Showing 49–72 of 495 results

El derecho, la política y la ética

David Sobrevilla
filosofía
$260
El II Coloquio Alemán-latinoamericano de Filosofía se llevó a cabo bajo los auspicios del Instituto Goethe del 4 al 8 de agosto de 1987, en Lima, Perú, y fue promovido y dirigido por Ernst Tugendhat y David Sobrevilla. Tradicionalmente la filosofía del derecho, la filosofía política y la ética han formado parte de la filosofía práctica. La importancia de los problemas de estas disciplinas es enorme y en el mundo contemporáneo ha aumentado, tanto en el caso de los países desarrollados como en el de los subdesarrollados. Por lo mismo, la "rehabilitación de la filosofía práctica" está a la orden del día, y no deja de ser llamativo que se vuelva la atención simultáneamente a estos problemas en el Primero y Tercer Mundo. En consecuencia, el tema del II Coloquio fue "derecho, política y ética en el mundo de hoy". Para tratar estos problemas participaron especialistas tan destacados como Jürgen Habermas, Osvaldo Guariglia, Francisco Miró Quesada, Ernst Tugendhat, Eduardo Rabossi, Alfonso Gómez-Lobo, Fernando Salmerón, Javier Sasso, Luis Silva-Santisteban y Carlos Pereda. Una innovación introducida en este Coloquio fue hacer comentarios a los textos presentados, los cuales incluimos aquí, porque creemos que contienen valiosos resúmenes de las ponencias expuestas, y reacciones críticas a las mismas.

Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea

José María Rico
criminología y derecho
$170
Destaca los factores determinantes de la sentencia y los divide en cuatro tipos diferentes: objetivos, subjetivos, relacionados con la administración de la justicia y, finalmente, de carácter social. Señala con certero juicio cómo “el juez necesita, para individualizar la pena adecuadamente, disponer de una amplia y veraz información sobre la personalidad del reo y su historia vital”, para evitar en lo posible que la pena, ese mal generalizado, modifique y empeore las condiciones de vida del reo.

¿Cómo domina la clase dominante?

Göran Therborn
sociología y política
$450
En la primera parte de esta obra, Therborn aplica las categorías formales del moderno análisis de sistemas al estudio del aparato de Estado, tratando de construir una tipología sistemática de las diferencias entre el Estado feudal, el Estado capitalista y el Estado socialista, a partir de un estudio comparativo que abarca desde las monarquías de la Europa medieval hasta los actuales regímenes de Rusia, la Europa oriental y China, pasando por las democracias burguesas occidentales del siglo XX. Los principios de realización de tareas, los criterios de reclutamiento de personal, los tipos de tecnología organizativa, los modos de toma de decisiones, etc., son estudiados y comparados en un intento de desenterrar la raíz más teórica de la tesis de Lenin sobre la especificidad de clase del aparato de Estado. El poder de Estado y las vías por las que se ejerce la dominación de clase son el tema de la segunda parte de este libro. Tras esbozar un procedimiento analítico para la determinación del carácter de clase del poder de Estado, se estudian los determinantes de éste: el papel del Estado en la reproducción de la sociedad, a través de los mecanismos de interpelación ideológica y de reproducción material. Por último, se examinan los principales formatos burgueses de representación y los procesos de mediación en el ejercicio del poder de Estado. En un último ensayo, abiertamente político, Therborn discute las transformaciones de las estrategias de los partidos obreros hacia el socialismo, desde la II Internacional hasta el eurocomunismo, pasando por el leninismo de la Internacional Comunista. Goran Therborn es profesor de sociología en la Universidad de Lund, y son bien conocidos sus ensayos sobre la Escuela de Francfort y la obra de Jürgen Habermas, originalmente publicados en New left Review. Siglo XXI ha publicado también su obra Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación de la sociología y del materialismo histórico.

