Antropología estructural

Claude Lévi-Strauss
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$350
A finales de los años cincuenta del siglo pasado, Claude Lévi-Strauss organizó de modo creativo una serie de ensayos para dar a luz un volumen que resultaría un clásico: Antropología estructural. Esa mezcla de trabajos etnográficos y reflexiones teóricas fue tan afortunada que pocos años después publicó un segundo tomo con el mismo título —traído al español por Siglo XXI Editores en 1979—. Lejos de producir antologías caprichosas, esa fórmula de organización textual expresaba una concepción original del quehacer antropológico, gracias a la cual la mirada teórica de altura y los avances sobre el terreno conviven en una auténtica simbiosis. Tiempo atrás, con poco más de 30 años, Lévi-Strauss se había refugiado en Estados Unidos para eludir la amenaza del nazismo; esa cruda experiencia lo llevó a reflexionar sobre algunas catástrofes históricas irremediables, como el exterminio de los indios de Norteamérica o el genocidio de los judíos europeos. Entre 1941 y 1947 escribió los textos reunidos en este volumen, verdadero germen del estructuralismo y antecedente —podríamos decir “prehistórico”— de sus antropologías estructurales. Los 17 capítulos de este libro son testimonio de una época en la vida del autor y de un momento intelectual singular, en el que este notable académico francés estaba asimilando la forma de proceder de sus colegas estadounidenses. Hay aquí piezas sobre métodos —destaca uno acerca de los aportes de la sociología francesa, en particular la obra de Mauss y Durkheim—, sobre museos, sobre pequeños grupos étnicos de Brasil y sobre la búsqueda de la felicidad en Estados Unidos. Esta miscelánea rescata artículos poco conocidos, la mayoría escritos originalmente en inglés, que dan cuenta del proceso de maduración del pensamiento de Lévi-Strauss.

La política exterior de México: metas y obstáculos

Guadalupe González G.
sociología y política
$445
México es un país particularmente vulnerable a lo que ocurre allende sus fronteras. Diversos motivos contribuyen a ello. La ubicación geopolítica, vecino de la potencia más importante del mundo; su carácter birregional, culturalmente perteneciente a América Latina, económicamente anclado a Estados Unidos; la apertura de su economía, uno de los países que ha firmado mayor número de acuerdos de libre comercio; el peso de sus relaciones exteriores en la conformación de la identidad nacional; la condición de país de emigración, transmigración e inmigración; finalmente, la transnacionalización del crimen organizado y el mercado de drogas ilegales. Este libro integra veintidós artículos escritos por conocedores de diversos ángulos de las relaciones exteriores de México. Proporciona elementos de reflexión y discusión sobre un buen número de problemas sobresalientes para la política exterior de México al adentrarnos en la segunda mitad del tercer lustro del siglo XXI. Los trabajos aquí reunidos -organizados en cinco secciones- difieren en las categorías analíticas utilizadas, los problemas que se subrayan o el mayor o menor optimismo con que se contempla el futuro. Ahora bien, todos coinciden en tres objetivos básicos: identificar los problemas que enfrenta la política exterior de México, señalar las metas a perseguir para enfrentarlos y elaborar sobre la diversidad de obstáculos para alcanzarlas. El conjunto permite adquirir una visión integral de las relaciones de México con el mundo, su complejidad y los aspectos que mayor significado tienen para el futuro de la vida nacional.

El puñetazo en la puerta

Margaret Ajemian Ahnert
la creación literaria
$165
En 1915, a los armenios cristianos que vivían en Turquía se les forzó a convertirse al islam; se les prohibió hablar su lengua y muchos de ellos fueron expulsados de su hogar, mientras el ejército turco se embarcaba en una campaña generalizada de intimidación y masacre. En este libro apasionante, Margaret Ajemian Ahnert narra las aterradoras experiencias que vivió su madre, Ester, de jovencita, durante ese periodo de odio y brutalidad. A los 15 años, Ester se vio separada de su familia adoptiva durante la marcha en la que los expulsaron de Amasia, su pueblo natal. Aunque a lo largo del camino tuvo que enfrentarse a horrores indescriptibles y se vio forzada a casarse contra su voluntad, jamás perdió la fe, el ingenio ni la capacidad de ver lo bueno de los demás. Su fe cristiana le permitió conservar la fuerza. Por fin logró escapar y pudo llegar a Estados Unidos. El intenso relato que hace Ahnert del sufrimiento de su madre está enmarcado en un retrato íntimo de su relación con la anciana de 98 años. Las narraciones de Ester, verdadera fuente de inspiración, amorosamente contadas por su hija, permiten asomarse a la estrecha relación entre ambas mujeres, así como a la lucha de los armenios cristianos durante una etapa terrible de la historia humana.

