ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 items $0
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 items $0
Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual - Siglo Mx

Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual

Charles Bettelheim
economía y demografía

Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual

Charles BettelheimSamir Amin
Charles Bettelheim, Samir Amin

Ficha técnica

ISBN: 9789682315909

Páginas: 216

Medidas: 19.5 cm. x 14 cm. x 1.2 cm.

Colección: economía y demografía

Autor: Samir Amin

Año de edición: 1990

Inicio Economía y Demografía Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual
Un mundo de tres culturas: honor
Un mundo de tres culturas: honor, éxito y disfrute $415</sp
Back to products
Psicología: ideología y ciencia
Psicología: ideología y ciencia $595</sp
$215

Los autores analizan la relación entre países imperialistas y países dependientes, tratando de dar cuenta del hecho de que, en términos relativos, los primeros son cada vez más ricos y los segundos cada vez más pobres. Esto implica una diferencia sustancial con respecto a los autores de principio de siglo, ya que, a pesar de sus previsiones, la expansión capitalista ha ampliado la brecha entre estos países en lugar de cerrarla; otras leyes han estado operando en la formación del sistema, leyes que escaparon a dichas previsiones. Hoy se comprueba que el capitalismo ha construido un mercado mundial, pero que las relaciones de producción han cambiado de manera distorsionada y en algunos casos ni siquiera han cambiado. Pero, ¿acaso el surgimiento de una nueva clase obrera en la periferia -América Latina, Asia y África- implica que la acumulación acelerada prevista se ha verificado? La respuesta de los trabajos que aquí publicamos es negativa, lo cual de ninguna manera resulta una novedad. La aportación original consiste en el intento de investigar este hecho, relacionando el atraso de los países dependientes con el modo específico en que los nuevos contingentes proletarios se integraron en un sistema de explotación en escala internacional. Este libro desarrolla el modelo expuesto por Arghiri Emmanuel en El intercambio desigual (Siglo XXI Editores) y amplía la polémica que suscitó la publicación de esta importante obra.

137 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682315909 Categoría: Economía y Demografía Etiqueta: gran venta de bodega
Ficha técnica

Productos relacionados

La violencia de la moneda - Siglo Mx

La violencia de la moneda

André Orleán
economía y demografía
$270
La moneda ha sido siempre la mala fe de la economía política. Constituida desde el siglo XVIII, esta disciplina postuló de entrada la autonomía del campo económico. En el esfuerzo por disociar lo económico de lo político, la moneda está marcada de insignificancia. Ésta es una paradoja del monetarismo moderno: grita muy alto la importancia de la moneda en un cuerpo doctrinal que proclama su neutralidad. Por eso mismo los observadores más sutiles se encuentran desprovistos frente a la recurrencia de las crisis monetarias: en lugar de intentar comprenderlas, están condenados a denunciarlas. Tomar en serio la moneda obliga a un desplazamiento radical de perspectiva. Es necesario volver a los fundamentos de las sociedades mercantiles y reconocer que la compatibilidad de los intereses individuales no puede resultar del solo juego del mercado. En las sociedades dominadas por el deseo de acaparar y fascinadas por la imitación, la cohesión pasa por formas de socialización específicas. Desde este punto de vista la moneda revela su realidad ambivalente, de manera indisoluble principio de normalización de los comportamientos y arma de los conflictos privados para la apropiación de riquezas; a la vez bien social que se pliega a los apremios de la gestión estatal y lugar de enfrentamiento y de fraccionamiento entre grupos rivales. El orden monetario, las crisis que lo agitan, las transformaciones de los sistemas monetarios, los compromisos atados por la política monetaria son analizados en el prisma de las configuraciones dibujadas por la coexistencia de esas fuerzas que vuelven homogéneo y dividen el campo social. De Michel Aglietta Siglo XXI ha publicado Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos (1979) y El fin de las divisas clave (1987).
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente - Siglo Mx

Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente

Héctor Guillén Romo
economía y demografía
$545
En el contexto de la transformación de algunas economías de lo que antaño se denominaba el tercer mundo en economías emergentes se analizan, en una primera parte, las teorías del desarrollo. Se comienza con la presentación del pensamiento económico dominante, de orientación anglosajona, en materia de desarrollo: desde los “pioneros del desarrollo” hasta las experiencias aleatorias de terreno, pasando por las contribuciones de los nuevos keynesianos y la nueva escuela institucionalista. Se continúa con la teoría del desarrollo de Perroux y sus vínculos con el enfoque de Sen. Finalmente, se concluye la parte teórica con la presentación del pensamiento económico latinoamericano desde el estructuralismo hasta la nueva orientación de la CEPAL que pone énfasis en la acción del Estado, superando las desviaciones neoclásicas y neoliberales de los neoestructuralistas. La Economía del Desarrollo ha tenido que modificar cada vez más el paradigma del “hombre económico”, de mercado autoequilibrado y de preferencias estables, para tomar en cuenta el cuadro incitativo en el cual actúan los individuos en los países subdesarrollados. Las normas sociales y las instituciones juegan un papel esencial en el proceso de transformación económica y social, en constante interacción con las formas del Estado en dichos países. En la segunda parte, se comienza por examinar las estrategias exitosas de desarrollo en algunos países asiáticos. Posteriormente se analizan las estrategias de desarrollo en América Latina desde el desarrollo “hacia afuera” hasta el desarrollo “hacia adentro” y el punto de inflexión de las políticas económicas seguidas desde principios de los años ochenta. Desde entonces numerosos países latinoamericanos se pliegan, en mayor o menor medida, al Consenso de Washington. Mientras algunos países asiáticos tenían éxito siguiendo estrategias de desarrollo en las que el Estado jugaba un papel más amplio que el minimalista que recomendaban los fanáticos del libre mercado, América Latina adoptaba con entusiasmo las políticas del Consenso de Washington guiadas por la utopía de la creencia neoliberal en las terapias de choque. Los éxitos de algunos países asiáticos y los fracasos de América Latina proporcionan excelentes razones para rechazar el Consenso de Washington, incluso en su versión con rostro humano, a pesar de todos los problemas que han enfrentado recientemente los países que han pretendido adoptar una vía alternativa.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Los caminos de la movilidad social - Siglo Mx

Los caminos de la movilidad social

Etienne Gérard
economía y demografía
$550
Hoy más de 4 millones de jóvenes son móviles durante sus estudios. El flujo de estudiantes internacionales se enmarca en el proceso de globalización y lo alimenta. Los sistemas de educación superior se han ido internacionalizando, entre otros mecanismos, a través de la movilidad de sus académicos y estudiantes. México no es una excepción. Profesores y estudiantes móviles restauran el lugar de su país en la escena internacional. Pero ¿cuáles son sus principales destinos? ¿Cómo se definen, cómo se eligen? Las políticas nacionales y el mercado global de formación al que se comprometen los países para atraer estudiantes son importantes, pero al escuchar las voces de los estudiantes no son los únicos factores que intervienen en la elección de sus destinos. Los estudiantes internacionales participan en la definición de polos de formación; son vínculo entre países emisores o receptores a través de sus trayectorias. La reconstrucción de los procesos de elección de sus destinos, de sus trayectorias y carreras, busca esclarecer ¿qué peso tienen las características de los estudiantes, como su origen social, sus capitales, la disciplina que cultivan o su generación de pertenencia en dicha decisión? Seguir a los estudiantes mexicanos en el extranjero y a aquellos, que vivieron dicha experiencia y volvieron o no a México, permite explorar puntos ciegos en los estudios sobre movilidad académica y sus efectos en las trayectorias profesionales. Combinar la dinámica internacional de la formación con las trayectorias y percepciones de los estudiantes y académicos móviles, introduce nuevos elementos en la discusión. El trabajo no se limita, a describir los flujos y trayectorias internacionales, sino que busca entender cómo la sociedad se nutre de ellos para construirse y transformarse a sí misma.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx

Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith

Maurice Dobb
economía y demografía
$385
Maurice Dobb, quien por muchos años fue profesor en la Universidad inglesa de Cambridge nos muestra en este libro el "revés de la trama" de ese saber paradigmático que mantuvo estancada a la economía política durante mucho tiempo. Su examen del pensamiento económico referente al valor y la distribución revela hasta qué punto se transmiten de generación en generación ideas erróneas y cómo la ortodoxia en esta materia se vincula con ideologías defensoras del status quo, limitando el conocimiento cabal de los problemas económicos y retrasando el saber. Dobb manifiesta su complacencia por el debate que a nivel académico comenzó a sacudir el cuidado aparato analítico de la economía política permitiendo la irrupción de ideas no demasiado ortodoxas y a veces muy heterodoxas. Piensa que a partir del mismo no será posible que continúen, sin críticas severas, las enseñanzas de teorías cuya consistencia lógica y elegancia formal corren parejas con su falta de relevancia respecto de la realidad. El aporte a la historia del pensamiento económico que se hace en esta obra permite ver los contenidos de la teoría, a la luz de enfoques no concebidos hasta muy poco tiempo atrás. La cuidadosa puesta al día del material que constituye la columna vertebral de la economía política –valor y distribución– es parte de los méritos de esta obra. De Maurice Dobb, Siglo XXI ha publicado también Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Charles Bettelheim

Otros libros de Economía y Demografía

De la pobreza al florecimiento humano - Siglo Mx
De la pobreza al florecimiento humano
Julio Boltvinik
México frente a la sociedad del conocimiento - Siglo Mx
México frente a la sociedad del conocimiento
Enrique Cabrero, Víctor Carreón
Regulación y crisis del capitalismo - Siglo Mx
Regulación y crisis del capitalismo
Michel Aglietta
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith
Maurice Dobb

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx

Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual

$385</sp

265 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
0 items Carrito
Mi Cuenta