La escuela rota

Eduardo Andere M.
educación
$270
La escuela rota es la secuencia de La educación en México: un fracaso monumental, éxito editorial publicado en 2003 por el mismo autor. Diez años después la educación en México sigue siendo un fracaso. Un México pobre, con niveles máximos de pobreza según el Coneval, y uno de los peores índices de distribución del ingreso según el Banco Mundial, con un fuerte deterioro en seguridad, ecología y calidad de vida, no puede ser producto de un México educado ni bien criado. Desde el año 2000 y hasta el 2009 México ha permanecido en el último lugar de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en los resultados de la prueba internacional PISA aplicada a los niños y jóvenes de 15 y 16 años de edad. La educación se concreta en la escuela. La escuela rota expresa la triste realidad de un México partido en dos: el de muy alto capital cultural, social y económico, y el de muy bajo capital cultural, social y económico. Desafortunadamente, muy pocos mexicanos se ubican en el primer México y muchos en el segundo. Es en realidad un México dividido y segregado. La escuela debió haber unido a México; por el contrario, lo segrego. La escuela debió haber sacado a México de la pobreza, y por lo que los indicadores dicen, parece mas bien instrumento para su perpetuación. La Escuela rota pone de manifiesto las causas de nuestro subdesarrollo educativo , y es al mismo tiempo, una propuesta con las herramientas para el diseño e implementación de un nuevo modelo educativo. No se trata de echarle la culpa a la educación de todos los males o colgarle las estrellas de todos nuestros bienes; pero la educación es, en el siglo XXI, el termostato de la calidad de una nación y de su potencialidad de potencial y progreso. La escuela rota, además de su introducción, incluye nueve capítulos: La Marcha de la educación, La Realidad educativa de México del siglo XXI, ¿peor o mejor?; Gasto en educación y en conocimiento, ¿Mucho, poco, eficiente, eficaz?; El Choque de dos eras: la industrial y la del conocimiento; Formación del pensamiento educativo de México; Las políticas públicas en educación en el siglo XXI; La Educación y el aprendizaje en el derecho y la política mexicana; la SEP día a día desde 2009 hasta el 2012; Política pública y zona de aprendizaje.

Miseria de la filosofía

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$220
Sin haber cumplido treinta años, Karl Marx escribió Miseria de la filosofía en francés, como una respuesta airada a un libro de Pierre-Joseph Proudhon, quien hasta poco tiempo atrás había sido un compañero de lucha. Con su característico humor mordaz, Marx no se priva de ridiculizar al autor de Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria, afirmando que "tiene la desgracia de ser singularmente incomprendido en Europa. En Francia se le reconoce el derecho de ser un mal economista, porque tiene fama de ser un buen filósofo alemán. En Alemania se le reconoce el derecho de ser un mal filósofo porque tiene fama de ser un economista francés de los más fuertes". Si la obra del anarquista galo, publicada en 1846, buscaba explicar las paradojas subyacentes a las sociedades de su época, la de Marx parte de un juego de palabras —la inversión del título— para desplegar una aguda crítica a ese colega con quien pasaría a tener diferencias irreconciliables. Pero el libro está muy lejos de agotarse en la polémica circunstancial: se trata de una pieza de fundamental importancia en la evolución del pensamiento marxista, pues constituye una exposición concreta y global de la concepción materialista de la historia, hasta entonces presentada de manera desarticulada. Según el propio Marx, es el primer estudio económico que podría considerarse parte de su obra científica de madurez. Esta edición revisada y corregida incluye también los prefacios de Friedrich Engels y parte de la correspondencia entre Proudhon y Marx — punto inicial de la ruptura entre ambos pensadores—, además de una bibliografía sustancialmente ampliada. Al cuidado del filósofo mexicano Gustavo Leyva, quien escribió una presentación que reconstruye el contexto de esta obra y ofrece pistas de lectura, Miseria de la filosofía confirma su condición de clásico ineludible de la economía política y la filosofía.