La naturaleza del amor 3

Irving Singer
filosofía
$620
En este tercer volumen de una trilogía que ha sido calificada como "Majestuosa" (Anatole Boyard, New York Times Book Review), "monumental" (Christina Robb, Boston Globe) y como "una de las obras filosóficas más importantes de nuestro siglo" (Robert C. Solomon, Nous), Irving Singer aborda conceptos del siglo XX y concluye con la presentación de su propia filosofía sobre el amor. Singer empieza preguntándose por qué en nuestros días hay tanta gente que ya no cree en el amor romántico. Aborda a Kierkegaard, Tolstoi y Nietzsche como los pensadores fundamentales que quisieron rechazar la perdurable tradición del romanticismo y no pudieron liberarse de ella. Esta ambivalencia, cree Singer, subsiste en nuestros días. En los capítulos principales del libro, Singer traza el desarrollo de nuestras divergentes ideas sobre el amor a través de lecturas de Freud, Proust, D. H. Lawrence, Sartre y otros más. En la última parte de este volumen, Singer utiliza investigaciones realizadas en los campos del psicoanálisis posfreudiano, la etología, el estudio de los primates y la sociobiología. A continuación, esboza su propia filosofía del amor, introduciendo nuevas distinciones entre la pasión romántica y la pasión conyugal y entre enamorarse, estar enamorado y seguir enamorado. Analiza el concepto de "unión" y aporta ideas originales sobre la autonomía y la interdependencia como una solución posible a los problemas planteados por modernas pensadoras feministas así como por teólogos y psiquiatras. Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. Los volúmenes 1 y 2 (De Platón a Lutero y Cortesano y romántico) de La naturaleza del amor han sido publicados igualmente por Siglo XXI.

Yo no soy una mujerzuela

Liu Zhenyun
la creación literaria
$360
Esta es la historia de una simple campesina, Li Xuelian, que se enfrenta a su realidad y, a la vez, al Gobierno de la República Popular China. Nuestra protagonista se niega a abortar su segundo hijo y, para poder dar a luz sin infringir la ley, finge su divorcio. Pero el entonces exmarido se casa de nuevo y ella se queda con una hija en brazos y el honor agraviado, pues el hombre que la engañó la llama Pan Jinlian, personaje de la literatura china conocida por adúltera. El rumor se esparce tan rápido como la ira y las desgracias de la protagonista, y entonces Li Xuelian se decide a obtener justicia por mano propia. Con un letrero que reza “Agraviada por la justicia” asiste a todos los órganos del Gobierno a levantar una demanda hasta entrar, tras una larga serie de complicaciones, infamias y astucias por su parte, al Palacio de la Asamblea en plena Asamblea Nacional Popular, el encuentro político más importante del país. Esta es una historia en la que un ciudadano cualquiera no merecería justicia, pero Li Xuelian se vuelve mítica, pues comienza siendo un alma en pena y termina encarnando a una poderosa mujer a quien todos los hombres del Gobierno temen. En una vida entera que dura la demanda de la protagonista, la ira se transforma en astucia, los agravios en fuerza y las negativas en retos; una vida que le lleva a recorrer más de mil kilómetros, de la China rural a la Plaza de Tiananmen, para alzar la voz. En Yo no soy una mujerzuela, el divorcio de una campesina incide en todas las estructuras —local, estatal y central— del Gobierno de la República Popular China.

