Mostrando 97–120 de 495 resultados

La Constitución mexicana comentada por Maquiavelo

Elisur Arteaga Nava
sociología y política
$325
El libro incluye, por un lado, la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos -en un texto cotejado con las ediciones existentes, oficiales o no, con los originales de las diversas enmiendas y que pretende evitar los errores de otras ediciones- y, por el otro textos entresacados de los libros de Nicolás Maquiavelo y que aparecen aquí a manera de comentario y a continuación de cada uno de los párrafos de la Constitución. Siendo el autor de El príncipe un estudioso de las relaciones de sometimiento que se daban en su tiempo y un profundo conocedor del poder, sus juicios son aplicables a todo cuerpo normativo en lo que tenga que ver con los vínculos de dominación. De ahí la tesis de que Maquiavelo, por su carácter universal, aunque no haya comentado la Constitución de nuestro país, nos hace finalmente más comprensible al estado mexicano. Elisur Arteaga Nava es egresado de la Escuela Libre de Derecho y profesor de teoría constitucional en la Universidad Autónoma Metropolitana y de federalismo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Inició y dirigió la colección Legislación pública estatal en 24 tomos, así como la Revista de Investigaciones Jurídicas; y es codirector del proyecto Enciclopedia del Derecho. Ha publicado libros y artículos sobre derecho constitucional, ciencia política e historia.

La construcción estética del estado y de la identidad nacional

Katya Mandoki
teoría
$480
La teatralización de la política, la estridencia de las campañas electorales, el empalme del Estado con una imagen emocionalizada de “La Nación” para altimarse, la radical alteridad de sensibilidades durante la conquista de México, los sentimientos generados en torno a estereotipos del mexicano y la pugna por elaborar un prototipo y una identidad nacional sobre bases estéticas son algunos de los temas que la autora pone a discusión en este libro. Afirma que así como el modelo tecnológico industrial depende para su fuente de energía del petróleo y el modelo económico capitalista de la mano de obra no especializada, el combustible en el modelo político del Estado-nación contemporáneo se ha obtenido en buena parte de la afectividad conducida hacia sentimientos partidistas, patrióticos o nacionalistas. Destaca que tal producción de emociones colectivas se implementa por estrategias estéticas debido a su particular utilidad para extraer pasiones y canalizarlas hacia la clase política a través de un quehacer sagaz sobre la palabra, la imagen, el sonido y el gesto preciso que logren el impacto buscado. La autora elabora y aplica un modelo para poner en evidencia estos mecanismos estéticos, como papel tornasol a los ácidos o bases. Señala que las prácticas políticas en este país han operado menos por la dimensión semiótica de la deliberación y el razonamiento sobre problemas que atañen a la ciudadanía, o por la praxis de medidas eficaces contra la penuria ponderadas escrupulosamente, que por la estética efectista del populismo y la jactancia en la limosna, la autopromoción complaciente, la excitación de la inquina y el histrionismo político. Se pregunta por la posibilidad de un Estado juicioso centrado en lo administrativo que no opere como botín de funcionarios ni recurra a la movilización estética de aversiones o adhesiones viscerales y deje los afectos de filiación en su contexto matriótico originario.

Populismo

Benjamin Moffitt
sociología y política
$250
¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender. Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes escuelas de pensamiento; cómo interactúa el populismo con otros “ismos” claves como el nacionalismo, el nativismo, el socialismo y el liberalismo; y cómo subyacen diferentes visiones de democracia en el hecho de que se lo considere una amenaza al orden institucional o una garantía para las mayorías. En un mundo acosado por la polarización, la intensificación del sentimiento antiélite y los medios de comunicación cada día más partidarios, el populismo no desaparecerá en el futuro cercano. Examinarlo sin anteojeras no es una cuestión meramente académica: cómo etiquetamos y concebimos a los líderes, los partidos y los movimientos es relevante porque esas etiquetas inciden en el modo en que juzgamos su legitimidad y su validez en el sistema político. Este libro, síntesis precisa y brillante, ofrece una orientación imprescindible para despejar la discusión.

