Catálogo
Showing 145–168 of 189 results
Performance: Un arte del yo
Josefina Alcázarartes
Este libro presenta una sugerente y provocadora disección crítica del arte del performance. Josefina Alcázar rastrea los orígenes del performance y explora sus afinidades con la autobiografía y el autorretrato. A fines de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, los artistas empezaron a usar su propio cuerpo no sólo como tema sino también como materia prima y objeto artístico. En la búsqueda de sí mismos, los artistas realizaron exploraciones vitales y psíquicas, trayectos interiores hacia la construcción de un autorretrato viviente. Partiendo de su cuerpo, empezaron a reflexionar sobre la identidad del yo. Algunos optaron por hacer públicas sus preocupaciones privadas, otros usaron su cuerpo como plaza pública para que en él se expresara una identidad colectiva; muchas performanceras hicieron de su cuerpo un espacio de resistencia para luchar contra los estereotipos de género, y vieron en su cuerpo un yo en permanente construcción, un yo múltiple y mutable.
La autora analiza con agudeza el aparente narcisismo de la época actual y señala que es una expresión de la preocupación por el cuerpo, que había sido considerado únicamente como un receptáculo del alma. Artistas del performance recurren a la autobiografía en vivo como medio para develar su intimidad, expresar sus angustias y sus miedos o para analizar el contexto social en que viven. El performance se inscribe en el espacio autobiográfico que ha llevado a un fortalecimiento de la reflexividad, a la búsqueda de la experiencia vivida y a la obsesión por lo real.
Este libro es fruto de una investigación acuciosa y de una reflexión creativa sobre temas tan inquietantes como la identidad, el cuerpo y el yo, tal como se expresan en las formas más innovadoras, transgresoras e irreverentes del arte contemporáneo.
Semántica de las imágenes
Carlos Peredadiseño y comunicación
La Semántica de las imágenes apela al contexto, a los usos, a lo simbólico, y no sólo a las categorías y taxonomías de tipo estructural o lógico. Es probable que dos sean las razones principales de esta rebeldía del sentido visual: la plasticidad de la imagen y el régimen de lo imaginario.
“Este texto busca una semántica de las imágenes a través de clarificar un campo de nociones vinculadas a los fenómenos visuales, una red de categorías que se relacionan al modo que Wittgenstein llama ‘aire de familia’. Por eso no se trata de una semántica formalista de la imagen, sino del territorio de caminos que abarcando la gramática visual apuntan a su más allá, donde se produce el complejo dispositivo de la significación. Transversalmente resultan abordadas nociones como fantasía, figuración, mirada, iconicidad o imaginación. Urdimbre semántica que implica una suerte de hermenéutica de la imagen que involucra procesos como la acción imaginaria, la visualización y la iconización" (tomado de la introducción). Mauricio Beuchot. Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad, en la que conduce un Seminario Permanente de Hermenéutica. Tienes varios libros sobre hermenéutica, principalmente sobre hermenéutica analógica, somo llama a su propuesta. Pertenece al SNI, nivel III. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Academia Mexicana de la Historia, y de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos. Diego Lizarazo (coordinador). Profesor-investigador titular de la UAM-X. Investigador Nacional del SNI Nivel III. Raymundo Mier. Licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), doctor en Filosofía por la Universidad de Londres. Es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Adscrito al Departamento de Educación y Comunicación y miembro del plantel del Doctorado en Ciencias Sociales. Profesor de Teoría antropológica en el Doctorado en Antropología y de Filosofía del lenguaje en el Doctorado en Ciencias del Lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus libros destacan: Introducción al análisis de textos (1989), Radiofonías: hacia una estética itinerante (1985), Malinalco. La congregación de los tiempos (2005), y Freud y el secreto. Silencio, alegoría y estética en psicoanálisis (en proceso de edición).
Carlos Pereda. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay. Maestro y doctor en Filosofía y Lingüística, en la Universidad de Constanza, Alemania (beca DAAD del Gobierno Alemán). Premio UNESCO por la Universidad de Nanterre, Francia. Ha realizado estancias de investigación en Oxford (Inglaterra), Constanza (Alemania), y el Consejo Superior de Investigación Científica (España). Es profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de Investigación Científica, de la International Society for the Study of Argumentatio (Ámsterdam, Holanda), Presidente de la Asociación Filosófica de México, y representante mexicano del Consejo Directivo de la Sociedad Interamericana de Filosofía. Es investigador nacional del SNI Nivel III, y tiene el más alto nivel del PRIDE. Es autor de más de 60 artículos de investigación sobre filosofía y teoría de la argumentación en revistas y colecciones especializadas de prestigio internacional. Entre sus libros destacan: Debates (1987), Conversar es humano (1991), Razón e incertidumbre (1994), Vértigos argumentales (1994), Sueños de vagabundos. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura (1998) y Crítica de la razón arrogante (2000).