El capitalismo global y la crisis de la humanidad

William I. Robinson
sociología y política
$420
Este estudio nuevo provee una exposición original y provocativa del capitalismo global a través de sus múltiples dimensiones: económica, política, social, ecológica, militar y cultural. Basado en sus trabajos anteriores sobre globalización, William I. Robinson discute la naturaleza del nuevo capitalismo global, el crecimiento de una producción y un sistema financiero globalizados, y de una clase capitalista y un Estado trasnacionales quienes se han tenido que enfrentar a la nueva normalidad que ha resultado de la pandemia que estamos viviendo. Asimismo, nos advierte sobre el crecimiento de un Estado policial global para contener las contradicciones explosivas del sistema capitalista global que está totalmente en crisis y fuera de control. Robinson concluye con una exploración sobre cómo las diversas fuerzas sociales y políticas está respondiendo ante la crisis actual y los diversos escenarios que podemos adoptar en el futuro. Es interesante analizar a través de cada uno de los capítulos de este estudio, cómo han afectado a la humanidad las decisiones que han tomado los Estados policiales, las clases trasnacionales y el capitalismo global, llevándonos hacia una crisis global que se ha hecho más evidente a causa de la covid-19, por lo que, más que criticar y reprochar incesablemente nuestra realidad, Robinson nos aporta en este libro las ganas de cuestionar nuestra actualidad para así generar un cambio que, en definitiva, es necesario para poder salir de la crisis actual de la humanidad y seguir proyectándonos hacia adelante.

La educación democrática para el siglo XXI

Juan Delval
educación
$215
Vivimos en sociedades bastante convulsas donde se suceden a diario multitud de acontecimientos preocupantes y desagradables que los medios de comunicación se ocupan de magnificar. Cuando se trata de proponer soluciones, muchas personas se refieren a la función que podría tener la escuela contribuyendo a resolver algunos problemas sociales. En este libro se propone la introducción de un conjunto de cambios profundos en la escuela. Los autores consideran que hay que realizar dos tipos de adquisiciones fundamentales. Por un lado, aprender a desarrollarse como un ser social, relacionándose con los demás, aprendiendo a respetarlos, a cooperar, y también a competir dentro de las reglas del juego. Por otro lado, desarrollar la capacidad para comprender la realidad y desenvolverse en el entorno, tanto respecto a la realidad física y natural, como a la realidad social. Para ello se proponen tres cambios fundamentales en la escuela: a] respecto a la organización social, que tiene que implicar a los alumnos; b] respecto a la manera de aprender, que tiene que tratar al alumno como un investigador, y c],respecto a las relaciones de la escuela con la comunidad, que tiene que implicarse en ella. Se propugna una manera de trabajar en la escuela que proporcione la educación adecuada para la formación de ciudadanos que vivan en una sociedad democrática en el siglo XXI.

La rebelión permanente

Fernando Mires
historia
$335
A contracorriente de las usuales valoraciones historiográficas contemporáneas -que abordan los fenómenos sociales mediante esquemas ideológicos preconcebidos-, Fernando Mires se aparta de la Historia anunciada de antemano y se proclama partidario de la historia que se hace: la historia como obra permanente de seres imperfectos, curiosos, apasionados, veleidosos, en fin, seres humanos. En un ameno trabajo de síntesis comparativa -el comparativo, dice el autor, no deja de ser el método de conocimiento más antiguo y efectivo-, siete revoluciones latinoamericanas son cuidadosamente analizadas y comentadas: la revolución de Túpac Amaru; la independencia: un proceso con direcciones contrapuestas; México: un carrusel de rebeliones; Bolivia: la revolución obrera que fue campesina; Cuba: entre Martí y las montañas; Chile: la revolución que no fue, y la larga marcha del sandinismo. Ahora, la peculiaridad del enfoque asumido en modo alguno revierte la historia del continente; simplemente presenta distintos hechos revolucionarios sobre la base de paralelos, diferencias, semejanzas... destacando entre ellos el origen de la revolución (o bien su punto de ruptura), el factor externo, la dimensión del líder o dirigente, los actores y sujetos históricos, el papel de las masas marginales, los agentes clasistas (obreros, campesinos, capas medias) y no clasistas (indígenas, estudiantes, Iglesia, mujeres) y, por último, las razones que determinan el éxito o fracaso de cada proceso. Fernando Mires nació en Santiago de Chile en 1943. Hasta 1973 fue profesor en la Universidad de Concepción. Doctorado en ciencias económicas y sociales, desde 1975 realiza labor docente en el área de política internacional de la Universidad de Oldenburg, Alemania Federal.

