Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente

Héctor Guillén Romo
economía y demografía
$520
En el contexto de la transformación de algunas economías de lo que antaño se denominaba el tercer mundo en economías emergentes se analizan, en una primera parte, las teorías del desarrollo. Se comienza con la presentación del pensamiento económico dominante, de orientación anglosajona, en materia de desarrollo: desde los “pioneros del desarrollo” hasta las experiencias aleatorias de terreno, pasando por las contribuciones de los nuevos keynesianos y la nueva escuela institucionalista. Se continúa con la teoría del desarrollo de Perroux y sus vínculos con el enfoque de Sen. Finalmente, se concluye la parte teórica con la presentación del pensamiento económico latinoamericano desde el estructuralismo hasta la nueva orientación de la CEPAL que pone énfasis en la acción del Estado, superando las desviaciones neoclásicas y neoliberales de los neoestructuralistas. La Economía del Desarrollo ha tenido que modificar cada vez más el paradigma del “hombre económico”, de mercado autoequilibrado y de preferencias estables, para tomar en cuenta el cuadro incitativo en el cual actúan los individuos en los países subdesarrollados. Las normas sociales y las instituciones juegan un papel esencial en el proceso de transformación económica y social, en constante interacción con las formas del Estado en dichos países. En la segunda parte, se comienza por examinar las estrategias exitosas de desarrollo en algunos países asiáticos. Posteriormente se analizan las estrategias de desarrollo en América Latina desde el desarrollo “hacia afuera” hasta el desarrollo “hacia adentro” y el punto de inflexión de las políticas económicas seguidas desde principios de los años ochenta. Desde entonces numerosos países latinoamericanos se pliegan, en mayor o menor medida, al Consenso de Washington. Mientras algunos países asiáticos tenían éxito siguiendo estrategias de desarrollo en las que el Estado jugaba un papel más amplio que el minimalista que recomendaban los fanáticos del libre mercado, América Latina adoptaba con entusiasmo las políticas del Consenso de Washington guiadas por la utopía de la creencia neoliberal en las terapias de choque. Los éxitos de algunos países asiáticos y los fracasos de América Latina proporcionan excelentes razones para rechazar el Consenso de Washington, incluso en su versión con rostro humano, a pesar de todos los problemas que han enfrentado recientemente los países que han pretendido adoptar una vía alternativa.

Memoria del fuego

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$370
América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria, para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de las Américas en todas sus dimensiones, olores, sabores, colores, dolores. El primer volumen de la serie comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII. Este segundo volumen, Las caras y las máscaras, abarca los dos siglos de la lucha por la independencia de las Américas (XVIII y XIX) y muchos otros temas de la vida cotidiana en nuestras tierras en ese período. El tercero llega hasta nuestros días. Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón. Que el pasado se haga presente. Eduardo Galeano “La indignación matizada por la inteligencia, la esperanza y un inextinguible sentido del humor.” Allen Boyer, Los Angeles Times, Estados Unidos. “Esplendoroso. Se lee con pasión y curiosidad, empujado el lector por el aliento épico de la obra y a la vez retenido por la hermosura de cada fragmento.” Edmond Raillard, La Quinzaine Littéraire, Francia. “Un texto lúcido, tenso y dolorosamente poético.” Jorge B. Rivera, Clarín, Argentina.

Frente al límite

Tzvetan Todorov
teoría
$460
El siglo XX toca a su fin y estamos tentados de preguntarnos: ¿cuál será su lugar en la historia? ¿Cómo se le recordará? Como cualquier persona, no conozco la respuesta completa a estas preguntas, pero estoy seguro de que uno de los inventos del siglo estará ligado por mucho tiempo a su recuerdo: los campos totalitarios. Descubrimos el régimen político extremo, el totalitarismo, y su extremo mismo, los campos. Esta institución macabra se presta a toda suerte de comentarios, históricos, políticos, psicológicos. El que aquí propongo, a través de una encuesta narrativa y personal, es diferente: recurre a la moral. Al contrario de lo que muestra un prejuicio muy expandido, la vida moral no desapareció de los campos, sino que es muy posible que en ellos encontremos la base para fundar una moral cotidiana a la medida de nuestros tiempos. T.T. Tzvetan Todorov es director de investigación en el CNRS, crítico y ensayista. Es autor, entre otros libros, de La conquista de América y de Nosotros y los otros.

La sociedad global

Octavio Ianni
sociología y política
$265
La idea de la globalización está en muchos lugares por los cuatro rincones del mundo. Aparece en los hechos e interpretaciones relativas a todo lo que es internacional, multinacional, transnacional, mundial y planetario. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales. Resuena en toda reflexión sobre el capitalismo, el socialismo, occidente, oriente, islamismo, cristianismo, modernidad y posmodernidad. En escala creciente las ciencias sociales están siendo desafiadas por esta problemática. En varios aspectos la globalización confiere nuevos significados a individuos y sociedad, modos de vida y formas de cultura, etnia y minoría, reforma y revolución, tiranía y democracia. Permite pensar el presente, rebuscar el pasado e imaginar el futuro. Todo puede ganar otra luz cuando se ve desde la perspectiva abierta por la globalización. Este libro se beneficia de un amplio diálogo con autores y sus ideas. Incluye naturalmente el debate con intelectuales de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Del autor, Siglo XXI ha publicado también Teorías de la globalización (1996).