Poemas prohibidos y de amor
Efraín Huertala creación literaria
El tono desolado y la fidelidad a las propias convicciones definen los poemas de Efraín Huerta (Guanajuato, 1914 - Ciudad de México, 1982). Sus poemas políticos arden con ásperas palabras y el tema amoroso se cristaliza en imágenes de serena e intensa hermosura. El suyo no es un testimonio más: es la declaración de una vida y, al mismo tiempo, la visión de una historia.
América Latina en su música
Isabel Aretzcultura y creación intelectual
Parte primera: la hora actual de la música en América Latina
I. América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, por Alejo Carpentier
II. Expresiones musicales: en sus relaciones y alcance en las clases sociales, por Daniel Devoto
III. Raíces musicales, por Ana María Locatelli de Pérgamo
IV. La música en América Latina, por Luis Héctor Correa de Azevedo
Parte segunda: la sociedad y el artista
I. La materia prima de la creación musical, por María Teresa Linares
II. Adiestramiento del artista en el medio social, por Fabio González-Zuleta
III. Situación del músico en la sociedad, por Rafael José de Menezes Bastos
Parte tercera: el artista y la obra
I. El artista popular, por Luis Felipe Ramón y Rivera
II. Vigencia del musico culto, por Enrique Cordero
III. Técnica y estética, por Juan Orrego-Salas
IV. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana, por José María Neves
Parte cuarta: la obra y la sociedad
I. La música como fachada cultural, por Juan Vicente Melo
II. La música como mercancía, por Argeliers León
III. La música como tradición, por Isabel Aretz
Parte quinta: política musical
I. Realidad y utopía en la educación musical, por Álvaro Fernaud
II. “Interignorancia” musical en América Latina, por Walter Guido
Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westheim
Roberto García Bonillael hombre y sus obras
Con Arte entre dos continentes (Siglo XXI Editores-Conaculta, 2005) se inició un proyecto sobre la obra ensayística y textos monográficos de Mariana Frenk-Westheim, cuya obra de ficción se ha reunido en Aforismos, cuentos y otras aventuras (FCE, 2013).
En Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westhein. Entrevistas, ensayos, cartas y homenajes, Roberto García Bonilla reúne textos en torno a la traductora, crítica de arte, curadora, profesora y escritora. A lo largo de más de medio centenar de textos sabemos sobre la vida de una mujer en quien convivieron la austeridad, la disciplina, el amor por la naturaleza, la pasión por el arte, y que, como traductora, se consagró a la obra de diversos autores; en particular llevó al español toda la obra del crítico de arte Paul Westheim, su segundo esposo.
Estos recuerdos se dividen en tres secciones: “Entrevistas y retratos”, “Crónicas, ensayos y cartas” y “Juan Rulfo y Mariana Frenk-Westhein: del reconocimiento al silencio”: es un recuento y valoración en perspectiva sobre la vida y el trabajo de la traductora al alemán de Pedro Páramo (1959). El lector advertirá geografías, evocaciones y anécdotas que se conjugan como leitmotivs que configuran, también, autorretratos hablados que suman fragmentarios pasajes autobiográficos.
Encontramos también breves misivas de personajes con quienes Mariana convivió: Thomas Mann, Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Rosario Castellanos, Fernando del Paso y Juan Rulfo, con quien se advierte una estrecha confianza y empatía entre dos temperamentos tan distintos que compartían la curiosidad por saberes ignotos y permanentes viajes desde la ficción hasta fantasía.
Mariana Frenk-Westheim dedicó cerca de setenta años de su vida a la cultura mexicana. Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westheim, además de un homenaje, es una fuente de consulta sobre nuestro pasado inmediato desde los senderos de la estudiosa nacida en Hamburgo el 4 de junio de 1898. Perdió la nacionalidad alemana en 1935 por dictados del Tercer Reich, y un año después se nacionalizó mexicana. Murió en la ciudad de México el 24 de junio de 2004.
