Catálogo
Mostrando 145–168 de 173 resultados
Producción estratégica y hegemonía mundial
Ana Esther Ceceñasociología y política
Uno de los terrenos donde los cambios de los años ochenta han incidido de manera más decisiva ha sido el de la investigación en economía y, en general, en ciencias sociales. El planteamiento teórico latinoamericano, que desde los años cincuenta avanzara ininterrumpidamente hasta los sesenta, a partir de los ochenta se ha caracterizado por el desconcierto y el retroceso. No es difícil comprender que la quiebra de los patrones económicos, políticos e ideológicos que se ha producido en América Latina afecte su producción teórica, tanto más que ella se ha dado de modo concomitante con el derrumbe del marco que rigió las relaciones económicas y políticas en la posguerra. Es necesaria la investigación analítica de la nueva realidad para plantear nuevos modos de inserción posibles en la economía mundial y patrones de desarrollo diferentes. Para llevar a cabo esa tarea debernos armamos teórica y metodológicamente y, sobre todo, recuperar los ideales de progreso y justicia social que han dado vida a lo mejor del pensamiento latinoamericano. En esa dirección apunta el trabajo que aquí presentarnos, Producción estratégica y hegemonía mundial. Bajo la coordinación de Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda Marín, con base en una exhaustiva investigación empírica y atendiendo a las exigencias de rigor teórico metodológico y enfoque crítico, el presente estudio trata de esclarecer, muy racionalmente, las determinaciones reales en las que las potencias mundiales y los bloques económicos emergentes asientan su poderío.
El libro destaca por el esfuerzo que realiza para investigar determinaciones fundamentales de la moderna economía capitalista, recurriendo al arsenal teórico metodológico de la economía política marxista y valiéndose de una bibliografía amplia y oportuna. Se trata de una contribución valiosa al conocimiento del proceso que estamos viviendo y un incentivo a los investigadores latinoamericanos para que retomen su tradición creativa y critica en el estudio de las realidades que conforman las opciones que nuestros países tendrán que afrontar en este fin de siglo.
Curso de introducción a la economía política
Paul Singereconomía y demografía
Paul Singer, profesor bien conocido del público especializado en ciencias sociales en Brasil, comenzó también a serlo del lector en general desde hace algunos años a través de sus artículos y libros. Curso de introducción a la economía política es producto de la reflexión que surgió a partir de las notas para un curso dado en 1968 a estudiantes de ciencias sociales: "No faltan manuales de introducción a la economía ni marginalistas-keynesianos ni marxistas -escribe Singer- lo que falta es una exposición comparativa y crítica de las dos corrientes".
Con base en este raciocinio, el autor preparó durante 1974-1975 las lecciones que integran este libro, donde el lector encuentra una exposición clara de los temas principales de la economía política según los enfoques "marginalista-keynesiano y marxista", teorías del valor, excedente, acumulación del capital, moneda, crédito y empleo, comercio internacional, desarrollo económico, etcétera.
Paul Singer, de una gran experiencia didáctica, ha sido investigador del Centro Brasileiro de Análise e Flanejamento de Sao Paulo y autor de numerosos trabajos, entre ellos Economía política de la urbanización, Dinámica de la población y desarrollo y Economía política del trabajo, publicados por Siglo XXI Editores.
La estructura libidinal del dinero
Horst Kurnitzkyteoría
Este trabajo es una contribución al problema de la síntesis social, a la cuestión de qué garantiza y corrobora la cohesión social. Hasta la fecha esto lo ha realizado el sacrificio. Han sido los sacrificios de necesidades sexuales, encarnadas en la sexualidad femenina reprimida que retoma en el dinero, los que han garantizado la reproducción social.
No se trata de poner en cuestión la eficacia de la lógica de El capital, muy al contrario; sin embargo, es un hecho que la totalidad de la realidad social no puede asimilarse a dicha lógica. Por ello, el presente ensayo representa un intento de materialización del concepto de materialismo. Una crítica realista de la economía política debe incluir en las relaciones de producción la base económica libidinal. La anulación de la relación sacrificial en la conciliación del hombre consigo mismo y con la naturaleza, la aceptación concreta de lo reprimido, decidirá si es posible una organización satisfactoria de la sociedad que asegure una vida apacible a sus miembros. Del autor publicarnos también Edipo: un héroe del mundo occidental.