Las relaciones Estado-Iglesia durante el Segundo Imperio

Patricia Galeana
historia
$450
Durante la primera mitad del siglo XIX, en el proceso de construcción del Estado mexicano, a pesar del fracaso del primer imperio, subsistió la idea de que la monarquía era la solución al dilema de la organización nacional. El triunfo de la República tiene mayor relevancia si se da su justa dimensión al monarquismo mexicano. En la presente obra analizamos el intento de Maximiliano por unir a la monarquía con la Reforma liberal, conceptos que eran antagónicos en la tradición mexicana, que identificaba la sistema monárquico con las ideas conservadoras. Este intento por llevar a cabo una tercera Reforma desde la perspectiva de una monarquía católica, significó un nuevo impacto del liberalismo europeo en México. En la realización de la presente investigación se revisaron fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas. Entre las primeras destaca el estudio de la correspondencia de Maximiliano, tanto en archivos nacionales como europeos. También se revisó la abundante folletería que existe sobre la polémica entre las autoridades imperiales y los miembros del clero mexicano.

Más allá del acceso a la información

John M. Ackerman
sociología y política
$420
El acceso a la información no es suficiente para generar los círculos virtuosos necesarios para construir un sistema político justo y eficaz. Sólo cuando se articula el derecho a la información con la teoría y la práctica de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de derecho podemos hablar de una nueva forma de ejercer y entender el poder público. Este libro ofrece un marco innovador para entender las conexiones y las tensiones entre cada uno de estos conceptos. A partir de las reformas al artículo 6º Constitucional se ha abierto el camino hacia una segunda generación de reformas legales a favor de la transparencia. Existe la oportunidad para expandir los horizontes de nuestra democracia y enfrentar de manera decisiva las prácticas de evasión y resistencia a la apertura que empiezan a manifestarse en amplios sectores de la burocracia. Las contribuciones reunidas aquí trazan una nueva agenda en la materia que exige un comportamiento creativo y democrático de parte de funcionarios y políticos así como una acción decidida y organizada de los ciudadanos y sus organizaciones. El volumen incluye textos de Stephen Holmes, Guillermo O´Donnell, José Ramón Cossío, Jerry Mashaw, Jonathan Fox, Irma Eréndira Sandoval, John Ackerman, Mauricio Merino, David Arellano, Bruce Ackerman, Ian Ayres, Owen Fiss, Juan Pablo Guerrero y María Marván Laborde. Los autores abordan temas tan diversos como la transparencia en los sindicatos, en el Banco de México y en los partidos políticos, así como el caso de las boletas electorales, los orígenes del Estado de derecho a nivel internacional, el derecho a la privacidad de los servidores públicos y el concepto de la “transparencia opaca”. También se incluyen los dos textos que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) originalmente quiso excluir del presente volumen. John M. Ackerman es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz, presidente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y Director Editorial del Mexican Law Review.

El regresar del tiempo

Michel Maffesoli
sociología y política
$255
“Propongo aquí una hipótesis: la crisis económica (financiera) con la cual nos colman los oídos ¿no es la última forma de saturación de la idea de salvación individual (economía de la salvación)? Esta ‘crisis’ señala el regreso del ideal comunitario que, de manera violenta (las revueltas lo testimonian) o bajo forma mucho más generosa (el voluntariado, las asociaciones, los modos de vida alternativos, el comercio justo, etc.), busca nuevas maneras de expresar la generosidad y la solidaridad características del ser/estar-juntos.” De este modo, Michel Maffesoli nos lleva a una verdadera espiral de la posmodernidad: el cómo la sociedad contemporánea se vive, se escribe, se habla, se sueña. ¿Cuál es el ambiente, la atmósfera de la época? ¿Cuáles son sus rituales, las creencias colectivas, los comportamientos diversos?

