Showing 433–456 of 495 results

América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe” se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria. Este segundo volumen comprende México, Centroamérica y el Caribe.

Política de nuestra América

José Martí
américa nuestra
$225
La reconsideración crítica de la naturaleza y del destino de Latinoamérica -finalidad explícita de la colección América Nuestra- justifica plenamente la incorporación casi inicial de un volumen dedicado al multifacético revolucionario cubano. Pues fue José Martí quien hace ya casi un siglo dio a conocer en su artículo programático "Nuestra América" el proyecto de un continente liberado de la opresión política y cultural de la Europa colonizadora, y a la vez tan fuerte y autónomo como para rechazar el nuevo y monstruoso intento dominador de la América "europea" representada por los Estados Unidos. Desde Martí en adelante quedó claro para los revolucionarios latinoamericanos cuál debía ser la tarea a la que dedicar todos sus afanes: la de realizar la "segunda independencia" de nuestros pueblos oprimidos. Esta hipótesis genial y premonitoria de Martí, que rescataba del olvido el sentido de la acción bolivariana, pudo ser posible porque fue él quien como nadie comprendió la necesidad de "fundar" la autonomía de América no sólo en su condición de entidad distinta en la historia, sino también y fundamentalmente en su capacidad de hacer causa común con todos los oprimidos del mundo. La independencia y unidad latinoamericana podrá realizarse, el proyecto martiano podrá dejar de ser una hermosa utopía para convertirse en realidad, únicamente si nuestros pueblos son capaces de desencadenar y llevar hasta sus últimas consecuencias, "la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes". Este es el núcleo esencial del pensamiento martiano, recuperado para nuestros contemporáneos por el líder de la primera revolución nacional, popular y socialista gestada en América. El sueño de Martí hoy comienza a realizarse; la segunda independencia latinoamericana ya está en marcha.

Aventuras de la epistemología ambiental

Enrique Leff
ambiente y democracia
$240
La epistemología ambiental es una aventura del conocimiento que busca el horizonte del saber que constituye al ser; es una reflexión que navega por mares de saberes naufragados, de saberes desterrados de los territorios epistémicos conquistados por el pensamiento metafísico y por la racionalidad científica. La epistemología ambiental zarpa de este puerto para explorar las formaciones del conocimiento que han erosionado la tierra, contaminado el ambiente y degradado la calidad de vida de los habitantes de este planeta. Más que un proyecto para la reintegración interdisciplinaria de las ciencias, es un trayecto para llegar a saber qué es el ambiente –ese extraño objeto del deseo de saber– que emerge del campo de exterminio al que fue expulsado, fuera del círculo de racionalidad de las ciencias. Este libro es una autorreflexión del autor sobre las diferentes fases de su propio recorrido teórico. Cuestiona las posibles rupturas y la coherencia de un pensamiento que, partiendo de la crítica del proyecto interdisciplinario, viaja hacia el horizonte de un futuro sustentable fundado en una racionalidad ambiental y en el diálogo de saberes. De umbral en umbral, el saber ambiental indaga, desde su identidad de extranjero, de judío errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios, comprometido con la creatividad, con el deseo de saber, con el insondable infinito y con el enigma de la existencia humana. De Enrique Leff Siglo XXI ha publicado: Ecología y capital, Saber ambiental, La complejidad ambiental y Racionalidad ambiental.

México: la disputa por la nación edición revisada

Carlos Tello
sociología y política
$240
La primera edición de La disputa por la nación (1981) se escribió en un mundo muy distinto al que en la actualidad se vive. Frente a la perspectiva de una acelerada integración global con la sociedad estadunidense y el libre operar de las llamadas fuerzas del mercado -que Cordera y Tello nombraron opción neoliberal-, la opción nacionalista postulaba la necesidad de realizar un vasto programa de reformas económicas y sociales para lograr una efectiva integración económica nacional, reducir sustancialmente la desigualdad, así como ensanchar las veredas a la democracia, la justicia y la libertad. A más de un cuarto de siglo de su primera edición vale preguntarse -aseguran sus autores- no sólo por la vigencia de aquellas opciones polares, sino también por los cambios que en México y en el mundo se han dado y que imponen nuevas reflexiones sobre el futuro nacional. Si dentro de estas reflexiones, la propia idea de una disputa por la nación es todavía un panorama que ilumina las confrontaciones políticas y da sentido para la definición de un futuro promisorio, entonces requerimos -aseguran Cordera y Tello- extraer la lección básica de los países que han sido exitosos en la globalización: ser heterodoxos frente al fundamentalismo del mercado único y la receta universal; y ser ortodoxos en la afirmación de los intereses nacionales que, en el caso de la nación mexicana, se originan en la cuestión social dominada por la desigualdad, la concentración de los privilegios y la pobreza de masas.