El ruido de las habas al crujir y otros cuentos
Xue Mola creación literaria
El horror no siempre se esconde en relatos fantásticos, cargados de bruma, demonios y almas atormentadas. En muchas ocasiones sólo hace falta mirar a nuestro derredor para descubrir cuán horrible puede llegar a ser la vida del hombre y su entorno. ¿Hay algo más terrorífico que ser devorado por unas bestias salvajes? ¿Cómo escapar
de la desesperación que te lleva a comerte a tus congéneres en medio de una hambruna provocada por la guerra? ¿Puede la envidia incitar a perturbar el alma de los antepasados, merece la pena molestar el descanso de los muertos por dinero?
Xue Mo nos arrastra en sus relatos hasta el miedo latente en lo cotidiano, en los duros trabajos físicos y mentales que a veces hay que superar tratando de mantener la cordura, los principios vitales y, sobre todo, aquello que nos hace humanos… y que no siempre se consigue.
Pero no todo es negro y tenebroso. Algunas de sus historias son reflejos del día a día de una sociedad, la de una remota provincia china en los aledaños de los desiertos de Asia Central, de la que el autor procede y de la que éste extrae el jugo de la cotidianidad, con sus miserias y sus luchas titánicas por sobrevivir y progresar.
“El ruido de las habas al crujir”, “El viejo de Xinjiang”, “Profanación”, “Chacales”, “Ocaso”, “El espíritu de la rata” y “Belleza”. Siete relatos de distinta naturaleza, intensidad, tamaño, protagonistas y moraleja. Siete piezas de un rompecabezas narradas con un estilo directo, cercano y tan real como la vida misma, esa que puede ser horrible
o al menos insufrible. Pero, en la que, como muestra el autor de forma magnánima, siempre hay un hueco para la esperanza.
Física para poetas
Robert H. Marchciencia y técnica
Física para poetas es el fruto de un curso impartido a estudiantes de humanidades y ciencias sociales. No aspira, por supuesto, a dar un cuadro completo de la física, pero sí a comunicar algo de su carácter como actividad humana, que no resulta tan incomprensible ni tan alejada de la cultura general como suele pensarse. Las materias que el libro expone son la mecánica clásica -por su valor de teoría científica madura, en un nivel de realidad accesible a la intuición-, la teoría especial de la relatividad -expuesta con particular originalidad- y el desarrollo de la teoría cuántica, descrito en orden histórico, particularmente apropiado por tratarse de acontecimientos relativamente recientes, que es interesante relacionar con la historia intelectual general de nuestro tiempo. Para no interrumpir la corriente narrativa, en un copioso apéndice se han reunido ejemplos numéricos, derivaciones, temas de estudio y ejercicios.
Ómnibus de poesía mexicana
Gabriel Zaidla creación literaria
Un tren ómnibus es aquel que lleva carruajes de todas clases y para en todas las estaciones. Así, éste, que incluye muestras de la excepcional riqueza poética de México, viaja desde el siglo XIV e incursiona por la poesía indígena y la poesía popular, sin que falten los poetas novohispanos, los románticos, modernistas y contemporáneos.
Poesía indígena: cora, chinanteco, huichol, lacandón, maratino, maya peninsular, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, quiché, seri, tarahumara, tarasco, tzotzil, yaqui, zapoteco, zoque.
Poesía popular: refranes, conjuros, oraciones, arrullos, trabalenguas, adivinanzas, juegos infantiles, romances viejos, coplas, canciones bajo la Inquisición, políticas, de armas, del campo y los suburbios, románticas y modernistas, improvisaciones, calaveras, glosas, parodias, letreros de camión y de letrina, poesía inocente. Poetas de la Nueva España, románticos, modernistas y contemporáneos: de Gutierre de Cetina a José Carlos Becerra, pasando por Ixtlilxóchitl, Sigüenza y Góngora, Landívar, Pagaza, Díaz Mirón, Tablada, López Velarde, Reyes, Pellicer, y tantos otros. La Suave Patria, El brindis del bohemio, Netzahualcóyotl, Agustín Lara, poetas en latín, Octavio Paz, Sor Juana, Riva Palacio, La Adelita; poesía de Tabasco, Sinaloa, Querétaro, California, Nuevo México; poesía amorosa, ritual, política, obscena, religiosa, patriótica; poemas ideográficos, juguetes literarios, poesía escrita en las paredes, poesía para cantar y bailar, homenajes, diatribas, sátiras, himnos, corridos, etcétera.