Economía del conocimiento y propiedad intelectual
Jaime Aboiteseconomía y demografía
Este libro se inscribe en el contexto de las controversias generadas durante la Ronda De Doha de la OMC (2001) en torno al papel de los TRIPS (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights) en los países en desarrollo. Sobre esta controversia Joseph Stiglitz (Making Globalization Work, 2006) ha señalado que bajo los TRIPS las condiciones del acceso al conocimiento para los países en desarrollo han variado significativamente, modificando los patrones de aprendizaje tecnológico que se habían registrado en etapas anteriores para los países hoy industrializados. Asimismo, en un ensayo reciente, Richard R. Nelson (2007) explica que “el ámbito de la propiedad intelectual se convertirá en uno de los conflictos internacionales de más consideración en el futuro inmediato. Los países en desarrollo deben aprender a ser capaces de mesurar y saber enfrentar (interna y externamente) este nuevo problema”.
En el contexto de esta problemática, en este libro se plantea el siguiente interrogante: ¿Ha transitado México hacia la economía global basada en el conocimiento? Para contribuir a esta respuesta se exploran las vías de acceso de México a los flujos de conocimiento internacionales los cuales influyen, de manera decisiva, en el crecimiento económico y, por lo tanto, en la inserción exitosa en la globalización. El enfoque está guiado por las crecientes contribuciones a la economía del conocimiento y su relación con los derechos de propiedad intelectual. El eje temático de este libro explica que los TRIPS adoptados por México, de manera anticipada (1991), como condición para la firma del TLCAN, no han contribuido a propiciar las condiciones adecuadas para la asimilación de los flujos externos de conocimiento y la generación doméstica de nuevo conocimiento tecnológico, como ocurrió, en décadas anteriores, con las economías emergentes actualmente exitosas. En otras palabras, los TRIPS se han convertido en un factor que no favorece la modernización tecnológica de la economía mexicana y su entrada plena a la globalización basada en el conocimiento.
¿Cuánto vale una vida?
Didier Fassinsingular
¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas?
En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades.
En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe.
Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.
Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes
Ana Díaz Aldreteconomía y demografía
El Siglo XXI es el de las grandes metrópolis. El fenómeno de la metropolización refleja un proceso en el que los Estados nacionales están dejando de ser los grandes protagonistas del desarrollo, pues las conexiones y los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía del conocimiento se concentran en los grandes espacios urbanos.
Esto implica que el funcionamiento de las metrópolis sea estratégico para las regiones y los países. La prosperidad de los países depende más que nunca del éxito de sus ciudades. Las áreas metropolitanas que crezcan equilibradamente, logren un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente sustentable, sean seguras para sus habitantes y generen sistemas de innovación y de aprendizaje son las que podrán construir un futuro con oportunidades.
En este contexto, se requiere de fórmulas innovadoras para gobernar y gestionar las ciudades. Se requiere una visión que integre lo que emerge de manera fragmentada; por ello, la adopción de fórmulas y estrategias para impulsar la gobernanza metropolitana es una tarea urgente. Por otro lado, la aparición del modelo smart city se constituye como un elemento que inunda la concepción de las metrópolis. La autora de este libro sostiene que la tecnología es, sin duda, una palanca fundamental para mejorar el funcionamiento de las ciudades y que su presencia tan creciente en la infraestructura urbana es una buena noticia, aunque la tecnificación metropolitana debe insertarse coherentemente a un proyecto integral de desarrollo regional y no ser únicamente un elemento implantado de manera artificial y aislada.
Desde un enfoque de políticas públicas, este libro surge de la inquietud de ordenar el universo de las discusiones, las experiencias y las estrategias que están disponibles para gobernar y gestionar las metrópolis del presente y del futuro, además de examinarlas desde la realidad de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales.