Administración pública del siglo XIX Vol. 06

Roberto Rives
biblioteca básica de administración pública
$220
La administración pública en México inicia con el decreto de creación de ministerios expedido en 1821 por Agustín de Iturbide. En medio de los vaivenes de la política nacional que pasa del Imperio a la República, y bajo esta de la organización federal a la central, la administración pública se mantiene estable y con pocos cambios. Con el correr de las décadas se van incrementando las tareas del aparato administrativo, tales como el fomento, la industria, la colonización, las comunicaciones y obras públicas. Es esta evolución la que constituye el tema de este trabajo.

Debate en torno a la ética del discurso de Apel

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$305
En esta obra, fruto de un seminario realizado en México en 1991 en la UAM-Iztapalapa, se desarrolla otro momento del debate entre la Ética del Discurso, sostenida por Karl-Otto Apel, y la Ética de la Liberación latinoamericana. Como continuación de un diálogo iniciado en Freiburg (Alemania) en noviembre de 1989 (publicado parcialmente en Siglo XXI Editores bajo el título de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación, 1992), se trata ahora, desde el horizonte de los problemas éticos Norte-Sur, Centro-Periferia, de ir definiendo posiciones, descubriendo argumentos y avanzando en una crítica mutua constructiva. Este debate fue continuado en Maguncia (Alemania) en 1992, en Moscú (XIX Congreso Mundial de Filosofía) y en Sao Leopoldo (Brasil) en 1993, y rematará en abril de 1995 en Eischtatt (Alemania). La filosofía de la liberación crítica fundamentalmente a la Ética del Discurso su debilidad en el nivel de la consideración económica, lo que produce una cierta ceguera ante la pobreza masiva de los pueblos del llamado Tercer Mundo. Los dominados y excluidos de la comunidad de comunicación son punto de partida de una ética que va más allá del mero discurso. Apel da a conocer en este volumen, además, trabajos inéditos en español sobre semántica trascendental, ética planetaria y un fragmento biográfico nuevo (primera edición original en español) sobre su relación intelectual Jürgen Habermas.

Las fuerzas armadas en el México democrático

Roderic Ai Camp
sociología y política
$600
A partir de información que no estaba disponible anteriormente, este profundo estudio detalla la historia, la evolución y la relación cambiante entre las fuerzas armadas y la dirigencia civil de México en la segunda mitad del siglo XX. Camp se concentra en los dos últimos decenios, durante los cuales la transformación democrática provocó cambios importantes dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina. Pese a la autonomía institucional, la falta de reformas e incremento de misiones civiles, las fuerzas armadas mexicanas siguen estando subordinadas a las autoridades políticas civiles, y Camp encuentra escasas evidencias para sustentar la idea generalizada de que representan una importante amenaza para la supremacía civil en general o para el proceso democrático en particular. Este trabajo se basa en fuentes éditas e inéditas, sitios web militares y materiales obtenidos gracias a numerosas solicitudes tramitadas por la ley de libertad de información hechas directamente a través de la Secretaría de la Defensa. Incluye correspondencia y entrevistas con oficiales mexicanos, especialistas y periodistas que se han ocupado de los militares, así como con oficiales estadunidenses que se entrenaron o que trabajaron con las fuerzas armadas de México. Camp, a partir de 35 años de investigación, incorpora datos detallados sobre 670 oficiales de dos y tres estrellas del ejército, la fuerza aérea y la marina, para llegar al único banco de datos biográfico global que se haya compilado jamás en relación con los militares mexicanos. Esto hace posibles penetrantes comparaciones entre la marina y el ejército por lo que toca a temas tales como liderazgo, formación, educación internacional y ascensos. Revela nuevos procesos organizacionales dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina, y los nuevos papeles que están interpretando las instituciones civiles-políticas de cara a las fuerzas armadas.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Julio Moguel
historia de la cuestión agraria mexicana
$255
Este volumen aborda el estudio de la economía del sector agropecuario en el período 1950-1970. Julio Moguel introduce el tomo con un ensayo de interpretación general que presenta en sus rasgos fundamentales lo lógico del desarrollo del sector en los años correspondientes, en un esfuerzo por establecer los claves teóricas fundamentales de tal desenvolvimiento. Rosario Robles desarrolla una investigación sobre un tema que tradicionalmente ha sido subestimado o ignorado en la literatura correspondiente, a saber, el que da cuenta de las enormes transferencias que, provenientes de la agricultura y canalizadas a través del Estado, capitaliza en tales años el sector industrial y otros sectores por la vía de apropiarse -mediante los impuestos a la exportación una parte sustancial de la renta diferencial generada a través de las intercambios internacionales. Robles desarrolla, además, un estudio sobre las formas de explotación del trabajo en las condiciones de la fase extensiva de la acumulación de capital, particularmente de aquellas que corresponden al trabajo asalariado y a su estrecha vinculación -vía migraciones- con la economía campesina, y completa su colaboración en este tomo con el análisis de otros aspectos de la economía agropecuaria. Blanca Rubio se aboca a estudiar el desarrollo económico general del sector en los años correspondientes, intentando dilucidar algunas de las claves de la crisis estructural del sector agropecuario en la década de los sesenta. Julia Moguel y Blanca Rubio son actualmente profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, ENEP Acatlán, UNAM; Rosario Robles es profesora de tiempo completo de la Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Economía en la UNAM.