La palabra que vale por diez mil

Liu Zhenyun
la creación literaria
$435
A Liu Zhenyun le llevó tres años escribir esta novela, la más grande y madura de su acervo literario. La primera parte describe el pasado: Moisés Wu salió́ de Yanjin para encontrar a la única persona con quien “podía hablar”, su hijastra. La segunda parte narra el presente: Niu Aiguo, hijo de aquella querida hijastra, también emprendió́ un viaje desde Yanjin en busca de un amigo con quien hablar. Ambos salieron y tardaron cien años... Los personajes y los acontecimientos de La palabra que vale por diez mil, la organización social y familiar, ofrecen la posibilidad de un diálogo entre seres humanos y sobre todo una conversación que permite trastocar el alma, despertar compasión. El universo chino se manifiesta ante Occidente como un mundo distinto culturalmente pero en el que coinciden los aspectos más humanos. Liu Zhenyun muestra un país marcado por las revoluciones políticas, culturales y sociales de los últimos siglos. Fruto de ellas, la desorientación, la pérdida de los valores ancestrales y el progreso asimétrico tiñeron una sociedad china centrada más en sobrevivir que en vivir. La soledad de sus personajes nos enseña un rostro de China que el autor narra con agilidad no exenta de crudeza.

Prácticas estéticas e identidades sociales

Katya Mandoki
teoría
$450
Desde una perspectiva matricial de la cultura, Katya Mandoki aborda el estudio de las identidades sociales en su dimensión estética. La presentación dramatúrgica de la persona propuesta por Goffman adquiere un perfil más concreto al enfocar a las identidades a partir de sus procesos de gestación y proyección, pues nunca brotan en el vacío sino a través de matrices que ineludiblemente las conforman. Mandoki explora identidades colectivas religiosas como la cristiana, la musulmana y la judía así como prácticas familiares, escolares, artísticas y médicas donde la estética opera con todo su poder de seducción, repulsión, cohesión o distinción. Ello implica no solamente que cada sujeto despliega identidades diferentes según las matrices en que se ubique y con cuyos símbolos se identifica, sino que lo realiza por medio de estrategias estéticas que suministran la adherencia afectiva. La autora elabora por primera vez un modelo semiótico de análisis simultáneo en los cuatro registros de la comunicación (corporal, auditivo, visual y verbal) guiado por dos coordenadas: la dramática del impulso o actitud de manifestarse y la retórica que la configura al hacer perceptible y persuasiva la enunciación. Tal formato posibilita examinar los múltiples sentidos, a veces contradictorios, de un mismo proceso de comunicación. Este modelo destaca acciones que impactan la sensibilidad en distintos canales y modalidades con diversos grados de intensidad. La aproximación estética a lo cotidiano, que es lo que designa el término de Prosaica, aporta en este volumen una visión más amplia y menos elitista de la matriz artística que la tradicional circunscripción del artworld al englobar a las artes de masas (no sólo las “bellas artes”) y los cinco sentidos (no sólo vista y oído). Katya Mandoki es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México con una trayectoria reconocida y premiada en las artes visuales. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM Xochimilco. Ha publicado cuatro libros y más de un centenar de artículos sobre arte, estética y semiótica en periódicos y revistas académicas.

El fútbol como ideología

Gerhard Vinnai
sociología y política
$220
El deporte -especialmente el fútbol- es uno de los pocos fenómenos que mueve aún masivamente a las masas; los mueve en interés de condiciones sociales irracionales. Para que quienes mandan puedan conservar sus privilegios, el denominado "tiempo libre" no debe convertirse en libertad. El deporte vela para que así suceda. Este tipo de acontecimientos masivos engendran y manejan simultáneamente, en cierta dirección, modos de conducta masiva. Son canalización y abreacción de agresividad, perversión de lo que podría hacer que las masas vuelvan en sí: una conducta colectiva solidaria. Los eventos deportivos tal como se realizan en la formación social actual son la organización de la dependencia y la frustración humanas con carácter permanente. “Los goles que se convierten en la cancha son los goles en contra de los dominados", observa Vinnai. Bajo determinados condiciones sociales, la agresividad es ciertamente la forma en que se manifiestan la espontaneidad, la productividad y la solidaridad deformadas. Allí donde se realiza una actividad lúdica, se reproduce en realidad el mundo laboral, se le inculca a la gente la racionalidad del capital y domina la razón del beneficio. Bajo la apariencia de un libre desarrollo, el deporte impide que el cuerpo esté a disposición del placer y cimienta el principio de realidad de una sociedad que hace explotar cuerpo y alma por parte de una economía que se ha vuelto salvaje. En los campos de deporte se privilegia el funcionamiento sin fricciones, se manipulan las necesidades de manera tal que su factor subversivo no alcance trascendencia. La pseudoactividad con la pelota de cuero canaliza las energías que podrían minar la "caparazón de la servidumbre". Este análisis crítico-ideológico, político-económico y socio-psicológico que hace Vinnai del fútbol en tanto obstaculización institucionalizado de masas que obran consciente y solidariamente, esclarece los formas de dominación imperantes hoy y aquí. Dichos eventos integran un sistema que apatiza, manipuleo y fragmenta cada vez más a las masas dependientes, impidiéndoles iniciar movimientos emancipatorios en cuanto procesos de aprendizaje colectivos y conscientes de clase. Además de la critica ideológica general, Vinnai discute en detalle la historia del fútbol, los diversos sistemas de juego y métodos de entrenamiento, la burocratización y probabilidades de beneficios de los clubes, como así también la función de los astros deportivos.