El mundo está desencajado

Immanuel Wallerstein
sociología y política
$410
La idea de que el progreso logrará la convergencia del bienestar económico en todos los países es una expectativa ilustrada del desarrollo, que también adoptaron, además de la economía, la sociología y la antropología. Sin embargo, los ciclos económicos, estudiados en un gran periodo, muestran que el progreso en sí es una anomalía, que la brecha entre países "desarrollados" y "subdesarrollados" es una respuesta directa del sistema-mundo moderno, y esta brecha, contrario a lo que se dice del progreso lineal y en ascenso (la homogeneización del mundo), se ensancha y profundiza en cada ciclo económico (la heterogeneización y polarización del mundo cada vez mayores).

El moderno sistema mundial II

Immanuel Wallerstein
historia
$480
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Desde tal perspectiva, el siglo XVII, entendido como el periodo que va desde 1600 a 1750, aproximadamente, es ante todo un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500 no variaron de forma significativa hasta después de 1750. En cuanto a los procesos seculares de cambio, no se observa ningún salto cualitativo en el periodo 1600-1750: hubo una continuidad esencial entre el largo siglo XV, y el XVII, con la única gran diferencia de una expansión y una contracción, de un desarrollo y un menor desarrollo.

La pluma y la espada

Edward W. Said
sociología y política
$265
Una visión profunda de Palestina, el imperialismo y el conflicto cultural. Por medio de preguntas precisas y lúcidas, David Barsamian nos introduce en la brillante inteligencia de Edward W. Said. - El deterioro de la izquierda estadunidense - El predicamento actual de la lucha palestina por la liberación - Mayores detalles sobre Orientalismo y Cultura e imperialismo - Cómo generaliza Occidente a la cultura árabe - El imperialismo visto a través del prisma de la literatura occidental: Joseph Conrad, Jane Austen, T.S. Eliot, Albert Camus, V.S. Naipaul, Amos Oz y otros "Edward Said se cuenta entre las raras personas en cuya vida hay coincidencia de ideales y realidad, la conjunción de principio abstracto y conducta personal." (De la introducción por Eqbal Ahmad) Edward W. Said nació en Jerusalén, Palestina; asistió a la escuela tanto en Palestina como en El Cairo. Estudió la licenciatura en Princeton y la maestría y el doctorado en Harvard. Es profesor de humanidades en Columbia, y autor de Orientalismo, The Question of Palestine, Covering Islam, After the Last Sky y Cultura e imperialismo.

La resistencia republicana en las entidades federativas de México

Patricia Galeana
historia
$695
El propósito de la obra La resistencia republicana en las entidades federativas de México es estudiar cómo se vivió este proceso histórico en cada rincón del territorio nacional. Nuestra historia no se puede comprender a cabalidad sin analizar lo acontecido en los estados de la República. Las historias matrias conforman a la historia Patria. Hay aspectos comunes en todas las regiones. El país entero se dividió entre republicanos y monarquistas, pero en todas, a pesar de sus conflictos políticos internos, se formaron juntas patrióticas y se organizó la resistencia republicana. En la medida de sus posibilidades, colaboraron con hombres y pertrechos en la defensa del país. La lucha contra la intervención extranjera cohesionó a la nación mexicana. Patricia Galeana