Chevron

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$315
Chevron es una de las más grandes empresas globales del planeta. Su historia se remonta al siglo XIX en que el petróleo se instala como pivote del acontecer capitalista. Su actividad genera a la vez una mercancía, un modo de vida y una materialidad. Es un motor que da cuerpo, contenido y dinámica al capitalismo de nuestros días, que lo apuntala y lo diseña en el mismo acto. Por eso estudiar Chevron requiere cavar profundo y extenso. Implica desentrañar y poner en evidencia la maraña completa del capitalismo. Entender el modo de estar del capitalismo y las claves a través de las cuales se forja su ser material y simbólico, su ser territorial. Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistémica, del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.

La República laica en México

Roberto Blancarte
sociología y política
$185
“La libertad es como un jardín. Vuelve rápido al estado salvaje si de­ja de ser cultivada”. Como ese jardín, para la gran mayoría de los mexicanos, el Estado laico es una conquista jurídica, cultural, social y política que debe cuidarse y fortalecerse, con el objetivo de garantizar y ampliar muchas de las libertades de las que pueden gozar. En los tiempos actuales, sin embargo, la histórica resistencia a la laicidad, alimentada por el pensamiento conservador y tradicionalista, se ve reforzada por lógicas populistas, nacionalistas, xenófobas. Todas ellas conspiran contra el espíritu de pluralidad, globalidad y apertura, propio de regímenes laicos establecidos, precisamente, para responder a realidades sociales que ya no son culturalmente monolíticas. Recientemente, a los grupos conservadores se les han unido algunos liderazgos políticos de corte populista que, en la ignorancia total sobre las razones de la existencia del Estado laico y motivados por una cultura clientelista —que ve en los creyentes una audiencia electoral atractiva— han reintroducido perspectivas religiosas en la arena pública. Ello ha generado grietas en el edificio constitucio­nal de la laicidad mexicana y, sobre todo, amenaza con reducir el abanico de libertades que, larga y penosamente, se han construido en el país. Así, bajo la ilusión de que una nueva morali­dad nos permitirá acabar con la violencia, la desigualdad y la corrupción, se reintroducen elementos religiosos específicos y se abandona una ética laica que sea manejable por todos, independientemente de las convicciones de cada quien. En este libro, el autor traza el ya largo recorrido de la construcción de dicho Estado y de los ejes centrales de una República, que para ser cabalmente democrática, también debe ser laica.