Realmente, un viaje completo con todo el bagaje que el lector disfrutará a plenitud.
Obras completas Vol. 1
Manuel Scorzala creación literaria
La actividad poética de Manuel Scorza se inicia con la aparición en 1955 de Las imprecaciones y se cierra en 1974 con un largo poema en homenaje a Hans Magnus Enzensberger. Sin embargo, desde el año 1972, fecha en que la Universidad Autónoma de México editara Poesía incompleta, su valiosa obra lírica no había sido reunida y publicada en libro. El éxito internacional obtenido por su novelística eclipsó en cierta medida esa otra vertiente, no menos atendible, de su labor literaria. Pero, sabemos que Scorza siguió puliendo sus versos, ajustando el lenguaje, modulando la expresión. Y sabemos, también, ahora que el impacto de su temprana muerte deja espacio a la reflexión serena, que existen estrechos nexos entre su Poesía y su narrativa, tanto en la evidente preocupación formal cuanto en la intencionalidad por simbolizar totalizadoramente la angustiante situación del Perú. Obra poética -primer volumen de sus Obras completas reúne por vez primera todos los poemarios de Scorza, a la vez que registra las variantes que el propio autor incorporara a sus textos. Esta es una suerte de mosaico que presenta los diferentes matices de la escritura poética de Scorza. A partir de esa experiencia, del contacto con el tránsito de un tiempo de escritura a otro, el lector asomará a una aventura existencial de intensa búsqueda y de afinamiento de la expresión, en cuyo centro mora el deseo por hacer de la palabra instrumento de revelación y cambio.
Correspondencia 1955-1980
Alejo Carpentierla creación literaria
Las cartas cruzadas entre el editor Arnaldo Orfila (1897-1997) y el escritor Alejo Carpentier (1904-1980) son susceptibles de leerse como una historia paralela donde, de un lado, el lector puede asomarse no sólo al revés de la
trama de lo que está detrás y alrededor –génesis y recepción– de cada uno de los libros publicados por el cubano con el sello de Siglo XXI Editores, sino al revés del tapiz editorial de los otros libros editados antes por Carpentier por otros sellos (Guerra de tiempo, El acoso, Los pasos perdidos, El siglo de las luces) y, del otro lado, vislumbrar la acción clarividente y juiciosa, prudente, práctica, eficaz de Arnaldo Orfila quien, al tiempo que salva a Carpentier de los editores “piratas” que reproducen sus obras por todo el continente, está construyendo el catálogo de Siglo XXI Editores en medio de enormes dificultades económicas y políticas, para lograr al fin situar este sello como un sólido puente entre los continentes y las generaciones: una tabla de salvación de saberes y conocimientos.
El epistolario aquí restituido permite reconstruir varios momentos clave de la historia de la cultura hispanoamericana tal y como se cristaliza en las obras de Alejo Carpentier, y en el catálogo de esta casa editorial.
Sociedades icónicas
Bolívar Echeverríadiseño y comunicación
"En Sociedad icónicas buscamos ofrecer recursos argumentales que contribuyan a comprender el lugar que ocupa la imagen en la experiencia sociocultural contemporánea; lo que produce una interrogación por las implicaciones identitarias y culturales de la proliferación icónica, y por las complejidades de su creación e interpretación. Esto implica la posibilidad de cuestionar y reflexionar el sentido estético, ético y político de las imágenes en una sociedad en la que dada la ubicuidad de los medios de comunicación y los formatos icónicos de las tecnologías informativas, la imagen parece convertirse en definición del ser social y en destino de la inversión económica y política prioritaria" (tomado de la introducción). Diego Lizarazo. Licenciado en Comunicación Social por la UAM-X, maestro y doctor en Filosofía con especialidad en Filosofía del lenguaje y hermenéutica por la UNAM. Actualmente es profesor de tiempo completo de la UAM-Xochimilco. Entre sus libros destacan: Los anillos sígnicos: fuerzas, signos y juegos (1997); La reconstrucción del significado. Ensayo sobre la recepción social de los massmedia (1998); El espacio lúdico. Exploración de las representaciones infantiles en torno a la televisión (2001); La fractura simbólica. Percepción y práctica docente en torno a la televisión (2001); Un rastro en la nieve. Comunicación comunitaria en el tiempo de la globalización comunicativa (2002); La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica (2004); Iconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes (2004). Bolívar Echeverría. Magister artium en filosofía por la Freie Universität Berlin. Doctor en Filosofía. Maestro en Economía. Es profesor-investigador en la UNAM desde 1973. Recibió el "Premio Universidad Nacional" en 1997 y el "Premio Pío Jaramillo Alvarado" en 2003. Entre sus libros destacan: El discurso crítico de Marx (1987), Las ilusiones de la modernidad (1995), Valor de uso y utopía (1998), La modernidad de lo barroco (1999), Definición de la cultura (2001), La mirada del ángel (comp. 2005) y Vuelta de siglo (Era, 2006). Pablo Lazo. Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana y Coordinador del Posgrado en Filosofía de la misma universidad. Recientemente se encuentra en una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en un Proyecto sobre Multiculturalismo.