Trotski-México 1937-1940

Alain Dugrand
el hombre y sus obras
$280
El presidente Lázaro Cárdenas envió su tren personal por él, por Lev Davidovich Bronstein, llamado Trotski, exiliado de la Rusia soviética, perseguido por los, matones de Stalin. A él, que hizo la Revolución de Octubre, que construyó en unos meses un ejército rojo de cinco millones de soldados, no le quedan más que su vida y sus amigos. A partir de entonces desarmado, fue calumniado, cercado, presionado por las democracias de Europa. 9 de enero de 1937, estamos frente al puerto de Tampico. México es el único en recibir al "general" Trotski cuando es la media noche del siglo. En México, ayudado por un puñado de leales, continúa la lucha contra Termidor, prosigue su obra política y literaria. Reencuentra la calma e incluso la alegría, atiende sus cactos y sus conejos entre dos sesiones de trabajo. Un renacimiento. Pero los hombres de Stalin acechan. Trotski muere, asesinado, el 21 de agosto de 1940. Tenía sesenta años. Esta obra constituye un tríptico de los años mexicanos de Trotski. Alain Dugrand narra sus momentos importantes en un relato que mezcla al hombre político y al hombre privado. Pierre Broué sitúa el lugar de León Trotski en la historia contemporánea. Finalmente, alrededor de medio centenar de fotografías, en su mayoría inéditas, ofrecen un testimonio conmovedor de la vida y la muerte de un gigante de nuestro siglo. Alain Dugrand es novelista y obtuvo el premio Roger Nimier en 1987 por Une certaine sympathie. Periodista hasta 1981, participó en el nacimiento de Libération. Pierre Broué, historiador, enseña en el Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Es autor de una veintena de obras y dirige la edición francesa de las obras de León Trotski de quien prepara una monumental biografía.

Estado de derecho

Miguel Carbonell
criminología y derecho
$550
A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, tanto en México como en el resto de América Latina, todavía no están claros ni siquiera los fundamentos del Estado de derecho. No está claro su contenido mismo, qué puede hacer para consolidar nuestras incipientes democracias o por qué sería útil para disminuir nuestros índices de violencia cotidiana.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Enrique Montalvo
historia de la cuestión agraria mexicana
$285
Sin duda, uno de los principales protagonistas -si no el más importante- del origen, desarrollo y desenlace de la Revolución mexicana ha sido el campesinado, o la sociedad rural en su sentido más amplio. En efecto, desde las luchas por la Independencia en 1810 hasta la consolidación del moderno Estado mexicano en el primer tercio del presente siglo, este sector social se ha caracterizado por su omnipresencia; bien porque en su nombre unos se han encaramado al poder o bien porque ha conseguido expulsar a los tiranos al sitio que les corresponde. Este comportamiento, sin embargo, no ha manifestado siempre un carácter revolucionario, en el amplio sentido del vocablo, o para decirlo en sus justos términos, en el del cambio de las estructuras sociopolíticas que lo oprimen. Más bien, dicha presencia se ha distinguido por su amoldamiento a las circunstancias prevalecientes. Así, encontramos al campesinado luchando algunas veces en favor de sus opresores; otras, en su contra. Y en la mayoría de las ocasiones demostrando una aparente indiferencia frente a los cataclismos sociales. No obstante, la sociedad rural continúa ahí: expectante, cuestionadora y, por lo general, huraña hacia quienes pasan frente a ella sin dejar de echarle una mirada. Ese continuo acecho de la sociedad rural hacia todo lo que le resulta extraño constituye, quizás, el carácter más auténtico de su razón de ser: "zona sagrada" por la cual da la vida ante cualquier intento de profanación. En la historia de la Revolución mexicana, la intensidad y el carácter de este acecho rural se manifestaron de un modo disparejo -bastante disparejo, para ser precisos- a lo largo y ancho del país. En el campo del análisis historiográfico, esta aparente obviedad nos permite establecer un par de consideraciones. Primero, que podemos hablar de "regiones revolucionarias" con sus respectivas especificidades, como fueron sus caudillos, sus caciques y sus ejércitos; y segundo, que a partir de esta circunstancia es posible discernir sobre el peso específico que las diferentes clases y grupos sociales ejercieron tanto en la explosión como en el derrotero que la Revolución mexicana habría de seguir. Por lo que toca a este último punto, la presente obra aporta la información necesaria para desmitificar el pretendido carácter popular, y sustancialmente campesino, que la historia oficial asigna al movimiento armado de 1910. De acuerdo con los datos y la reflexión aportados por los autores de este libro, podemos afirmar, por un lado, que no existió una causa única, o una de mayor peso que actuara como detonador del movimiento armado; y, por otro, que la presencia de un sector medio, sobre todo empresarial, localizado en el norte del país, fue el que socavó militar y políticamente al régimen porfirista. Esta conclusión no niega, sin embargo, la extraordinaria participación de los ejércitos eminentemente rurales. Con tal propósito, en el cuerpo de la presente investigación se marcan los límites geográficos e ideológicos del zapatismo, principal protagonista campesino en los destinos de la nación. A tales fines se dedican precisamente los temas fundamentales de esta obra, a saber: el escenario económico en el porfirismo, las regiones revolucionarias, los rancheros chihuahuenses, los ingredientes ideológicos de la Revolución y el papel de los caciques y los caudillos en la cristalización del naciente Estado revolucionario. Óscar Betanzos se desempeña actualmente como profesor en la ENEP-Acatlán; Enrique Montalvo es investigador del INAH; Jane Dale Llyod labora como profesora e investigadora en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana; Pedro González es investigador del ClDE y profesor en la Facultad de Economía de la UNAM.