Curso de introducción a la economía política

Paul Singer
economía y demografía
$270
Paul Singer, profesor bien conocido del público especializado en ciencias sociales en Brasil, comenzó también a serlo del lector en general desde hace algunos años a través de sus artículos y libros. Curso de introducción a la economía política es producto de la reflexión que surgió a partir de las notas para un curso dado en 1968 a estudiantes de ciencias sociales: "No faltan manuales de introducción a la economía ni marginalistas-keynesianos ni marxistas -escribe Singer- lo que falta es una exposición comparativa y crítica de las dos corrientes". Con base en este raciocinio, el autor preparó durante 1974-1975 las lecciones que integran este libro, donde el lector encuentra una exposición clara de los temas principales de la economía política según los enfoques "marginalista-keynesiano y marxista", teorías del valor, excedente, acumulación del capital, moneda, crédito y empleo, comercio internacional, desarrollo económico, etcétera. Paul Singer, de una gran experiencia didáctica, ha sido investigador del Centro Brasileiro de Análise e Flanejamento de Sao Paulo y autor de numerosos trabajos, entre ellos Economía política de la urbanización, Dinámica de la población y desarrollo y Economía política del trabajo, publicados por Siglo XXI Editores.

Poder, derecho y corrupción

Miguel Carbonell
criminología y derecho
$485
Sería iluso pensar que la corrupción actual se puede perseguir mediante los vetustos instrumentos y los limitados alcances técnicos y jurídicos de los Estados-­nación tradicionales, ya que, por un lado, el sector público de muchos países, incluyendo al mexicano, se ha convertido de forma progresiva en un aparato completamente opaco, en cuyo interior se puede hacer casi todo sin que la ciudadanía se pueda enterar. Y por otro, la globalización, que tiene manifestaciones muy claras en el orden de las telecomunicaciones y del comercio internacional, también ha servido para transnacionalizar las prácticas corruptas en los intrincados circuitos financieros internacionales. Las comisiones ilegales para favorecer a alguna compañía en la construcción de aeropuertos, carreteras, privatización de empresas estatales o venta de armas, son depositadas en los muchos paraísos fiscales que existen con sólo apretar una tecla de computadora. La corrupción se alimenta de la opacidad: la luz sobre los asuntos públicos es un primer paso para combatirla. De aquí que es necesario obligar a las autoridades a informar, crear mecanismos reales de verificación del gasto público, promover la participación de la sociedad civil, utilizar la ley de acceso a la información pública, transparentar las transacciones bancarias y bursátiles, etcétera. Éste es el punto de partida de los distintos ensayos aquí reunidos, los cuales ofrecen una visión internacional del problema de la corrupción. Miguel Carbonell, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Rodolfo Vázquez, profesor de Teoría y Filosofía del Derecho en el ITAM y director de la revista Isonomía. En Siglo XXI, junto con Winstano Orozco, han publicado Estado de derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina.

Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI

Jorge Paz
la cuestión social
$490
Hoy nos encontramos en una encrucijada en la que se debe tomar una decisión que condicionará de manera decisiva el futuro de la humanidad: continuar en una dirección que lleva a la exclusión de gran parte de la población y al enriquecimiento de muy pocos, en el contexto de una creciente e insostenible degradación del medioambiente, o enfrentar los enormes desafíos que implica avanzar en otra dirección, profundizando la democracia participativa y el desarrollo sostenible. La pandemia del covid-19, al sumarse a las problemáticas examinadas en el libro, conforma una nueva realidad que muestra con crudeza que no es posible seguir las trayectorias que transitamos sin afrontar las gravísimas consecuencias para nuestro presente y futuro. Un propósito explícito de esta obra es construir puentes que vinculen el conocimiento científico con las políticas transformadoras hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental. Este emprendimiento es hoy indispensable pues no basta con observar los datos, también se requieren nuevos enfoques teóricos que den cuenta de la nueva complejidad. Los lectores podrán apreciar aquí la magnitud del puente a construir, así como los desafíos de utilizar un nuevo tipo de ciencia que tenga como eje central a la sostenibilidad y la solución de los problemas urgentes de nuestro tiempo.

Evocación del 68

Fernando Solana
sociología y política
$365
1968 dejó huellas dolorosas. Sin embargo, dejó también, entre muchos mexicanos de diferentes generaciones y grupos sociales, una conciencia ofendida pero profundamente convencida de la necesidad de cambiar. De moderar el poder de la Presidencia. De abrir espacios a quienes pensaran distinto. De aprender a escuchar, a negociar y a respetar a quienes discreparan de uno, tal y como ocurría y ocurre en la Universidad. 1968 dejó la conciencia de la necesidad y la posibilidad de participar. Dejó el deseo profundo de conquistar el derecho de elegir, de coincidir o disentir. La escolaridad avanzaba lentamente, pero avanzaba. Y con ella el espíritu democrático de las nuevas clases medias nacionales. México fue otro a partir de ese año. Poco tiempo después empezaríamos a ver el largo proceso de reformas constitucionales que habrían de llevarnos a terminar con el predominio indiscutido del Poder Ejecutivo sobre gobiernos estatales y municipales, sobre los partidos políticos y sobre los otros dos poderes de la Unión. Es evidente que el proceso está lejos de haber concluido.