Arquitectura y pintura en Teotihuacán

Laurette Séjourné
antropología
$580
Con este libro Laurette Séjourné culmina una obra de investigación y exposición de resultados que arroja nuevas luces sobre la compleja historia precolombina de Mesoamérica. Su trabajo la condujo al descubrimiento de tres edificios en la zona residencial de Teotihuacán —como arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México—, al estudio de los materiales descubiertos, al examen técnico de las estructuras arquitectónicas y de las características tan particulares de las formas, espacios, materiales, ofrendas, esculturas, expresiones pictóricas. Este libro, además de un testimonio técnico elaborado con la máxima escrupulosidad científica, representa algo más para el estudio profundo del sentido y el contenido de una cultura. "Si nos hemos detenido tanto —dice la autora— sobre la identificación del motivo de una pintura es porque, siendo éste el símbolo clave de la religión náhuatl, proclama una vez más que la realidad teotihuacana responde a los escritos del siglo XVI a menudo con más exactitud que la realidad azteca. Esta continuidad milenaria es un fenómeno tan sorprendente que no acabamos nunca de acumular las pruebas para convencernos de ello. Persuadidos de que un momento histórico no puede quedar invariable durante largos siglos, empezamos como todos por considerar a Teotihuacán una entidad aislada, sin liga con nada, mucho menos con las crónicas del tiempo de la Conquista española. Sin embargo, pese a la pereza natural para remover una norma establecida, los vestigios nos fueron poco a poco obligando a comprobar que ciertos elementos de la antigua metrópoli eran de una fidelidad perfecta hacia las descripciones hechas muchísimo después de su muerte." Con los dos volúmenes de la misma autora, La cerámica y El lenguaje de las formas en Teotihuacán, el presente volumen integra el testimonio de esas pruebas que abren un nuevo camino para el estudio del pasado mesoamericano. La documentación exhaustiva que se ofrece en este volumen —más de 150 dibujos en color y en negro, realizados por Manuel Moreno; 1 18 láminas; planos, perspectivas y cortes elaborados por la arquitecta Graciela Salicrup— proviene casi en su totalidad de los propios descubrimientos de la autora y ofrece lo que seguramente ha de ser reconocido como uno de los más valiosos aportes en el campo de la investigación arqueológica e histórica mesoamericana.

Obras completas Vol. 4

Manuel Scorza
la creación literaria
$235
Desde que el agua del río se detiene hasta la gran matanza de campesinos que cierra este volumen, el relato de Scorza rescata la historia, los hechos y los personajes de la comunidad de Yanacocha en el Perú. Con aliento que mezcla la realidad y la invención en una conmovedora cosmovisión épica, este volumen continúa el vasto fresco que, a lo largo de cinco novelas -que el autor llama "baladas" o "cantares"- describe las luchas del campesinado peruano de los Andes Centrales. Aunque cada novela, "balada" o "cantar" se constituye en una unidad independiente, las cinco se suceden en una secuencia que las convierte en partes de un todo. Redoble por Rancas y Garabombo, el invisible anteceden a El jinete insomne. Y la historia continúa en el relato de las hazañas que constituyen el cuarto tomo titulado Cantar de Agapito Robles, para finalizar esta serie épica con La tumba del relámpago.