El estado social en México

Gerardo Ordóñez Barba
la cuestión social
$330
Dentro del marco del centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este libro participa en su conmemoración ofreciendo un análisis del proceso de formación del Estado que se originó con la promulgación de nuestra carta magna, el 5 de febrero de 1917. Para la mayoría de los analistas, este evento legislativo hizo posible institucionalizar un tipo de organización estatal distinto al que se había implantado hasta ese momento en buena parte de las sociedades occidentales, denominado como Estado social de derecho. Partiendo de las bases constitucionales, y asumiendo un enfoque de derechos, en este trabajo se presenta una revisión de las reformas que marcaron el devenir de las políticas y programas sociales en diferentes periodos de la historia, así como los principales retos que aún persisten para culminar la construcción de un Estado que garantice el pleno ejercicio de los derechos sociales a gran parte de la sociedad, que aún permanece al margen de los beneficios del desarrollo. Como lo podrá comprobar el lector, este documento intenta, por un lado, contribuir al conocimiento en torno a la evolución, alcances y limitaciones del sistema de bienestar mexicano y, por otra parte, busca aportar elementos para el debate sobre una posible agenda de cambios, con miras a corregir el rumbo y avanzar hacia el modelo de sociedad al cual aspira pertenecer la población nacional, en un futuro no muy lejano.

Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social

Louis Pinto
sociología y política
$355
Mostrar los principales gestos que están en el origen de una obra capital, restituir el contexto intelectual en cuyo seno se ha construido, explicitar sus dimensiones antropológicas y filosóficas: tales son los objetivos de Louis Pinto, cuyo trabajo, en ello muy diferente a una simple exégesis, integra las enseñanzas que propone tal obra. La teoría elaborada por Pierre Bourdieu, lejos de ser objetivista o cientificista, implica la reflexividad en el corazón mismo de una práctica científica que cuestiona el privilegio del observador. Nos ofrece los medios intelectuales para transformar la mirada que dirigimos sobre el mundo social, así como sobre nosotros mismos. En tal sentido, puede ser considerada como un socioanálisis que nos permite comprender cosas a la vez personales y generales, los juegos que jugamos, los intereses que en ellos invertimos y las resistencias que oponemos al reconocimiento de todo lo que hasta entonces era confinado al área de lo desconocido. Si bien es cierto que el orden social reposa sobre creencias profundamente soterradas tanto como sobre estructuras objetivas, la sociología implica necesariamente una visión política del mundo social. Nos enseña a asociar el espíritu de utopía al conocimiento realista de tal orden. Louis Pinto, sociólogo y filósofo, es director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Sus trabajos versan principalmente acerca de la prensa, la cultura, los intelectuales y los filósofos.