El nuevo humanismo militar

Noam Chomsky
sociología y política
$370
En su análisis del bombardeo de la OTAN, Noam Chomsky desafía al Nuevo Humanismo. ¿Se guía por intereses de poder o por una preocupación humanitaria? ¿El recurso de la fuerza se ejerce en nombre de principios y valores o nos enfrentamos a algo mucho más vulgar y conocido? Con un profundo conocimiento de la historia –y argumentos incisivos sobre su pertinencia en esta "nueva era"– Chomsky pone de manifiesto las retóricas afirmaciones de que Estados Unidos y sus aliados luchan por un mundo donde los responsables de la limpieza étnica no tengan dónde ocultarse. El Nuevo Humanismo Militar revela un mundo donde las víctimas de violaciones a sus derechos humanos son dignas o indignas. En el caso de Turquía, las víctimas kurdas de la limpieza étnica son tan indignas que Estados Unidos vende armas a su aliado para ayudarle a cumplir con la tarea. En cambio Serbia, un elemento discordante que impide a Estados Unidos instituir un sistema global de dominación, es el blanco de argumentos -y bombardeos- intensos que dejan muy clara la necesidad de hacer cumplir la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Chomsky busca superar lo que George Orwell llamó una forma siniestra y primordialmente voluntaria de censura literaria, derivada de una buena educación, que inculca el "acuerdo general tácito de que 'no sería bien visto' mencionar ese hecho en particular". Con un estilo único y vigoroso, Chomsky reseña los diversos hechos que no acaban de convencer, del conocimiento del gobierno estadunidense de que el bombardeo intensificaría las atrocidades serbias, a que se desecharan, en favor de la guerra, las opciones diplomáticas... los hechos son tan numerosos que justifican un capítulo sobre el "síndrome de negación", padecimiento necesario para que la versión oficial tenga cabida en la realidad.

El diario del Che en Bolivia

Ernesto Che Guevara
el hombre y sus obras
$285
Al publicar este documento histórico, el comandante Fidel Castro termina el prólogo del libro con estas palabras: La forma en que llegó a nuestras manos este Diario no puede ser ahora divulgada; baste decir que fue sin mediar remuneración eco- nómica alguna. Contiene todas las notas que escribió desde el 7 de noviembre de 1966, día en que el Che llegó a Ñacahuasú, hasta el 7 de noviembre de 1967, vísperas del combate de la quebrada del Yuro. Aunque el documento por sí mismo no ofrecía la menor duda acerca de su autenticidad, todas las copias fotostáticas fueron sometidas a un riguroso examen a fin de comprobar no sólo dicha autenticidad sino incluso cualquier posible alteración, por pequeña que fuese. Los datos fueron además cotejados con el Diario de uno de los guerrilleros sobrevivientes, coincidiendo ambos documentos en todos los aspectos. El testimonio pormenorizado de los demás guerrilleros sobrevivientes que fueron testigos de cada uno de los acontecimientos contribuyó asimismo a la comprobación. Se llegó a la más absoluta certeza de que todas las fotografías eran copia fiel del Diario del Che. Constituyó una fatigosa tarea desentrañar la letra pequeña y difícil de la escritura, lo que se realizó con la participación laboriosa de su compañera Aleida March de Guevara. ¡Hasta la victoria siempre! FIDEL CASTRO.

Historia breve de la Revolución Mexicana

Felipe Ávila
historia
$385
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) encargó a los historiadores Pedro Salmerón y Felipe Ávila hacer una síntesis de la Revolución Mexicana para difundir la perspectiva de nuestro tiempo sobre la etapa fundacional del México del siglo XX. Siendo Salmerón especialista del villismo y el carrancismo, y Ávila del zapatismo y la Soberana Convención Revolucionaria, ambos suman el conocimiento de todo el proceso revolucionario. Los investigadores estudian las causas políticas, económicas y sociales que provocaron el estallido revolucionario, debido a la concentración del poder y de la riqueza de la dictadura porfirista. Dan cuenta de los despojos y agravios que había sufrido la población rural en las diversas regiones del país, que la llevó a incorporarse a la revolución maderista. La obra de Salmerón y Ávila es una respuesta a aquellas propuestas historiográficas revisionistas que descalifican al proceso histórico que conocemos como Revolución Mexicana. Este proceso tuvo varias etapas y distintas revoluciones que convergieron en contra de la dictadura y de la contrarrevolución. Los autores estudian las diferentes corrientes revolucionarias que se enfrentaron entre sí tras el derrocamiento del gobierno contrarrevolucionario usurpador: la constitucionalista, la convencionista, villista y zapatista, y sus proyectos contrapuestos. Finalmente, los historiadores analizan los efectos que tuvo la Revolución para México. Destacan la experiencia de las clases populares como agentes transformadores de los grandes cambios; la creación de un nuevo Estado, producto de un nuevo pacto social, y la reforma agraria, caracterizada por la pérdida del poder de los terratenientes, que dio origen a una nueva conformación del campo mexicano, donde ejidatarios y comuneros tuvieron un papel esencial. Concluyen destacando la importancia de la Revolución, cuyos principios fueron ejemplo de los movimientos populares del siglo XX y lo que va del siglo XXI.