La crisis de la democracia

Adam Przeworski
sociología y política
$270
¿Está en crisis la democracia? ¿El descontento social generalizado indica el fin de una era? ¿Cuáles son los “desastres” que pueden hacer tambalear la continuidad institucional: el colapso económico, los conflictos sociales intensos, las parálisis políticas? ¿En qué casos los conflictos se resuelven dentro de las instituciones y cuándo escalan hasta quebrarlas? Eludiendo los vaticinios que cada tanto anuncian la muerte de la historia, de las ideologías o del Estado-nación, y muy preocupado por el futuro, Adam Przeworski, uno de los politólogos más agudos y respetados, presenta un recorrido iluminador para comprender a fondo la situación actual de las democracias establecidas. Sin tecnicismos, a partir de definiciones básicas (¿qué entendemos por democracia y por crisis?), analizando las condiciones de países de América y Europa sobre el eje del pasado y el presente, Przeworski explora primero la experiencia histórica de democracias que se derrumbaron, como la Alemania de Weimar y el Chile de Salvador Allende, y de otras que sobrevivieron aun a costa de represión política y ruptura del orden, como Francia y los Estados Unidos en los años sesenta. Y pone el foco en el período más reciente, de 2008 hasta hoy, para indagar qué rasgos lo diferencian del pasado y obligan a pensar todo de nuevo. Así, examina la desestabilización de los sistemas tradicionales de partidos, el crecimiento de las derechas, el estancamiento de los bajos ingresos, la polarización que atraviesa el tejido social y afecta incluso la vida familiar, la caída de la creencia en el progreso material. Si el statu quo da señales de un agotamiento en todos los órdenes (la política, la vida social, la economía), ¿qué podemos esperar? ¿Hay indicios de una salida autoritaria o más bien de una erosión gradual y casi imperceptible de las instituciones representativas? Extraordinaria obra de síntesis, este libro reflexiona sobre los problemas profundos de las democracias –más allá de los líderes coyunturales que ocupan el centro de la escena– y sobre las razones de la desconfianza ciudadana, y nos invita a sostener una pregunta sin respuestas obvias: qué puede ocurrir si los gobiernos no logran mejorar la vida de las personas que votaron por ellos.

Vivir en el límite

Rogério Haesbaert
economía y demografía
$355
En un mundo marcado por discursos de inseguridad, políticas e incluso guerras “preventivas”, donde el capital mismo se alimenta de especulaciones sobre “riesgos futuros”, el presente se vive a menudo como si estuviéramos permanentemente “en el límite”, en las fronteras. Es en este sentido que el territorio y los controles territoriales se vuelven más complejos, generando situaciones ambivalentes en las que el interior y el exterior, lo legal y lo ilegal no se distinguen claramente. Los intentos de contener los flujos en un mundo de tránsito entre múltiples territorios y, al mismo tiempo, las perspectivas de contornear estas barreras de contención y resistir se discuten en este libro, en un diálogo que parte de la Geografía Humana/Política y se expande a otros campos disciplinares.

Plejánov

Samuel H. Baron
biblioteca del pensamiento socialista
$455
Es indiscutible la importancia de Plejánov en la historia de su país. Sentó los fundamentos del marxismo ruso en sus obras El socialismo y la lucha política (1883), Nuestras diferencias (1885) y La concepción monista de la historia (1894), libro que, según Lenin, "educó a toda una generación de marxistas rusos"; fue figura dominante de la primera organización marxista rusa (Emancipación del Trabajo), redactor de Iskra y principal responsable del programa adoptado por el Partido Socialdemócrata en 1903. Durante dos décadas, el movimiento socialdemócrata se agrupó en torno suyo. Al mismo tiempo, Plejánov dio origen a la crítica literaria marxista y extendió la investigación marxista a diversos campos (filosofía, historia, arte). Como defensor acérrimo del marxismo ortodoxo y de su aplicación a las condiciones de la atrasada Rusia, se enfrentó con lo que consideraba las dos grandes desviaciones ideológicas de su tiempo: el revisionismo de Bernstein y el bolchevismo de Lenin. Ninguna de sus campañas tuvo éxito. El revisionismo triunfó en Occidente, el bolchevismo en Rusia, el marxismo ortodoxo en ninguna parte. El vigoroso innovador de otros tiempos no logró encontrar una respuesta creativa, aferrándose a su desacreditado sistema y hundiéndose finalmente con él. Samuel H. Baron, al presentarnos minuciosamente las ideas de Plejánov y las experiencias que dieron forma a su trayectoria política e intelectual, y al poner en claro por qué mantuvo estas ideas, cómo influyeron en el destino de su partido y de su país y por qué fracasaron, contribuye, en gran medida, a la mejor comprensión de la historia de la Rusia revolucionaria, en la que Plejánov tomó parte y contra la que reaccionó en alguna forma.

