana y alemana del siglo XIX. En cuanto al siglo XX, se detiene en la filosofía italiana, en la judía moderna y en la rusa, considerando además el desarrollo del marxismo en Europa occidental.

El moderno sistema mundial IV

Immanuel Wallerstein
historia
$515
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. En este volumen IV el acontecimiento clave se ubica en las consecuencias culturales de la Revolución francesa para el moderno sistema-mundo como un todo. Ésta había legitimado el concepto de la normalidad del cambio político y de la idea de que la soberanía no yacía en el soberano sino en el pueblo. Las consecuencias de este par de creencias eran múltiples. La primera fue la creación, como reacción a estos conceptos recién difundidos, de las tres ideologías modernas: conservadurismo, liberalismo y radicalismo. El argumento de este volumen en su conjunto es que el liberalismo centrista logró "domesticar" a las otras dos ideologías y emergió triunfante en el curso del ciclo. Esto adoptó luego la forma de privilegiar la creación de estados liberales, antes que nada en los dos estados más fuertes de la época, Gran Bretaña y Francia. Además tomó también la forma de estimular la creación y de limitar el impacto de los principales tipos de movimientos antisistémicos.

México como problema

Carlos Illades
sociología y política
$500
Hace ya más de un siglo que México, en tanto entidad histórica, aparece como el motivo problemático de una serie de reflexiones obstinadas en el análisis y resolución de sus grandes males. En ese mismo periodo, la concepción del país no ha sido la misma y las problemáticas a las que se reconoce fundamentales han variado junto con esa conceptualización y con el ideal regulativo hacia el que se ha buscado encaminar el rumbo. Ciertamente, existen algunas directrices, algunas líneas más o menos recurrentes en los análisis. Pero tampoco puede pasarse por alto que al variar el contexto y su peso específico, el problema, junto con las soluciones a las que pueda apostarse, se ven fuertemente modificadas. El libro es un esbozo de una historia conceptual que permita entender el modo en que la nación se ha problematizado, atendiendo a las cuestiones que en cada tiempo se consideran fundamentales, al ideal al que se pretende para su solución y a los medios por los que se ha pretendido alcanzarlo, mediante un repaso por las obras clásicas que han pensado en los problemas de México, obras que, justo por su calidad de clásicas, no sólo han definido tareas y retos, sino que también han producido y transformado al país del cual se han puesto a hablar.

Hemingway en Cuba

Yuri Páporov
el hombre y sus obras
$510
Los últimos años de la vida de Ernest Hemingway fueron años de controversia, tanto en Estados Unidos como en la propia Cuba, donde vivió hasta poco antes de suicidarse. El autor de esta novela-testimonio, Yuri Páporov -antiguo agregado cultural de la URSS en México y periodista y corresponsal de Novosti en La Habana-, fue poco a poco investigando y descubriendo, en una labor minuciosa y casi detectivesca, las diversas facetas del premio Nobel de literatura, mediante la búsqueda en archivos y hemerotecas y entrevistas a todos aquellos que lo conocieron en vida: periodistas, escritores, pelotaris, pescadores, antiguos amigos de la guerra civil en España exiliados en Cuba, los miembros del servicio de su casa en San Francisco de Paula. El resultado es un vívido testimonio en el que resaltan la actitud de Hemingway ante el gobierno de su país, sus relaciones con los grupos revolucionarios cubanos y con la triunfante revolución del 26 de julio, así como la vida familiar y la relación con las amistades entrañables y con el pueblo cubano, para darnos un Hemingway insospechado, lleno de vida, que sin duda habrá de cautivar al lector. El libro apareció en Moscú en 1979 para el octogésimo aniversario del escritor, pero ha sido sustancialmente ampliado con diez nuevos capítulos, cuya acción conduce cronológicamente hasta el final dramático de la vida del viejo.

Espectros íntimos

Alberto Palacios Boix
salud y sociedad
$430
El miedo puede definirse como esa fuerza instintiva que nos induce a la autopreservación. Lo podemos rastrear en el comportamiento más elemental de todas las especies. Cuando se analizan las trazas de cualquier religión, descubrimos que el misticismo y la veneración de arquetipos apelan al temor innato de los seres humanos. El anhelo civilizador ha enfatizado la contrición y la obediencia, tanto como recurre a la condena y al exilio para castigar a quienes transgreden tales códigos y desestiman el miedo que vela tras ellos. Este libro es un recorrido puntual en torno a diversas experiencias que subyacen al temor inherente de vivir, sufrir o intimar con la muerte. Los lectores encontrarán en estas páginas un remanso y con suerte un oráculo para responder a sus interrogantes. Acaso este viaje le convidará a descifrar sus propios espantos.

Impacto de la revolución mexicana

Adalberto Santana Hernández
historia
$395
A cien años de su realización, el proceso revolucionario que denominamos genéricamente “Revolución mexicana” puede estudiarse en toda su dimensión, estableciendo los diferentes movimientos, etapas y alcances de los hechos históricos que transformaron a México y que trascendieron nuestras fronteras, convirtiéndose en un referente para los movimientos sociales y políticos de América Latina y de otras latitudes del mundo. Con el invaluable apoyo del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) convocamos a destacados historiadores y latinoamericanistas a un seminario internacional que se desarrolló a lo largo de 2009 con el fin de analizar la Revolución mexicana y su impacto, tanto en nuestro país como en Latinoamérica, así como su relación con otros procesos revolucionarios. Los resultados de estos trabajos conforman los capítulos de la presente obra.