Gobierno abierto Vol. 18

Lourdes Morales Canales
biblioteca básica de administración pública
$350
Este libro presenta una breve descripción de qué se entiende por gobierno abierto. Se hace una revisión de sus componentes, una exploración de las prácticas administrativas que se han generado, así como algunas problemáticas enfrentadas. Los textos incorporados responden a cuatro criterios; en primer lugar, la universalidad; en segundo lugar, la utilidad pública; el tercer criterio es la pedagogía, en tanto que los textos pretenden ser una herramienta dedicada al quehacer de las y los funcionarios. Por último, se consideró la exposición de la inclusión subnacional como una estrategia para enraizar la cultura de gobierno abierto, de abajo hacia arriba.

Por una repolitización del mundo

Didier Fassin
antropológicas
$490
En este libro, el brillante antropólogo Didier Fassin examina el mayor desafío al orden moral que hoy enfrentan las sociedades occidentales: extranjeros, refugiados, asilados e indocumentados en las grandes ciudades interpelan a los Estados y a su voluntad humanitaria. Las preguntas que plantean estas páginas son pertinentes para quienes piensan y diseñan políticas públicas, para los investigadores y para los ciudadanos todos: ¿quiénes tienen hoy derecho a una existencia digna? ¿Cómo trazan los poderes públicos la frontera entre los que se salvan y los condenados a la expulsión? En Por una repolitización del mundo, Fassin se propone devolver un sentido pleno a la política, que actualmente genera decepción y cuestionamiento en todas partes. Los trabajos de campo que durante los últimos treinta años realizó en tres continentes le permiten demostrar cómo, cada vez más, las desigualdades se inscriben en los cuerpos de las personas en términos de sufrimiento, los hechos de violencia se reinterpretan en el léxico del trauma y el pedido de justicia social se transforma en llamado a la compasión. Releyendo a autores como Benjamin, Foucault, Derrida o Kafka, Fassin construye un alegato persuasivo contra la deshumanización de los otros, refuta los argumentos políticos e institucionales que rebajan el valor de la vida y a la vez recalca una pregunta inquietante: ¿cuáles son los límites de lo que una sociedad admite como tolerable? Así, este libro se vale de las herramientas más eficaces de las ciencias humanas y sociales para demostrar que la moral es también (y sobre todo) un asunto político.

Estadística básica para planificación

Arturo Núñez del Prado Benavente
economía y demografía
$215
"Tomar decisiones racionales supone disponer de informaciones fieles, en cantidad suficiente y con la oportunidad debida. Las decisiones erróneas se deben tanto a la falta de información como a deficientes evaluaciones de ésta." Para obtener las informaciones fieles cuya importancia destaca el autor de Estadística básica para planificación, el instrumento más importante de que dispone el planificador es la estadística. En este texto del ILPES, el profesor Arturo Núñez del Prado trata diversos problemas de estadística desde el punto de vista de la planificación: relaciones entre estadística y planificación, estadígrafos descriptivos estáticos, números índices, análisis de regresión, correlación, aspectos teóricos del muestreo, encuestas industriales y las demostraciones matemáticas correspondientes. Sobre la necesidad de un libro de estadística más, el propio autor explica: "La bibliografía sobre estadística, en su gran mayoría, presenta métodos estadísticos puros, ya sea por su tratamiento matemático o desde un punto de vista descriptivo, menos riguroso, aunque más accesible a los investigadores en general. Por ello no es fácil encontrar un texto que resuma un conjunto de métodos estadísticos necesarios para el investigador en materia de planificación. Uno de los propósitos de este trabajo consiste, precisamente, en realizar una selección de temas, los más útiles, que permitan al planificador disponer de un instrumental indispensable".