Historia Universal Vol. 26

FRANÇOIS FURET
historia universal
$340
La revolución industrial en Inglaterra al final del siglo XVIII. La Francia revolucionaria (1787-1791). La revolución francesa y la guerra (1792-1799). La Francia revolucionaria y los estados europeos (1789-1799). Francia y Europa napoleónicas. Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. La Restauración y los acontecimientos subsiguientes (1815-1830). La situación agrícola de Europa al comienzo de la industrialización. La revolución de julio y sus consecuencias hasta 1848. Ascenso y estructuras del mundo burgués.

Extremos

Valeria García Ferreiro
por las dudas
$315
"Extremos es muy singular en brindar un acercamiento a problemáticas donde los aportes de las distintas ciencias se integran sin producir costuras o cicatrices. Porque la autora no se deja atrapar en realidades descuartizadas. Su estricta formación en áreas muy diversas pareciera haberle conferido un pasaporte que le permite pasearse por los bretes de la ciencia y cruzar aduanas interdisciplinarias." "Hoy todas las disciplinas se han bajado de la higuera y, en el caso particular de este libro, se trata a las llamadas ciencias duras y blandas tan democráticamente que el texto resulta un festival cognitivo". "En esta transversalidad de los temas y en esa ambigüedad de los destinatarios se juega el valor de Extremos, libro sorpresivo y agudo, instructivo y entretenido, informado pero no enciclopédico, sugerente, irreverente, provocador. Libro joven y para jóvenes de todas las edades". Marcelino Cereijido Premio Nacional de Ciencia Fragmento del Prólogo Aventurarse a pensar en términos extremos supone atreverse a explorar el grado máximo de las cosas para correr el riesgo de quedarse sin límites ni fronteras que acoten la imaginación y las ideas. Y exige de la misma valentía de aquellos intrépidos navegantes que no se conformaron con la comodidad de los puntos medios y zarparon un día rumbo al fin del mundo.

¿Pueden las aves romper su jaula?

Jaime Labastida
teoría
$395
Más allá, mucho más allá de la llamada filosofía de lo mexicano. Así, tal vez, se podría llamar también este libro. Es una provocación, desde luego, en el sentido de que va en contra de todas esas ideas de “lo propio”, “lo auténtico”, “la esencia de lo nuestro” el “México profundo”, la “raíz de nuestro ser”, la “ontología” del mexicano… Es, o pretende ser, sólo una reflexión sobre nuestra historia y nuestros problemas, a contracorriente de lo políticamente correcto. Espero que cumpla su función: irritar, o sea, permitir una crítica profunda de lo que sucede (y ha sucedido) en nuestro país.

Bajo los almendros

Juan Antonio Isla
la creación literaria
$250
Mientras el país vive la inestabilidad política y social a causa de la revolución, en una ciudad a donde no llega la guerra, dos familias, adversarias políticamente, se transmiten el poder y viven, sin el beneplácito de los padres, el enlace de sus hijos. En la ciudad parece que nunca pasa nada, a pesar de los excesos del poder y los sucesos dolorosos. En las viejas casonas y en sus alrededores, entre manantiales y fértiles huertas donde crecen higueras, almendros y toda clase de frutos, también abundan las pasiones y las desventuras. En las haciendas hay prosperidad hasta que llegan las tropas que no obedecen a nadie y, por decreto o destino fatal, lo que antes era bonanza se vuelve decadencia. El autor va poniendo las imágenes como un álbum de claroscuros en donde destaca una familia que acumula la tragedia. En las elegantes salas, en las boyantes haciendas, bajo los almendros, suceden los escándalos que nunca trascienden, los ardores amorosos y místicos que abren y profundizan las heridas y que solo el amor es capaz de remediar. En un entorno de dolor y pasión, dos almas gemelas serán los eslabones que intentarán el rescate de viejas glorias y el olvido de un pasado lleno de luces y de sombras.