Estados de bienestar, derechos e ingresos básicos en América Latina

Alberto D. Cimadamore
la cuestión social
$405
La expansión e impacto de los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) y los debates sobre justicia distributiva en países estructuralmente desiguales son ejes centrales de los debates que propone este libro. ¿Hasta qué punto las TMC podrían evolucionar hacia la implantación de programas universales de renta básica en la región? ¿Cuáles son los factores que condicionan la puesta en marcha y evolución de tales programas y qué consecuencias tienen éstos sobre la dinámica de la integración social y construcción de regímenes de bienestar? El libro intenta responder estas y otras preguntas yendo más allá de las reflexiones técnicas sobre diseño, gestión y evaluación de este tipo de programas y discutir los de justicia distributiva y sus impactos sobre el bienestar social. Los programas de TMC se han transformado en el eje neurológico de la acción estatal frente a las situaciones generalizadas de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe al ser adoptados por una veintena de países para cubrir alrededor de 140 millones de personas. La reducción en los niveles de pobreza e indigencia que se registraron a mediados del presente decenio es atribuida principalmente al aumento de los ingresos de los hogares que produjeron los programas, incrementos en salarios mínimos y la expansión del gasto público social. La sustentabilidad y efectividad de estas mejoras sociales son cuestionadas en la obra, donde se estimula a una renovada reflexión ante la inestabilidad de muchos países y la recurrencia de crisis económico-sociales.

La esperanza de México

James D. Cockcroft
historia
$960
La esperanza de México cuenta la dramática historia de la construcción del México moderno. A medida que James Cockcroft va desgranando su detenido análisis de las causas de la enorme división entre ricos y pobres en México, va subrayando también el flagrante contraste entre el corrupto sistema político del país y las aspiraciones democráticas de su pueblo. El desarrollo económico mexicano -nos dice Cockcroft- se distorsiona y desequilibra a causa de una larga colusión entre intereses extranjeros y la clase nacional dirigente. Explica por qué importantes desafíos contra la élite del poder, tales como la revolución de 1910-1920 y la rebelión estudiantil de 1968, fracasaron en su intento de romper la hegemonía de las clases dominantes. Con particular atención hacia la contribución de mujeres, indios, trabajadores y campesinos, La esperanza de México está definida por la convicción de que hoy día las perspectivas más prometedoras del país descansan en la exigencia de justicia y democracia por parte de sus capas más empobrecidas a partir de la insurrección zapatista en Chiapas y de los esfuerzos electorales de la izquierda. James D. Cockcroft ha publicado también en Siglo XXI Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1971) y Los latinos en el beisbol de Estados Unidos (1999).

Los límites del presidencialismo en las sociedades complejas

Ricardo Pozas Horcasitas
sociología y política
$365
El presente texto reúne en sus capítulos un conjunto de traba­jos que giran en torno a la década de los sesenta y las dinámicas políticas y culturales que le dieron su particularidad histórica. Los principales ejes que articulan los textos se desarrollan en torno a las características del presidencialismo hegemónico y sus límites frente a una sociedad en proceso de urbanización e industrialización acelerado y su régimen político montado sobre una organización corporativa que agrupaba y controlaba a las clases subalternas: campesinos, obreros y sectores medios urbanos, que desde el principio de la década iniciaron la batalla por abrir el sistema de representación social y política hacia la democracia, dando origen a los movimientos obreros de 1958 que abren el periodo; el movimiento médico de 1965, que mues­tra la emergencia de lucha de los sectores medios profesiona­les, el conjunto de estos movimientos sociales culminan en 1968, con el movimiento estudiantil, que cierra el ciclo. El texto va dirigido al público en general, a los profesiona­les y estudiantes que quieren aproximarse a la década de los sesenta que fue un decenio clave en la transformación del siglo xx