Teatro para caníbales
Peter Beardsellartes
Rodolfo Usigli (1905-1979) “fundó el teatro dramático mexicano contemporáneo” (Yolanda Argudín) y fue el que “popularizó un teatro orientado hacia los asuntos mexicanos” (Luisa Josefina Hernández). Usigli mismo inventó la metáfora del canibalismo para transmitir una idea de su logro. Había dedicado su vida, afirmaba, a crear “un teatro para caníbales en el que el mexicano se devore a sí mismo por la risa, por la pasión o por la angustia, pero que siempre, como la familia, cene en casa”. En estas palabras vemos la ambivalencia de su opinión de los mexicanos: su burla patriótica de estereotipos coloniales, el ridículo sardónico de la propia imagen de su país a principios del siglo XX y (sobre todo) el profundo nacionalismo de su plan de que la fiesta debería ser una ocasión familiar. En una de sus obras, La familia cena en casa, muestra cómo la familia mexicana se fortalece ante las presiones internas y externas, convirtiéndose la cena en una confirmación ritual de su misma existencia. Usigli opinaba que su público estaría fortaleciendo los lazos entre sí si fuera capaz de devorar imágenes de sí mismo. Teatro para caníbales: Rodolfo Usigli y el teatro mexicano explora las maneras en que se propuso hacer esto posible.
Peter Beardsell es catedrático titular del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ha publicado libros sobre Ricardo Güiraldes, Jorge Carrera Andrade, Horacio Quiroga y últimamente un estudio poscolonial sobre el tema de Europa y Latinoamérica (Europe and Latin America: returning the gaze).
El arte escénico
Konstantin Stanislavskiartes
Konstantin Stanislavski, nacido en Moscú en 1863, empezó siendo director de una compañía de aficionados en 1877; el punto culminante de su carrera fue la fundación del Teatro de Arte de Moscú, en 1898, junto con Nemirovich-Danchenko. De 1877 a 1898 el cambio de sus ideas respecto del arte de actuar fue radical, la evolución de estas ideas se debió a la constante observación de sí mismo, de sus sentimientos, reacciones y actitudes dentro y fuera del escenario, así como a la observación de los demás. Stanislavski nunca pretendió que sus enseñanzas se "codificaran" en sistema; antes al contrario, negó que pudiese existir sistema alguno fuera de la naturaleza orgánica creadora del actor. David Magarshack ha escrito una introducción en donde da un análisis crítico y una minuciosa exposición de las ideas de Stanislavski. En el prefacio hace algunas interesantes consideraciones sobre la conocida escuela de actuación "El Método" y sus relaciones con el sedicente "sistema Stanislavski" los textos de Stanislavski y el penetrante ensayo de Magarshack sobre el "sistema" forman un clásico, uno de los textos maestros para los teatros experimentales de América Latina.