El último santuario

Norberto Fuentes
escuchar con los ojos
$235
La aseveración de Ángel Rama en 1969 de que Norberto Fuentes era el más original de los escritores surgidos en la Revolución cubana puede quedar aquí sólidamente respaldada. El último santuario es un ejemplo de libertad creadora y un texto profundamente revolucionario. No hay cisma entre lo que cuenta de sus veteranos luchadores y como él lo cuenta. Los combatientes que libraron la campaña de lucha contra bandidos en los años sesenta cubanos tuvieron un cronista: el mismo que los ha acompañado al sureste angolano 20 años después, cuando las leyes que rigen la épica llamaron de nuevo a la batalla. Una experiencia extraordinaria de la Revolución cubana ha quedado firmemente registrada en la literatura. Los internacionalistas cubanos cuentan ya con un libro: un libro auténtico. El último santuario tiene la carga emotiva de una noche de recuerdos y pequeñas bromas alrededor de una fogata guerrillera. Su prosa es fresca y orgullosa. El libro no conoce fronteras entre periodismo y literatura de ficción, entre el reportaje y la novela. Un probado talento para convertir la realidad en material de narración es el que se despliega. La crítica eventualmente le llamaría nuevo periodismo, y el propio autor, quizá con razón, dice que es una novela de campaña. Es la secuencia lógica, y es el regreso espléndido de un escritor a sus orígenes y la mejor forma de mantener viva una leyenda que de alguna manera él mismo descubrió. PABLO ARMANDO FERNÁNDEZ Norberto Fuentes es autor de seis libros y de más de 100 reportajes y crónicas sobre la Revolución cubana. Una colección de cuentos, Condenados de condado, y una biografía, Hemingway en Cuba, son sus obras más conocidas.

El futbol a sol y sombra

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$390
Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo. "La tecnocracia del deporte profesional-escribe el autor-ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad." Cuando era niño, Galeano quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía. Escribiendo este libro, ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas.

Madero y la Revolución mexicana

Charles C. Cumberland
américa nuestra
$285
La figura de Madero –generalmente brumosa en la historiografía sobre la Revolución mexicana– se recorta nítida, en este estudio de Cumberland, sobre el fondo del proceso revolucionario. De este modo, a partir del entrecruzamiento del personaje investigado y de las características históricas de la época, nace un texto vital que recupera a un Madero real, oscilando entre orientaciones de corte clasista y el temor al cambio social. Cumberland, muerto a edad relativamente temprana, es uno de los historiadores más serios y sagaces que han indagado la historia contemporánea de México. Sus elaboraciones se fundan sobre un amplísimo manejo de archivos, algunos de ellos de difícil acceso. En esta obra, que configura el primero de los volúmenes que dedicó a la Revolución mexicana, describe el surgimiento de la personalidad política de Madero, para lo cual realiza además una breve y excelente descripción del porfirismo. Su objetivo se orienta a analizar las razones que condujeron a que fuera precisamente Madero quien "desatara el tigre" de la revolución popular, desencadenando al mismo tiempo la violenta reacción que llevó hasta su muerte. El libro de Cumberland se constituye, por todo ello, en una referencia obligada en la literatura sobre la Revolución mexicana. Esto, sumado a la trascendencia continental que tuvo esta primera etapa del proceso revolucionario mexicano, justifica la incorporación de este texto en la serie "Caminos de liberación", que forma parte de la nueva colección América nuestra.

Multiculturalismo revolucionario

Peter McLaren
educación
$520
Este libro, escrito por uno de los teóricos educativos y críticos culturales más destacados de Norteamérica, culmina un decenio de análisis sociales que se enfocan en la economía política de la educación escolar, en Paulo Freire y en la educación con instrucción, en la cultura hip-hop, y en la educación multicultural. McLaren analiza también el trabajo de Baudrillard, así como la sociología reflexiva de Bourdieu. En la obra de McLaren siempre hay un profundo entendimiento de la relación entre el capitalismo avanzado, la política del conocimiento y la formación de identidad. Uno de los temas centrales de este libro es la relación entre lo político y lo pedagógico para educadores, activistas, artistas y otros trabajadores culturales. McLaren argumenta que el proyecto central propuesto en la lucha por la justicia social no es tanto la política de diversidad como la descentralización global y el desmantelamiento del caucasismo. Multiculturalismo revolucionario incluye también una entrevista con el autor. Peter McLaren es profesor de educación en la Graduate School of Education and Information Studies, Universidad de California en los Ángeles. Su desarrollo de una política revolucionaria de liberación lo ha llevado a Europa, América Latina y el sudeste asiático, donde lo invitan a menudo para dar conferencias sobre su obra. McLaren ha escrito numerosos libros, artículos y monografías sobre pedagogía crítica, estudios culturales y relaciones de raza. Sus escritos se han traducido al español, catalán, francés, alemán, polaco, hebreo y japonés. Del autor Siglo XXI ha publicado también Vida en las escuelas (1994) y La escuela como un performance ritual (1995).