Haciendo posible lo imposible

Marta Harnecker
el mundo del siglo xxi
$515
Marta Harnecker escribió este libro pensando sobre todo en los jóvenes de América Latina, pero se trata de un libro que tiene interés para toda la humanidad progresista. La primera parte es una breve síntesis de los más relevantes acontecimientos ocurridos en América Latina a partir de la revolución cubana; recorrido necesario para entender con qué carga de experiencias de victorias y derrotas entra la izquierda de este continente en el tercer milenio. En la segunda parte la autora da cuenta de los cambios fundamentales ocurridos en el mundo en los últimos cuarenta años: un mundo lleno de obstáculos, pero también de oportunidades. Nos hace comprender, en un lenguaje sencillo y accesible, la actual revolución tecnológica y sus efectos en el mundo del trabajo y de las comunicaciones, y la esencia de la presente globalización neoliberal y sus nefastas consecuencias para la humanidad. La tercera parte trata de la situación en la que se encuentra la propia izquierda para enfrentar los desafíos del mundo actual. Reconociendo las crisis teórica, programática y orgánica que la afectan, su enfoque es esencialmente optimista. Reivindica los aportes de Marx, la necesidad de elaborar una alternativa al neo- liberalismo y plantea algunas ideas para contribuir a la reorganización de la izquierda en función de las nuevas y difíciles tareas que debe asumir. Más adelante sistematiza algunas reflexiones acerca de los experimentos sociales que algunos sectores de la izquierda están haciendo en varias alcaldías de nuestro subcontinente. Termina proponiendo algunos criterios para distinguir entre una izquierda reformista y una izquierda que usa la vía de las reformas con objetivos revolucionarios. Pero quizá su planteamiento político fundamental sea una crítica a la concepción de la política como realpolitik. Marta Harnecker nos recuerda que, contrariamente a lo que muchos sostienen, la política no es el arte de lo posible, sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como un imposible. En un viaje incesante por el tiempo nos empuja siempre al escenario de un gran desafío a la imaginación y al trabajo político: el ¿qué hacer? No comete el error de proponer soluciones. Llama la atención sobre temas subestimados u olvidados, no pretende proporcionar certezas, ayuda a reflexionar. Es un libro abierto que el lector podrá contribuir a enriquecer.

La escuela capitalista

Christian Baudelot
educación
$375
En este acucioso estudio, Christian Baudelot y Roger Establet nos muestran que la escuela es un aparato ideológico del Estado, es decir, un instrumento de lucha de clases fundamentalmente marcado por las condiciones históricas del país donde se efectúa esta lucha así como por las formas concretas que toma. El aparato francés fue puesto en marcha en Francia a fines del siglo XIX por la fracción republicana de la burguesía capitalista, la cual debía llevar el combate en dos frentes: uno que la oponía al proletariado industrial y otro, secundario pero decisivo, que la oponía a los restos aún vivos y organizados de una aristocracia apoyada por el ejército, la Iglesia y la fracción monárquica y reaccionaria de la burguesía. Es indudable que algunos rasgos sean comunes a todas las escuelas capitalistas del mundo: división en dos redes, separación escolar que aísla la escuela de la producción, dominio de la ideología burguesa, sojuzgamiento y rechazo de la ideo logia proletaria, etcétera. La escuela capitalista va unida al capitalismo y debe desaparecer con él. Este proceso, tan largo y tan difícil ha sido ya iniciado en muchos países del mundo y por ello un estudio como el de los educadores franceses Baudelot y Establet es aplicable a los procesos semejantes que se cumplen dentro de todos y cualesquiera de los países de nuestra América que viven bajo este mismo sistema.

Sabiduría digital: riqueza real

Jorge Franco
sociología y política
$305
El autor, basado en lo aprendido en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en la experiencia de muchos años trabajados en teorías de la computación y comunicación, considera que el contenido de este libro (sobre religión, ciencia, tecnología, educación y trabajo) es lo mínimo que cualquier ser humano debe de saber para entender por qué está aquí y cómo puede beneficiarse del hecho insólito de que ya tiene a su alcance un basto conocimiento y sabiduría digital que lo puede hacer libre. Todo esto aunado a tener más conciencia de que está viajando en los hombros de la madre Tierra (de corazón de magma), que lo lleva con grandes velocidades a través del espacio infinito.