Vida privada
Chen Ranla creación literaria
Desde su primera edición en 1996, Vida privada ha causado revuelo en China y asombro entre sus lectores en otras lenguas. Es una novela que habla con total apertura, pero también delicada sensibilidad, de aspectos como la sexualidad y la visión del cotidiano desde la experiencia y las reflexiones de la mujer en un mundo de hombres. A la vez, se cuestiona otros elementos como la locura, la cordura, la salud mental y las relaciones entre los seres queridos. Chen Ran revela entre líneas la historia china de la segunda mitad del siglo XX a través de los ojos de su protagonista, Ni Aoao. Una realidad histórica y social que corre paralela a su transformación de niña a mujer, camino que narra desde la intimidad de los pensamientos, los sentimientos, los cuestionamientos, los deseos y las afrentas de una individualista, una persona que se siente ajena al resto de los seres humanos en el país más poblado de la Tierra. En cada experiencia de la protagonista, en cada palabra de Vida privada tejida con extrema emotividad, hay infinitos significados, desde la decidida visión de una mujer transparente: ella no claudica ante el mundo, no duda de sí misma, pero se cuestiona otra posibilidad de vivir. La autora describe esta novela como “su obra negra”, que es para ella el color de la juventud, el modo de concebir la vida desde un absoluto, desde la protesta y la exclusión. Esta obra se aprecia transgresora y feminista; después de más de veinte años de existencia, es tan actual como sorprendente. El estilo de Chen Ran, vanguardista, de una intrínseca e impresionante habilidad narrativa, es único en la literatura china contemporánea.
Teatro sagrado
Miguel Sabidoartes
Teatro Sagrado, los “coloquios” de México, es un viaje por los subsuelos de México.
¿De dónde vienes las pastorelas? ¿Cómo se generan las estremecedoras ceremonias como las pasiones indígenas? ¿Por qué los carnavales de Chamula, Huejotzingo y Michoacán difieren tanto entre sí sin dejar de ser siempre celebraciones de la apertura del año en febrero? ¿De dónde viene la infamante y esquizofrénica división de nuestro país entre “los indios” y “la gente de razón”?
Basado en una investigación monumental, que abarca tres mil años de historia de México, Miguel Sabido contesta estas preguntas y plantea su alarma ante el hecho de que están desapareciendo de manera acelerada e implacable. Y que muy pocos parecen darse cuenta y preocuparse por ello; pero no sólo eso, en este libro –que seguramente generará múltiples y apasionadas polémicas- Sabido plantea métodos que ha comprobado a lo largo de su carrera para salvar esas ceremonias, continuar y robustecer la tradición y sobre todo, al remozarlas y ponerlas al alcance de toda la sociedad para ayudar a reparar el tejido social que se ha visto tan lastimado en los últimos treinta años.
Libro de imprescindible lectura para todos los interesados en el origen y salvaguarda de las ceremonias tradicionales mexicanas que le otorgan un perfil cultural único a nuestro país y que también estén preocupados por cuál debe ser la política cultural de las autoridades acerca de estos temas tan urgentes.
"Este admirable libro es un espejo del ser del mexicano a través de nuestro teatro tradicional"
Miguel León Portilla
"Recoge una tradición de miles de años y la proyecta al futuro."
Eduardo Matos Moctezuma
"Miguel Sabido ha rescatado, con un amor profundo, la multitud de fiestas sagradas que aún están vivas en nuestro México plural."
Jaime Labastida
La forma del silencio
María Luisa Pugaescuchar con los ojos
La infancia es un tiempo de impresiones que se incrustan en la conciencia sin ningún matiz. Será mucho tiempo después cuando se logre desentrañarlas. Las palabras adquieren entonces el valor que dictaron aquellas circunstancias. No otro.
Es cuando se descubre el silencio. Todo lo que se quedó sin decir o lo que no se quiso decir de la historia propia, de la historia de un país, de la historia de cualquier persona.
Formas de silencio que nos cercan separándonos. Que delimitan el contorno de la retórica cotidiana, que establecen la geografía de un Acapulco, una ciudad de México demasiado estentóreos para ser posibles.
Derivas críticas del museo en América Latina
Carla Pinochet Cobosartes
Hay maneras de estudiar temas críticos –como los museos– que cambian la comprensión del lugar de la cultura en la sociedad. El trabajo etnográfico sobre dos experiencias innovadoras, el Museo del Barro en Asunción y el Micromuseo en Lima, permitió a Carla Pinochet Cobos realizar una comprensión no convencional de estas instituciones en el paisaje actual de la comunicación cultural. En dos países con débiles políticas de colecciones públicas, esas iniciativas ensayaron más libremente cómo exhibir juntos el arte popular, las artesanías indígenas, la iconografía religiosa y la experimentación contemporánea.