Las venas abiertas de América Latina
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?
Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas.
Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo.
Eduardo Galeano.
Historia de la cuestión agraria mexicana
Julio Moguelhistoria de la cuestión agraria mexicana
El primer volumen de este tomo aborda el estudio de la economía rural para el período 1970-1982. También, para los mismos años, la política gubernamental en el área agropecuaria, particular- mente en lo referente al sistema alimentario nacional, problemática central y gozne del proceso de transformaciones estructurales iniciado en México desde finales de la década de los sesenta y principios de los setenta.
¿Cómo caracterizar la crisis de la agricultura mexicana perfilada desde aquellos años? ¿Cuáles las tendencias y condiciones que la presentaron desde entonces como una crisis estructural? ¿Era real y factible en aquel tiempo previo al estallamiento de la conflagración económica de 1982 pretender la autosuficiencia alimentaria y, con ella, reconstruir los tradicionales vínculos de alianza entre el Estado y los campesinos? ¿O era sólo una herencia populista que el gobierno lopezportillista no se atrevió o no quiso eliminar de tajo por sus titubeos e inconsecuencias? ¿Qué reclamos hacía a nuestro país la modernización capitalista mundial y cuáles fueron las vías finalmente escogidas? Estas y otras preguntas cobran cuerpo en los textos de este volumen, y se adelantan respuestas que cobran vida y se inscriben en el actual debate nacional.
Julio Moguel y Blanca Rubio son profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Hugo Azpeitia es investigador del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Magda Fritscher es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Jonathan Fox es profesor e investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual
Charles Bettelheimeconomía y demografía
Los autores analizan la relación entre países imperialistas y países dependientes, tratando de dar cuenta del hecho de que, en términos relativos, los primeros son cada vez más ricos y los segundos cada vez más pobres. Esto implica una diferencia sustancial con respecto a los autores de principio de siglo, ya que, a pesar de sus previsiones, la expansión capitalista ha ampliado la brecha entre estos países en lugar de cerrarla; otras leyes han estado operando en la formación del sistema, leyes que escaparon a dichas previsiones. Hoy se comprueba que el capitalismo ha construido un mercado mundial, pero que las relaciones de producción han cambiado de manera distorsionada y en algunos casos ni siquiera han cambiado. Pero, ¿acaso el surgimiento de una nueva clase obrera en la periferia -América Latina, Asia y África- implica que la acumulación acelerada prevista se ha verificado? La respuesta de los trabajos que aquí publicamos es negativa, lo cual de ninguna manera resulta una novedad. La aportación original consiste en el intento de investigar este hecho, relacionando el atraso de los países dependientes con el modo específico en que los nuevos contingentes proletarios se integraron en un sistema de explotación en escala internacional. Este libro desarrolla el modelo expuesto por Arghiri Emmanuel en El intercambio desigual (Siglo XXI Editores) y amplía la polémica que suscitó la publicación de esta importante obra.
Teoría y política del desarrollo económico
Celso Furtadoeconomía y demografía
El conocido teórico brasileño de la economía Celso Furtado, ante la escasez de textos específicos en torno a la problemática del desarrollo y visto que en los libros y cátedras originados en universidades europeas y de Estados Unidos se abordaba la cuestión desde un punto de partida inadecuado, decidió ponerse él mismo a la tarea de elaborar un texto para los estudiantes de economía y de otras ciencias sociales que reconsiderara el conjunto del pensamiento económico tradicional mediante el enfoque proporcionado por la idea unificadora del desarrollo. Por otra parte, los cursos básicos de la ciencia económica son objeto de un esfuerzo de "dinamización", que lleva a considerar también los problemas del desarrollo específico de los países hoy subdesarrollados, por lo que su estructuración es radicalmente distinta de la de los tratados convencionales en uso.
La meta de este volumen es contribuir a resanar esa falla. Así, por ejemplo, el autor considera que el esfuerzo más necesario para esta etapa consiste en la identificación progresiva de lo específico de cada estructura, como base para la elaboración de una tipología de las estructuras.