Petróleo y revolución en México

Jonathan C. Brown
historia
$560
Este libro revisa muchos conceptos erróneos sobre las inversiones extranjeras en América Latina. No ve al inversor extranjero como un cruel opresor pero tampoco como un benefactor amistoso; Jonathan Brown muestra que el crecimiento dinámico de la industria mexicana del petróleo es el resultado tanto de la participación del capital exterior como de la propia reestructuración económica del país, condiciones semejantes a aquellas bajo las cuales el mercado libre está hoy prevaleciendo a lo largo de todo el hemisferio. La voluminosa investigación de Brown sobre las operaciones de las compañías británicas y estadunidenses en México entre 1880 y 1920 revela su involucramiento en la bancarrota política y social que llevó al país a la revolución en 1910. Brown teje una fascinante y, a veces, excitante historia ajena a las complicadas maniobras entre petroleros, políticos, diplomáticos y trabajadores en un periodo de rebeldía social masiva. Las compañías petroleras trajeron a México capital, tecnología y puestos de trabajo, pero también comprometieron su herencia social hondamente enraizada. Brown nos muestra que la respuesta mexicana a esta situación de doble filo fue mucho más eficaz de lo que se ha reconocido. Mexicanos de todas las clases sociales lograron imponer sus propias tradiciones por encima de las poderosas compañías extranjeras, aunque sólo fuera para impedir que el capitalismo moderno destruyera las estructuras sociales y políticas de México. Su éxito fue notable. De manera vivaz, provocativa pero imparcial, con puntadas de humor e ironía, Petróleo y revolución en México interesará a una amplia variedad de lectores: hombres de negocios, economistas, políticos, trabajadores, historiadores sociales y estudiosos de las revoluciones, inversiones extranjeras y relaciones internacionales de América Latina. Jonathan C. Brown es profesor de historia en la Universidad de Texas. Su primer libro, A socioeconomic history of Argentina 1776-1860 (Cambridge University Press, 1979), ganó el premio Bolton de Historia Latinoamericana.

¿El fin de la razón?

Manuel Alejandro Guerrero
sociología y política
$190
Los cuatro ensayos de esta obra, escritos sin pretensión académica y de forma independiente entre sí, plantean una consideración común: los dos ideales que han dado forma a la modernidad —libertad e igualdad— por sí solos no han alcanzado para hacer realidad la promesa de la Ilustración: conformar una mejor sociedad en términos humanos. Más aún, sus excesos nos han conducido a un mundo donde la incertidumbre, el miedo y la ira dominan los imaginarios colectivos, sobre todo a partir de diversos procesos comunicativos que explotan la parte emocional y dificultan el intercambio racional. Por ello, hoy día, apelar exclusivamente a la racionalidad humana con base en datos, argumentos y razones, no parece tener mucho efecto en cambiar las actitudes ni, menos aún, la conducta de los seres humanos. La propuesta es volver a mirar la libertad y la igualdad a través del lente de la fraternidad (ese tercer valor olvidado de la modernidad) como vías para rescatar la promesa ilustrada de concebir una sociedad más humana, aprovechando la comunicación y la tecnología. Así, el desafío actual es fomentar procesos comunicativos que, aunque anclados en la emoción, impliquen también a la razón, no su rechazo. Es decir, establecer la posibilidad de imaginar nuevos caminos del corazón al cerebro, que nos conecten con el otro; reconocer que, quizá contrariamente a lo que se ha supuesto, el ser humano no es un ser racional que siente, sino un ser emocional que razona.

Planeación metropolitana

Ignacio Kuntz Bolaños
biblioteca básica de las metrópolis
$310
Hoy en día, hablar de planeación incentiva una discusión sobre su pertinencia y alcances; para algunos, recrea épocas de fuerte rigidez e intervención estatal, mientras que, para otros, es la posibilidad de afrontar los problemas públicos con mayor racionalidad ¿Vale la pena la planeación en momentos de cambios vertiginosos, incertidumbre y problemas complejos, donde no es posible contar con toda la información para conducir de forma racional la toma de decisiones? La complejidad que caracteriza a las metrópolis nos alerta de la necesidad de recobrar y reformular su conducción y desarrollo. Para ello, es preciso analizar los procesos de planeación con marcos innovadores, en diálogo y cooperación con diversos actores sociales.