Un análisis antropológico, en diálogo con tendencias recientes de la sociología del arte y las teorías críticas, supo ver en esos “museos performativos” –que no se proponen representar esencias autocontenidas– modos alternativos de construir institucionalidad. Su metodología flexible captó las experiencias siempre cambiantes entre los objetos, entre artistas, artesanos y públicos concebidos como actores sociales, curadores, fundaciones y organismos culturales nacionales e internacionales. Muestra así que los museos pueden, además de guardar y exhibir colecciones, ser laboratorios de ciudadanía. Es un libro novedoso para antropólogos, sociólogos políticos, comunicólogos y gestores culturales.
50 años mirando
Eva Lobatóndiseño y comunicación
Estética y psicología del cine Vol. 2
Jean Mitryartes
¿Es el cine un arte? Alguien, a principios de siglo, lo bautizó como "séptimo arte", y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que se expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y en qué difiere de ellas.
En el primer volumen de su Estética y psicología del cine, Jean Mitry aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje. El segundo volumen está consagrado al estudio de las formas cinematográficas, y en él prosigue el estudio del ritmo iniciado en el primer volumen, ejemplificando sus teorías con las formas más flexibles y ágiles del cine contemporáneo. El tiempo, el espacio y lo real percibido reciben un amplio tratamiento, a la luz de la fenomenología, de las percepciones y de las condiciones sociales y psicológicas del "realismo" en arte.
Para facilitar a los estudiosos el manejo de la obra, cierra cada volumen un índice de películas citadas y otro de los nombres más significativos.
Jean Mitry (1907), tras realizar estudios universitarios de carácter científico, orientó su actividad hacia los problemas del cine. Fue ayudante de Marcel L'Herbier en 1924 y participó activamente en la fundación de la Cinemateca francesa. Sus investigaciones teóricas se han plasmado en algunos ensayos fílmicos consagrados a la relación entre imágenes y sonidos. Ha dictado cursos en la Universidad de Montreal.
Obra completa: versos y prosa, 1918-1939
Enrique González Rojolos once ríos
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo.
Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras.
Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.
La matemática como una de las bellas artes
Pablo Amsterciencia que ladra...
Bienvenidos a un país en el que habitan princesas miopes, tortugas, infinitos numerables y no numerables, barberos, poetas fingidores y candidatos a príncipes. Bienvenidos al país de los números, de las formas y de los teoremas. Bienvenidos al país de la matemática. ¿Se puede escapar de las paradojas? ¿Cómo se construye un teorema matemático? ¿Qué tiene que ver la matemática con la música? ¿Y con la poesía? ¿Hay rectas repugnantes? ¿Puede haber belleza en la matemática? Pablo Amster es nuestro guía en este verdadero país de las maravillas, en donde todo, o casi todo, es posible. Aquí a veces el orden de los factores altera el producto, o una simple frase nos puede envolver en el más complicado de los laberintos lógicos. En este libro nos deleitamos con esa belleza aritmética, geométrica o lógica, como si fuera una mezcla de ciencia y arte. Ojalá todos hubiéramos tenido un guía como el autor para enseñarnos este universo; otro sería el recuerdo de la fatídica clase de matemática. Pero nunca es demasiado tarde para deshojar margaritas y saber que también hacemos matemática cuando decimos mucho, poquito, nada. Y que esta ciencia también puede ser considerada una de las bellas artes.
El crepúsculo
Fang Fangla creación literaria
La familia es un refugio... o un infierno. Fang Fang aborda muchas realidades en esta novela breve: la familia, como piedra angular de la sociedad china; la viudez, como ruptura del orden natural de las cosas; la imagen social, como losa inamovible que obliga a mantener una máscara impertérrita de buenos modos; y la vida y la muerte, las dos caras de toda moneda de un yuan. Herida, resentida por el trato que recibe de sus hijos y nietos, la abuela toma veneno. Esta mujer, un símbolo de puente generacional y núcleo de una familia matriarcal debido a la muerte del esposo, se niega a morir, así que se sumerge en un mundo de ensueño comatoso, de captación inadvertida. Desde su posición de novidanomuerte, esta madre, abuela, viuda y referente de su barrio será́ consciente de la desgracia que la acompaña como una anciana no deseada ya, al comprobar cómo los sacrificios asumidos a favor de su numerosa familia durante tantos años, no sólo no han generado agradecimiento, sino que se han decantado por la repulsión que conduce incluso al asesinato.
El crepúsculo es una novela tan cruel como ágil, tan cruda como dulce, envolvente, en la que la autora pone ante nosotros el infierno de las pequeñas cosas, de los pequeños gestos... del “hogar, dulce hogar”.