Siglo XXI ha publicado también del mismo autor La economía latinoamericana, El desarrollo económico: un mito, Prefacio a una nueva economía política y Creatividad y dependencia.
En torno a los orígenes de la revolución industrial
Eric Hobsbawmhistoria
Ha dicho la crítica: "... haber visto que el problema más vivo de la actual historia económica es ubicar su imagen de la corta duración en una perspectiva más amplia, relacionar los cambios coyunturales con los estructurales es el mérito primero de este trabajo de Hobsbawm… [en él] el nacimiento de estructuras destinadas en sus rasgos esenciales a una perduración plurisecular a partir de situaciones coyunturales de muy breve vigencia es expuesto en forma excepcionalmente lúcida". De Eric J. Hobsbawm hemos publicado su ensayo sobre las Formaciones económicas precapitalistas y Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing, en colaboración con G. Rudé.
Ensayos críticos sobre la teoría del equilibrio general
Alejandro Nadaleconomía y demografía
Los trabajos reunidos en este libro presentan una reflexión crítica sobre la teoría de equilibrio general, el máximo exponente de la teoría neoclásica. Esta teoría ha desempeñado el papel de fundamento racional del neoliberalismo, justificando la apertura comercial, la desregulación financiera y el repliegue del Estado en el diseño y aplicación de una estrategia de desarrollo. La crítica plasmada en estos ensayos está cimentada en un análisis riguroso sobre las limitaciones de la teoría económica dominante, tanto en el terreno de la teoría pura y de sus modelos abstractos, como en el plano de sus planteamientos relacionados con recomendaciones de política económica. Ackerman y Nadal demuestran que la teoría de equilibrio general es lógicamente inconsistente y que no es un referente adecuado para el diseño de políticas económicas. Por este motivo, el libro es una referencia obligada para toda persona que quiera realizar un análisis serio e independiente sobre los esquemas de política económica del neoliberalismo.
La estructura económica de la Nueva España (1519-1810)
A. René Barbosa-Ramírezhistoria
EI estudio de Barbosa es un pormenorizado análisis económico de ese lapso de la historia mexicana denominado periodo colonial, que se extiende desde 1519, fecha de llegada de los españoles, hasta 1810 en que da comienzo la guerra de independencia. El interés decisivo de este estudio radica, según el autor, en que numerosas estructuras observables aun en nuestros días han sido establecidas o al menos profundamente condicionadas por las particularidades que revistió la dominación española. Pero su caracterización es múltiple y compleja; la acotación de sus lindes no es, de ninguna manera, simple, y el autor pretende eliminar de ella todo esquematismo imprimiendo a su investigación la rigurosa conciencia de sus limites sobre un sujeto científico que es, de suyo ilimitado, ya que se trata in strictu sensu de la totalidad humana misma. Su análisis, por lo tanto, aunque fundado en el cuadro conceptual del materialismo histórico, evitará incurrir en los peligros que entraña la aplicación de tal posición metodológica: por una parte la ortodoxia y por otra los excesos de una aplicación mecánica de tales conceptos.
A pesar de la complejidad de los fenómenos implicados en su campo de investigación, en el que ocupa un lugar prominente el problema de los diversos grupos étnicos en Nueva España, Barbosa ha encontrado un método analítico eficaz que le permitirá plantear, según su propia expresión, un enfoque diferente: conocer la "particularización" de una estructura en el curso mismo de su evolución. El autor obtuvo su título de doctor en economía en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de Grenoble, Francia, y en la actualidad desempeña el cargo de asesor económico del Centro de Investigaciones Agrarias.
Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México
Celso Garridoeconomía y demografía
Desde la crisis de 1995, la mayoría de las empresas mexicanas, limitadas al sistema financiero local, no tienen acceso relevante al crédito y las que acceden al crédito internacional confrontan riesgos de crisis financiera por su elevado endeudamiento en moneda extranjera. Todo ello, mientras se mantiene el cuadro de estancamiento secular en la evolución del PIB per capita del país y el incremento de pobreza en amplios sectores de la población.