El eurocentrismo

Samir Amin
sociología y política
$215
El eurocentrismo es un culturalismo en el sentido de que supone la existencia de invariantes culturales que dan forma a los trayectos históricos de los diferentes pueblos, irreductibles entre sí. Es entonces antiuniversalista porque no se interesa en descubrir eventuales leyes generales de la evolución humana. Pero se presenta como un universalismo en el sentido de que propone a todos la imitación del modelo occidental como única solución a los desafíos de nuestro tiempo. El eurocentrismo no es la suma de prejuicios, equivocaciones e ignorancias de los occidentales con respecto a los demás. Después de todo, éstos no son más graves que los prejuicios inversos de los pueblos no europeos para con los occidentales. No es pues un etnocentrismo banal, testimonio sólo de los limitados horizontes que ningún pueblo del planeta ha superado todavía. Tampoco es una teoría social, que, por su coherencia global y su aspiración totalizadora, pretenda dar la clave de la interpretación del conjunto de problemas que la teoría social se propone dilucidar. El eurocentrismo es un fenómeno específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento y que se ha difundido en el siglo XIX. En ese sentido constituye una dimensión de la cultura y de la ideología del mundo capitalista moderno, y -para Samir Amin- no es más que una deformación, pero sistemática e importante, que la mayoría de las ideologías y teorías sociales dominantes padecen. De Samir Amin hemos publicado ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor. La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. Dinámica de la crisis global e Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual (estos dos últimos en colaboración con otros autores).

Gestión para resultados Vol. 17

Allen Schick
biblioteca básica de administración pública
$310
La Gestión para resultados es un enfoque que comenzó a promoverse a inicios de este siglo para modernizar las administraciones públicas alrededor del mundo. Hoy tiene una importante vigencia político-administrativa para cualquier gobierno. La Gestión para Resultados ofrece elementos técnicos para demostrar que se han logrado los resultados comprometidos por un gobierno, y permite compararlos con los logrados por otros gobiernos. Este libro reúne artículos que, en su conjunto, permiten al lector conocer la evolución y características del enfoque de Gestión para Resultados, su estado actual y sus desafíos a futuro.

El estado en la sociedad capitalista

Ralph Miliband
sociología y política
$365
La sociedad capitalista ha vivido, en el pasado, bajo la sombra de una radical alternativa para sus propios principios y valores: el socialismo. Pero tanto el comunismo extremo, desacreditado desde el stalinismo, como el socialismo moderado se han visto enfrentados a "un pragmático consenso" centrado en las ideas del pluralismo y de la economía mixta. Pero Ralph Miliband -para quien socialismo quiere decir socialismo y no el pulimento de las asperezas del capitalismo ni una guía del desarrollo- cree firmemente que la adopción de esta radical alternativa es la materia clave para todo progreso real. Su argumentación está basada en una completa documentación sociológica y en el análisis, más que en abstracciones, y es un intento para explicar cómo la sociedad se las arregla para evadir el socialismo y cómo sus pretensiones parecen menos insistentes y persuasivas para muchos. R. Miliband es catedrático en ciencias sociales en la London School of Economics. Autor de Parliamentary Socialism y coeditor de Socialist Register.

Las reglas del desorden

Angela Giglia
arquitectura y urbanismo
$550
Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

Fascismo y dictadura

Nicos Poulantzas
sociología y política
$415
Nicos Poulantzas entiende el Estado fascista como una forma específica del Estado de excepción, que en ningún caso debe confundirse con las otras expresiones o formas del Estado capitalista. Este Estado, el fascista, constituye una forma crítica de Estado y de régimen y corresponde a una crisis política. Pero es propio de toda crisis revelar rasgos que no le son exclusivos; el examen del fascismo precisamente como fenómeno crítico y específico, permite profundizar en el estudio de ciertos aspectos del Estado capitalista en su esencia misma. Así, en cuanto a toda una serie de otros problemas, el de la pequeña burguesía en especial, cuyo funcionamiento dentro del marco del fascismo es particularmente revelador. Pero no se trata aquí de un estudio historiográfico de los diferentes fascismos, sino de un estudio de teoría política que, como tal, no puede hacerse sin una profunda investigación histórica. El autor ha despejado rasgos esenciales del fascismo como fenómeno político, por lo cual no considera o expone los "acontecimientos" históricos y los detalles concretos sino en la medida en que le permiten ilustrar oportunamente el objeto de su investigación, realizada dentro de la estructura científica del materialismo histórico. De Nicos Poulantzas hemos publicado también Hegemonía y dominación en el Estado moderno, Las clases sociales en el capitalismo actual, Estado, poder y socialismo y Poder político y clases sociales en el Estado capitalista.