La noche interminable

Greco Hernández Ramírez
historia inmediata
$195
Greco Hernández, autor de dos libros de ciencia publicados por Siglo XXI, ahora nos entrega La noche interminable, sobre el movimiento estudiantil, alejado de líderes y protagonistas reconocidos. Si acaso aparece José Revueltas. Su 68 es el del lumpen, el de patio de vecindad, el de Tepito, uno de los barrios populares más peligrosos de México. Greco logra lo que muy pocos consiguen: una historia en que los únicos héroes son los siete hermanos, su madre y su padre, una familia mexicana humilde dispuesta a jugársela con los muchachos. Su recompensa —aunque sus padres no la vivan— es la extraordinaria vocación científica de este hijo biólogo, quien después de la UNAM, obtiene su Doctorado en Ciencias en Madrid y se vuelve investigador posdoctoral en el Instituto Max Planck de Biofísica Química en Göttingen, Alemania, e investigador en la Universidad McGill en Montreal. Con los años, regresó al país a trabajar como investigador en el Instituto Nacional de Cancerología. Elena Poniatowska

Administración pública mexicana del siglo XX Vol. 03

María del Carmen Pardo
biblioteca básica de administración pública
$215
El libro analiza la evolución de la administración pública mexicana como parte y causa del desarrollo de la modernización de la sociedad mexicana y del sistema político, a lo largo del siglo XX. Esta transformación se vincula con la necesidad de contar con una organización política y administrativa mejor estructurada y con mejor capacidad de adaptación, lo que a la larga implicó el fortalecimiento del poder ejecutivo y de la burocracia frente a otras instancias de poder en el Estado.

Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes

Ana Díaz Aldret
economía y demografía
$270
El Siglo XXI es el de las grandes metrópolis. El fenómeno de la metropolización refleja un proceso en el que los Estados nacionales están dejando de ser los grandes protagonistas del desarrollo, pues las conexiones y los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía del conocimiento se concentran en los grandes espacios urbanos. Esto implica que el funcionamiento de las metrópolis sea estratégico para las regiones y los países. La prosperidad de los países depende más que nunca del éxito de sus ciudades. Las áreas metropolitanas que crezcan equilibradamente, logren un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente sustentable, sean seguras para sus habitantes y generen sistemas de innovación y de aprendizaje son las que podrán construir un futuro con oportunidades. En este contexto, se requiere de fórmulas innovadoras para gobernar y gestionar las ciudades. Se requiere una visión que integre lo que emerge de manera fragmentada; por ello, la adopción de fórmulas y estrategias para impulsar la gobernanza metropolitana es una tarea urgente. Por otro lado, la aparición del modelo smart city se constituye como un elemento que inunda la concepción de las metrópolis. La autora de este libro sostiene que la tecnología es, sin duda, una palanca fundamental para mejorar el funcionamiento de las ciudades y que su presencia tan creciente en la infraestructura urbana es una buena noticia, aunque la tecnificación metropolitana debe insertarse coherentemente a un proyecto integral de desarrollo regional y no ser únicamente un elemento implantado de manera artificial y aislada. Desde un enfoque de políticas públicas, este libro surge de la inquietud de ordenar el universo de las discusiones, las experiencias y las estrategias que están disponibles para gobernar y gestionar las metrópolis del presente y del futuro, además de examinarlas desde la realidad de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales.

América Latina, población y desarrollo

Carmen A. Miró
sociología y política
$430
Los orígenes y la consolidación de la demografía en América Latina están indisoluble­ mente ligados al nombre de Carmen A. Miró, pionera de los estudios de población en la región. Mujer ejemplar, ampliamente reconocida no sólo por su invaluable contribución a las investigaciones y políticas demográficas, sino también por su tenacidad, entrega y compromiso con las causas justas, y su actitud siempre firme, crítica y orientadora frente a las posibilidades de construcción de alternativas académicas, sociales y políticas. En esta antología, los lectores y lectoras interesados encontrarán sus principales contribuciones en los campos de las políticas de población y desarrollo, la transición demográfica en América Latina y sus implicaciones económicas y sociales, así como algunos de sus escritos en torno a Panamá y al Canal de Panamá.