El objetivo de este libro es argumentar, en lo fundamental, que ese negativo ambiente económico-financiero actual es resultado de un proceso desarrollado hace tres decenios.
Los intentos de los sucesivos gobiernos desde 1995, que han enfrentado esos problemas como de carácter parcial dentro de un cuadro económico general exitoso creado con las reformas de comienzos de los noventa, no han conducido a que el país recupere un crecimiento sostenido con financiamiento a la producción, debido a las limitaciones que impone la presente configuración de la economía nacional y los bloqueos financieros actuales.
En consecuencia, la conclusión operativa de este libro es que el país necesita una reforma, que ponga en correspondencia la organización económica y el sistema financiero para retomar un crecimiento “virtuoso” de largo plazo con incremento del empleo y el ingreso, bajo una interrelación positiva entre la expansión en los mercados internacionales junto al crecimiento del mercado interno. Aunque los problemas económicos y financieros considerados incluyen un fuerte elemento técnico, los mismos son de naturaleza esencialmente política, por lo que deberán ser analizados y resueltos en ese ámbito.
América Latina, dependencia y globalización
Ruy Mauro Marinisociología y política
Destacada referencia de la Teoría de la Dependencia —paradigma dominante de las ciencias sociales latinoamericanas en las décadas de 1960 y 1970-, el pensamiento del economista brasileño Ruy Mauro Marini (1932-1997) influyó en una amplia gama de autores contemporáneos, como Theotónio dos Santos, Vania Bambirra, André Gunder Frank, Otto Kreye, lmmanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi, Ronald Chilcote, Samir Amin, Pierre Salama y Vladimir Dadydov.
La presente antología, preparada y presentada por Carlos Eduardo Martins, reúne seis textos claves del pensamiento de Ruy Mauro Marini: "La dialéctica del desarrollo capitalista en Brasil" (1966); "Dialéctica de la dependencia" (1973), "En torno a Dialéctica de la dependencia (postscriptum)" (1973), "Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F. H. Cardoso y J. Serra)" (1978); "Origen y trayectoria de la sociología latinoamericana" (1994); "Proceso y tendencias de la globalización capitalista" (1997); "El concepto de trabajo productivo. Nota metodológica" (1998).
Los caminos de la movilidad social
Etienne Gérardeconomía y demografía
Hoy más de 4 millones de jóvenes son móviles durante sus estudios. El flujo de estudiantes internacionales se enmarca en el proceso de globalización y lo alimenta. Los sistemas de educación superior se han ido internacionalizando, entre otros mecanismos, a través de la movilidad de sus académicos y estudiantes.
México no es una excepción. Profesores y estudiantes móviles restauran el lugar de su país en la escena internacional. Pero ¿cuáles son sus principales destinos? ¿Cómo se definen, cómo se eligen? Las políticas nacionales y el mercado global de formación al que se comprometen los países para atraer estudiantes son importantes, pero al escuchar las voces de los estudiantes no son los únicos factores que intervienen en la elección de sus destinos. Los estudiantes internacionales participan en la definición de polos de formación; son vínculo entre países emisores o receptores a través de sus trayectorias.
La reconstrucción de los procesos de elección de sus destinos, de sus trayectorias y carreras, busca esclarecer ¿qué peso tienen las características de los estudiantes, como su origen social, sus capitales, la disciplina que
cultivan o su generación de pertenencia en dicha decisión? Seguir a los estudiantes mexicanos en el extranjero y a aquellos, que vivieron dicha experiencia y volvieron o no a México, permite explorar puntos ciegos en los estudios
sobre movilidad académica y sus efectos en las trayectorias profesionales. Combinar la dinámica internacional de la formación con las trayectorias y percepciones de los estudiantes y académicos móviles, introduce nuevos elementos en la discusión. El trabajo no se limita, a describir los flujos y trayectorias internacionales, sino que busca entender cómo la sociedad se nutre de ellos para construirse y transformarse a sí misma.