Tiempo, realidad social y conocimiento

Sergio Bagú
sociología y política
$270
Esta obra de Sergio Bagú, historiador y sociólogo argentino, ofrece una interpretación del universo de la realidad social y del universo de su conocimiento. El autor explica cómo se fueron organizando, temática y metodológicamente, las ciencias sociales en la cultura occidental cada una de ellas considerada como un modo de percepción dentro de un sistema social específico. Al hacer este re-examen crítico, va indicando las limitaciones de ese conocimiento, para proponer su propia interpretación acerca de los dos problemas básicos -el universo de la realidad social y el universo de su conocimiento-, los cuales han sido muy poco tratados, más allá de ciertos planteamientos elementales, en la bibliografía en diversas lenguas. Es éste un trabajo fuertemente crítico de toda una corriente cultural en Occidente, en la que el autor descubre "un porcentaje grande de hallazgo; otro, mucho mayor, de culteranismo y artilugio profesional". Por eso mismo, define su obra como el primer mensaje de "un repensar en libertad". Más concretamente, como una "propuesta sobre los puntos de partida".

La clase obrera en la historia de México

Ciro F. S. Cardoso
la clase obrera en la historia de méxico
$300
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. A partir de mediados del siglo pasado, se pueden distinguir en la vida económica y política mexicana dos grandes oleadas de transformaciones estructurales. La primera se inicia en 1855 con la caída de Santa Anna y el ascenso de los liberales y se prolonga hasta 1884, año en que vuelve al poder Porfirio Diaz; la segunda puede ubicarse entre 1884 y 1896 (fecha de la eliminación plena de las alcabalas). Ciro F.S. Cardoso y Francisco G. Hermosillo analizan la lucha por el dominio del aparato de Estado entre dos modelos alternativos de organización de la sociedad mexicana, así como una serie de cambios institucionales relativos al acceso a los recursos naturales, al sistema impositivo y a la organización empresarial. Salvador Hernández estudia tres de los movimientos sociales del México de la primera década de este siglo en los que la corriente magonista o Partido Liberal Mexicano tuvo un papel relevante en sus intentos por lograr el derrocamiento del régimen de Porfirio Diaz e iniciar así una revolución libertaria: la huelga de Cananea, la rebelión obrera de Río Blanco y la invasión de Baja California.

Palabras y documentos públicos, 1928-1970

Lázaro Cárdenas del Río
el hombre y sus obras
$335
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, primero de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen manifiestos, declaraciones, discursos, transcripciones y entrevistas que el general michoacano dio a conocer entre 1928, cuando accedió a ser candidato a la gubernatura de su estado natal, y 1940, cuando el mandatario saliente se despidió de los representantes diplomáticos acreditados en México. En esa década larga firmó piezas como gobernador, cabeza del Partido Nacional Revolucionario, secretario de Gobernación, candidato a la presidencia de la República y, desde luego, titular del Poder Ejecutivo; en ellas, el lector podrá evaluar los problemas internos y externos que Cárdenas debió enfrentar y las circunstancias políticas que motivaron sus expresiones verbales o escritas. Este testimonio de un modo personalísimo de entender la función gubernamental contribuirá a apreciar su labor en el rescate de los recursos naturales, la ampliación de la justicia social –mediante la reforma agraria y las leyes tutelares del trabajo–, la orientación socialista en el ámbito educativo, el impulso a la enseñanza superior y la investigación científica, y la protección de la salud.

Kirchner, el tipo que supo

Mario Wainfeld
singular
$600
Néstor Kirchner fue un animal político descomunal y complejo, que marcó un antes y un después en la historia argentina tanto para los partidarios como para los detractores. Mario Wainfeld se mete en la cabeza de ese hombre para reconstruir, como nadie lo hizo hasta ahora, la forma en que se gestó el proyecto kirchnerista y el camino recorrido hasta el presente. Kirchner, el tipo que supo es el relato de nuestro pasado reciente según la mirada de uno de los columnistas políticos más lúcidos y originales. Wainfeld recupera conversaciones francas con Néstor Kirchner -de militante a militante, de periodista a presidente- y también con su entorno más cercano, y cuenta, con prosa aguda y honesta, la Realpolitik, la cotidianidad de un presidente, mostrando cómo se toman decisiones cuando se controlan muy pocas variables y el riesgo es altísimo. Desnuda así, con su sagacidad habitual para atravesar la superficie de los hechos, las iniciativas más importantes de los últimos años. Pero además de repasar y revisar con visión crítica el núcleo de un proyecto que supo generar fervor popular y enconos virulentos, Wainfeld nos propone pensar el más reciente cambio de pantalla, con el kirchnerismo fuera del poder, porque en la disputa por la resignificación de doce años de gobierno se juega también el rumbo del futuro.

Nosotros decimos no

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$365
De todos los caminos –dice Ángel Rama–, el recorrido por Galeano es el que mejor interpretó la circunstancia de la crisis y lo que ella develaba. “Un escritor refinado, de delicada sensibilidad, por momentos un esteta.” El libro reúne los principales trabajos periodísticos que Galeano escribiera a lo largo de un cuarto de siglo, e incluye también un par de discursos.