En el crisol de las apariencias

Michel Maffesoli
sociología y política
$560
Un hedonismo de lo cotidiano, irreprimible y poderoso está presente, sosteniendo y conformando desde la base toda vida en sociedad. En ciertas épocas, este hedonismo ha sido marginado y confinado a un rol subalterno. En otras por el contrario, se ha convertido en el pivote a partir del cual se organizaba toda la vida social: es precisamente esto lo que está ocurriendo en las sociedades de la posmodernidad. Y la razón de este libro: comprender el presente y saber cómo descifrar sus manifestaciones más imperceptibles, acercarse a los fenómenos considerados, con demasiada frecuencia, secundarios o desdeñables: lo frívolo, la emoción, la apariencia… cosas todas que han modificado profundamente la política, la vida de las empresas, la comunicación, la publicidad, el consumo, y que finalmente podrían resumirse en la palabra “estética”. Es precisamente allí, En el crisol de las apariencias, donde el lazo social se teje en las fibras de lo emocional y ante nuestros ojos se esboza el modelo de una nueva manera de ser. Del autor Siglo XXI ha publicado también El tiempo de las tribus (2004) y La tajada del diablo (2005).

Los conceptos elementales del materialismo histórico

Marta Harnecker
teoría
$300
Las cualidades pedagógicas de este libro se aúnan al mérito de exponer con claridad y rigor científico la teoría marxista de la historia y al de presentar las tesis de los pensadores clásicos de manera concisa y accesible al estudiante. Esta nueva edición presenta diversas modificaciones con relación a las anteriores: Primero: Las definiciones conceptuales son aquí culminación de la exposición pedagógica, no punto de partida. Segundo: Se pretende proporcionar un instrumental teórico que permita el estudio crítico y creador del propio marxismo. La intención no es sustituir el estudio de los clásicos sino motivar una lectura antidogmática de sus textos teóricos y políticos. Tercero: Se ha elaborado un tipo de cuestionario absolutamente diferente, mucho más acorde con el objetivo buscado. Cuarto: Se ha reelaborado por completo el capítulo sobre el estado y se ha agregado un largo capítulo acerca del problema de la transición, considerando que el desarrollo de este tema ayuda a comprender mejor en qué consiste el aporte de Marx en relación con la ciencia de la historia y cómo esta ciencia debe aplicarse creadoramente en el análisis de situaciones concretas. Marta Harnecker, chilena, fue discípula de Louis Althusser en la École Normale de París -y su traductora- y de ella Siglo XXI ha publicado también El capital: conceptos fundamentales, Cuba: ¿dictadura o democracia?, La revolución social: Lenin y América Latina y Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución.

Lo que realmente quiere el tío Sam

Noam Chomsky
sociología y política
$235
Noam Chomsky es una figura importante en la lingüística del siglo XX. Nació en Filadelfia en1928, fue profesor desde 1955 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se hizo catedrático a la edad de 32 años. Además de su trabajo como lingüista, Chomsky ha escrito muchos libros sobre temas contemporáneos. Sus conferencias políticas se han escuchado, usualmente, en auditorios con espacio sólo para permanecer parados, en todo el país y el mundo. En un mundo más sano, sus esfuerzos incansables para promover la justicia le hubieran hecho ganar desde entonces el Premio Nobel de la Paz, pero el comité sigue dándoselo a gente como Henry Kissinger. Si usted está acostumbrado a pensar que Estados Unidos es defensor de la democracia en el mundo, le parecerá increíble mucho de lo que leerá en este libro. Pero Chomsky es un erudito; los hechos en este libro son sólo eso, y toda conclusión se apoya en pruebas sólidas. Fue muy difícil comprimir la vasta extensión del pensamiento social de Chomsky en un libro tan pequeño. En las páginas finales se da una bibliografía de sus otros libros políticos, que cubren los temas presentados aquí con mucho más detalle. Arthur Naiman, Sandy Niemann