Historia política de los campesinos latinoamericanos 1
Pablo González Casanova y Del Vallehistoria
Cuando se estudia a los campesinos latinoamericanos se les ve como parte de los problemas agrarios o rurales, pocas veces se piensa en ellos como actores políticos. Esta obra abarca la actuación política de los campesinos en todos los países de la región, incluido Puerto Rico, y es fundamental para comprender el momento actual que vive América Latina. Aunque una parte de lo narración y del análisis histórico comprende etapas anteriores a la contemporánea, el foco principal de atención es nuestro tiempo. El libro que tiene el lector en sus manos corresponde a la serie Historia política de los campesinos latinoamericanos que Siglo XXI Editores, en coedición con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta a la consideración de su público. Consta de cuatro volúmenes, de los cuales éste, que es el primero, comprende los siguientes países: México, Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico.
Volumen 1
Colaboradores:
México: Arturo Warman
Cuba: Adelfa Martín Barrios
Haití: Suzy Castor
República Dominicana: Pablo A. Maríñez
Puerto Rico: Felipe Pérez
Las corporaciones y la economía-mundo
Ana Esther Ceceñaeconomía y demografía
Siete años después de la crisis de 2008, es momento de sacar un primer balance de la importancia de las corporaciones como figuras protagónicas principales del capitalismo del siglo XXI.
Las corporaciones reinan en la producción, marcan las orientaciones y ritmos tecnológicos, controlan el consumo y los modos de vida, y también se han incorporado, directamente, al terreno del disciplinamiento social. Es indispensable descifrar su genealogía, su estructura, sus articulaciones y entrecruzamientos para entender no sólo sus dinámicas y perspectivas, sino las claves de funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
Las imágenes emblemáticas del capitalismo del siglo XXI, que se repiten en todo el planeta, se expresan con los logros de las quinientas mayores empresas del sistema-mundo capitalista. Son los símbolos del poder que se forjaron principalmente a todo lo largo del siglo XX y que hoy definen los destinos colectivos.
La visión histórica que permite descubrir y trazar el proceso de constitución de estas poderosas corporaciones nos lleva a retomar las líneas de análisis abiertas por el maestro José Luis Ceceña Gámez, hace más de cincuenta años, en sus trabajos clásicos El capitalismo monopolista y la economía mexicana, México en la órbita imperial y El imperio del dólar.
Miramos el pasado para preguntarnos sobre el futuro.
La raíz del mal: la consolidación de la burocracia sindical en Pemex
Ricardo Pozas Horcasitashistoria
En México, como en el mundo, el petróleo es, y ha sido, un recurso central en la producción de la energía para el desarrollo económico de las naciones, así como una
fuente de la riqueza institucional y personal de los individuos y los grupos económicos ligados a él. Este texto sigue la historia paralela de la burocracia sindical al frente del sindicato de Pemex como la de sus opositores,
quienes lucharon por la democracia sindical y la autonomía de los representantes del sindicalismo corporativo de los trabajadores del Estado del sistema político mexicano, con el PRI en su centro. El texto desemboca en “la llamada” crisis política de 1958 en la que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) fue parte, crisis nacional en la que el régimen político mexicano se mantuvo a través de la corrupción, la violencia y el crimen de los opositores.
El capital: conceptos fundamentales
Marta Harneckerteoría
En el importante trabajo El capital: conceptos fundamentales, que constituye la primera y segunda parte de este volumen, Marta Harnecker señala con gran precisión la validez teórica actual de El capital y propone un riguroso plan de lectura destinado a orientar a quienes se inician en su estudio. La tercera parte del libro corresponde al Manual de economía política, de los economistas soviéticos Lapidus y Ostrovitianov, texto de elevada calidad pedagógica que apareció en la URSS en 1929 y que la profesora Harnecker traduce por primera vez al español. En su conjunto, esta obra es de imprescindible lectura para los estudiosos de la lectura clásica de Marx. De Marta Harnecker, Siglo XXI ha publicado también Los conceptos elementales del materialismo histórico y Cuba, ¿dictadura o democracia?