Poesía en movimiento

Alí Chumacero
la creación literaria
$370
La presente selección no es, ni quiere ser, una “antología”. Se limita a recoger el espíritu innovador que en ciertos momentos -desde el año 1915- ha prevalecido en la continuidad de la poesía mexicana. Sus páginas se proponen rescatar, con los poemas -en verso y en prosa- de las distintas generaciones aquí representadas, los instantes en que la poesía adquiere, además de franca expresión artística, una actitud remozadora tanto en la preferencia por los temas como en la manera de abordarlos. Tal empeño ha llevado a dejar fuera de su ámbito algunos nombres que vendrían a completar el panorama general y que, quizá, enriquecerían su variedad y aun su calidad literaria. Pero, de acuerdo con el criterio que ha presidido su preparación, su inclusión no aportaría nada al objeto de destacar el deseo de la aventura que ha propiciado la renovación de nuestra lírica. En otras palabras, no se trata de “ejemplificar” la totalidad de las corrientes que constituyen la poesía escrita en México durante los últimos lustros, sino de precisar la persistencia de una corriente definible, más que por sus caracteres artísticos comunes, por la búsqueda de la mutación frente al acto de aceptar pasivamente lo heredado. Por eso mismo, de la etapa modernista y posmodernista -última parte de la selección- aparecen sólo aquellos textos que revelan los gérmenes reflejados luego en la obra de escritores posteriores. Con similar punto de vista se hallan incorporados los poetas que comúnmente, o en fases determinadas de su trabajo, han contribuido a esa tarea.

El cerco de Numancia

Miguel de Cervantes Saavedra
la creación literaria
$165
El cerco de Numancia, pese a todos los esfuerzos por enmudecer y desprestigiar esta gran obra, invariablemente se ha llevado a escena desde principios del siglo XIX como un alegato en favor de la libertad y de la lucha contra invasiones y tiranías. En su versión -la primera que se hace desde un punto de vista no-europeo- y en su prólogo José Emilio Pacheco subraya la actualidad de Numancia y polémicamente considera que la intención de Cervantes fue expresar en esta tragedia la corriente del pensamiento español del siglo XVI que condena el espíritu de conquista, el genocidio y la idea misma del imperio y defiende una sola fe terrenal y secular: la libertad. El cerco de Numancia conserva su eterna actualidad. Los escipiones de hoy siguen usando la fuerza y el hambre para someter a los pueblos. Pero la opresión será vencida por los que saben decir "no". Numancia, hoy sigue siendo emblema de la dignidad humana. Jean-Louis Bory

México antiguo

Adolph F. Bandelier
antropología
$710
Las tesis de Morgan y Bandelier pertenecen al siglo XIX, cuando la antropología y la arqueología no existían aún como ciencias; a pesar de esto, sus estudios contribuyen al análisis de la sociedad azteca y nos conducen a verla con una visión crítica; pero, sobre todo, comprender lo que fue en su esencia el México antiguo. ¿Qué era la Confederación Azteca? ¿Cómo estaba organizada para la guerra? ¿Le pertenecía el concepto de "propiedad de la tierra"? ¿Tenemos claro cómo era su organización social? ¿Cómo eran sus relaciones consanguíneas? Cuando Morgan y Bandelier coinciden en clasificar al México antiguo como una democracia militar, ubican a la sociedad azteca en un determinado nivel del desarrollo humano. Lo que hicieron fue situar a las instituciones mesoamericanas en un punto determinado de organización que sólo pertenece a ellas. Trataron, pues, de no asimilar sus instituciones a las europeas. Jaime Labastida dice en su prólogo: "la visión del pasado es también una visión del presente", ¿podremos entonces comprender hoy mejor a nuestros indígenas? ¿Podremos reconocer la igualdad de las culturas? Indudablemente éste es un libro rico en su contenido y que debe ser leído por todo aquel que esté interesado en la historia del México antiguo.

El camino de los olivos

Josefina Alberich
varia
$350
Cuento infantil que relata la historia de Abril y Virgilio, un par de hermanos cuya aventura comienza en un lugar conocido como Vinya Abril, cuando rodeados de olivos, deciden emprender un viaje por los paisajes de Baja California. Ilustrado por Fernando Flores.