De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable

Édgar J. González Gaudiano
ambiente y democracia
$305
Si la revisión de algún tema implica un alto riesgo intelectual, por su carácter volátil e inasible, sus numerosas configuraciones, y sus diversas implicaciones ideológicas, ése es el del desarrollo. Al examen de este tópico se han dedicado cientos de artículos y decenas de libros. Si al concepto se le agrega el adjetivo sustentable o sostenible, el asunto se complica a tal punto, que todo intento por abordarlo con profundidad y rigor se torna de inmediato una empresa con un altísimo grado de dificultad. Frente a lo anterior, el libro que el lector tiene en sus manos, es el producto del esfuerzo intelectual realizado por los autores, con entusiasmo, pulcritud, espíritu ordenador, y no menos valentía. La utilidad de los estudios como el que aquí se presenta es enorme: ayuda a sistematizar y entender lo que aparece como un caos inexpugnable. De varias formas, este libro contribuye a esclarecer el contexto epistemológico, social, cultural y hasta político de los conceptos que se encierran bajo el tema del desarrollo. Más allá de la esfera académica, el aumento de los niveles de riesgo de la sociedad global, la crisis ecológica y social, el preocupante futuro, y de manera especial el notable incremento en el número y la fortaleza de los nuevos movimientos sociales, hacen de los deslindes conceptuales o teóricos una tarea obligatoria. En los próximos años, la especie humana se verá cada vez más amenazada por toda una gama de problemáticas, inesperadas e incomprensibles, frente a las cuales las respuestas más efectivas provendrán de las ciudadanías, no de las élites o de los poderes políticos o económicos. Para ello, será necesario que las sociedades civiles compartan una mínima plataforma ideológica que les permita visualizar una modernidad alternativa. Situado en esa perspectiva, esta obra ha de tomarse como una contribución en la clarificación, nada sencilla pero muy necesaria, de los nuevos paradigmas requeridos.

Los reyes aztecas

Susan D. Gillespie
américa nuestra
$425
Hasta ahora se ha visto la historia de los aztecas o como cronologías fragmentarias plagadas de inconsistencias internas y discrepancias entre las fuentes o como leyendas que indiscriminadamente mezclan la realidad con lo sobrenatural. Pero este nuevo trabajo saca conclusiones novedosas de antiguos documentos, y propone que la historia de la dinastía azteca fue reconstruida por sus recopiladores del siglo XVI no sólo para glorificar a sus antepasados sino para explicarse el trauma de la conquista y la colonización. Los reyes aztecas es el estudio más importante que toma en cuenta la concepción cíclica del tiempo de los aztecas –lo que exigía que la historia constantemente se reinterpretara para lograr continuidad entre pasado y presente– y trata las tradiciones indígenas históricas como relaciones simbólicas en forma narrativa. Susan Gillespie se centra en la historia dinástica de los mexicas de Tenochtitlan, cuyas narraciones revelan cómo los aztecas usaron la "historia" para construir, elaborar y materializar las ideas acerca de la naturaleza de la función de los gobernantes y la naturaleza cíclica del cosmos, y cómo proyectaban la conquista española en lo profundo del pasado para hacer que la historia se adaptase a ese evento. Al demostrar que la mayor parte de la historia azteca no es literal la autora vierte nueva luz sobre la cultura azteca y sobre la función de la historia en la sociedad. Al relacionar la estructura cíclica de la historia de la dinastía azteca con tradiciones similares de los pueblos africanos o polinesios, presenta una perspectiva amplia de la función de la historia en la sociedad y de cómo y por qué la historia debe cambiar. Susan D. Gillespie es investigadora adjunta en el departamento de antropología de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde recibió su doctorado en filosofía en 1983. Ha hecho trabajos de campo en México (Yucatán, Oaxaca, Veracruz), y su interés por la arqueología la ha conducido a reexaminar las narraciones populares sobre Quetzalcóatl y los toltecas, de donde surgió el presente libro.

Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 Vol. 3

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$325
Tras la derrota de la Revolución de 1848, Karl Marx se retiró de la escena pública para reanudar sus estudios de economía. Redactados una década después, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política –ampliamente conocidos por su nombre en alemán: Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie– constituyen la primera síntesis de las investigaciones que había iniciado en noviembre de 1850, en Londres. A pesar de su estado fragmentario, son textos de gran importancia para comprender cómo surgió la visión marxista de la maquinaria económica, con acercamientos a conceptos clave como el plusvalor (o plusvalía), el dinero, las relaciones entre capital y trabajo, o entre propiedad y producción; en estas páginas, el filósofo alemán expresa su toma de conciencia sobre la transición política de la fuerza de trabajo en su ruta para convertirse en clase obrera. Tal vez porque no se sentía obligado a construir una férrea arquitectura lógica para sus argumentos, o porque no se vio constreñido por reservas lingüísticas, Marx avanza aquí con mayor libertad en su exploración teórica y revela aspectos que aparecen en las obras más acabadas, al punto de que el filósofo italiano Mario Tronti lo considera un “monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo”. Para Enrique Dussel, uno de los mayores estudiosos latinoamericanos del marxismo, en los Grundrisse el lector es “conducido por Marx mismo, con su propia mano de pedagogo, a sus descubrimientos centrales, fundamentales, con sus propias palabras, conceptos, categorías, y en el orden que él mismo fue descubriendo en su ‘laboratorio’ teórico”.

Amor y justicia

Paul Ricœur
teoría
$165
Por lo general, la causa se entiende así: “amor o justicia”, pero no “amor y justicia”. En el lenguaje común y corriente, e incluso en el nivel más elevado de reflexión, con mayor razón cuando los dos conceptos son presentados en conflicto, no hay, no puede haber puentes entre la práctica individual del amor al prójimo y la práctica colectiva de la justicia que establece la legalidad y la equidad. Ya se favorezca a la una o a la otra, la insistencia va hacia la desproporción entre amor y justicia. Toda la reflexión de Paul Ricœur tiende a demostrar la proporción, los lazos, la muy profunda dialéctica, la tensión viva y fecunda que ve la luz en el momento de la acción que uno y otro reivindican. Ambos están inscritos en una economía del don que desborda por todos lados a la ética, de la que se quieren las figuras y de la que se sienten responsables. Una lógica de la sobreabundancia viene siempre a desafiar, sin nunca hacerla menos necesaria, a una lógica de la equivalencia. Publicada primero en Alemania, en edición bilingüe, después en francés y ahora en español, esta reflexión se completa aquí con dos artículos sobre temas afines provenientes del Fondo Ricœur. Paul Ricœur (1913-2005). Filósofo, uno de los “grandes” del siglo XX, consagró su reflexión al análisis del sujeto, de su acción y de su relación con el tiempo.

Historia y creación

Cornelius Castoriadis
filosofía
$470
Los escritos filosóficos inéditos reunidos en este volumen muestran que el trabajo político y militante llevado a cabo por Castoriadis entre 1945 y 1967 en la revista Socialisme ou Barbarie va al parejo con un esfuerzo teórico por dejar atrás las antinomias del pensamiento especulativo tradicional. Castoriadis reflexiona acerca de las condiciones de una praxis autónoma que no estuviera subordinada a una teoría soberana, a una ideología que pretendiera detentar la verdad de la historia humana y asignar a ésta fines indiscutibles. Historia y creación permite aclarar las génesis y sobre todo la coherencia de una obra indisociablemente filosófica y política, obra monumental muy frecuentemente dividida, en vista de los únicos textos publicados, en dos vertientes distintas: un periodo político, el de Socialisme ou Barbarie (1949-1967), después el periodo de L’Institution imaginaire de la société (La institución imaginaria de la sociedad) y de Carrefours du labyrinthe (Las encrucijadas del laberinto) (1968-1997). Así, la publicación de estos textos filosóficos descubre una lógica tan profunda como desconocida del trabajo de ese gran filósofo que habría sido Castoriadis.