Análisis de sistemas-mundo

Immanuel Wallerstein
historia
$375
Los medios y los científicos sociales repiten constantemente que hay dos cosas que dominan el mundo desde finales del siglo XX: la globalización y el terrorismo. Ambos se nos presentan como fenómenos sustancialmente nuevos: el primero rebosante de esperanzas y, el segundo, de peligros temibles. Para la globalización, se dice, no hay ninguna alternativa, y todos los gobiernos deben someterse a sus exigencias. Para el terrorismo igualmente, no hay ninguna alternativa, y si queremos sobrevivir debemos aplastarlo sin piedad en todas sus manifestaciones. Aunque esta caracterización no falta a la verdad, pero es muy parcial. Hemos observado estos fenómenos como definidos en un tiempo y escena limitados, no hemos sido capaces de comprender su significado, sus orígenes, su trayectoria, ni cuál es su lugar en el orden mayor de las cosas. Parte del problema es que se han estudiado estos fenómenos en compartimientos estancos: política, economía, estructura social, cultura. Otra parte del problema es que se tiende a dejar fuera los tres puntos importantes de inflexión del sistema-mundo moderno: 1] el largo siglo XVI, en el que el sistema-mundo moderno nace como economía-mundo capitalista; 2] la Revolución francesa de 1789, que dio lugar ala dominación de una geocultura marcada por un liberalismo centrista, y 3] la revolución mundial de 1968 que presagió la larga fase terminal del sistema-mundo moderno en que nos encontramos. Siglo XXI Editores presenta este libro no como una suma sino como una introducción a un modo de pensar y como una invitación a un amplio debate abierto.

Entre dos repúblicas

Norberto Bobbio
sociología y política
$265
Este libro es fruto de una ocasión muy poco frecuente y feliz. A muy pocas personas en Italia les ha tocado ser, a lo largo de un periodo completo de medio siglo, protagonistas de la vida intelectual y civil, pero quizá nadie mejor que Norberto Bobbio ha tenido la oportunidad de poder comparar, a cincuenta años de distancia, la propia reflexión personal sobre dos diferentes épocas de transición, sobre dos momentos decisivos para la historia italiana. Al caer el fascismo, el profesor había ingresado a la política. Había tomado la pluma para escribir los ensayos y artículos militantes publicados en la primera parte de este volumen. Una democracia moderna —tal era la esencia de las reflexiones de entonces— o es una democracia de partidos o no es democracia. El sello antitotalitario, la vocación representativa, el empuje auténticamente liberal de aquella defensa de la "democracia abierta", todo ello serviría de guía para todas las etapas siguientes de su reflexión. La segunda parte de este volumen, escrita en el punto culminante de una transición política sumamente delicada y compleja, es todavía más valiosa que la primera. Bajo la forma de un modulado contrapunto con las ideas de entonces, el profesor identifica los temas y los puntos nodulares del presente y del futuro próximo. No renuncia a expresar sus propios juicios; antes bien, lo hace de manera inusitadamente clara y explícita. Su repetida defensa de una democracia de partidos, su aversión por los partidos-persona y por su potencial autoritario, su concepción mesurada y sobria de la lucha política democrática suenan como una lección sobre la que debe meditar la parte perdedora, y como una advertencia preocupada para la parte ganadora que se dispone a gobernar. De NORBERTO BOBBIO, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Turín y senador vitalicio de la República italiana, Siglo XXI ha publicado el Diccionario de política, dirigido con Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino.

Organismos autónomos y democracia

John M. Ackerman
sociología y política
$450
"Este libro es un ejemplo de lo mejor que se publica en y desde América Latina. John Ackerman conoce profundamente las principales teorías internacionales relevantes al tema, las critica seria y agudamente y, con base en una cuidadosa investigación empírica, extrae conclusiones de gran importancia que al mismo tiempo corrigen de forma clara aspectos nodales de aquellas teorías. Este estudio de alta calidad contribuye no sólo al mejor conocimiento del tema de los organismos autónomos en México, sino al avance de las ciencias sociales en general." Dr. Guillermo O'Donnell, Profesor Helen Kellogg de Gobierno y Estudios Internacionales, Universidad de Notre Dame "La presente obra constituye un magnífico estudio, rico en implicaciones para el análisis integral del desarrollo político y la reforma del Estado en las democracias nuevas... Los relevantes y atractivos planteamientos que se engarzan en este texto extenso, valioso y altamente gratificante demuestran que un gobierno centralizado, hermético y opaco, incapaz de escuchar criticas o aceptar consejos de los actores externos y los disidentes internos está condenado a tener un pobre desempeño." De la presentación por Dr. Stephen Holmes Profesor Walter E. Meyer, Facultad de Derecho, Universidad de Nueva York A nivel internacional, el desempeño institucional de los diversos organismos autónomos ha demostrado ser ampliamente heterogéneo. Este libro explora los elementos que explican tal variación a través de un riguroso y profundo análisis comparativo de la historia, estructura y funcionamiento de tres instituciones nodales para la democracia mexicana: el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aquí se cuestionan fuertemente aquellas teorías sobre diseño institucional y desempeño gubernamental que típicamente explican el éxito en estas materias sobre la base del aislamiento tecnocrático y la centralización del poder. La evidencia empírica presentada en el libro demuestra que, por el contrario, la fragmentación de la autoridad, el debate permanente entre los actores públicos y las sinergias con la sociedad civil definen el funciona- miento institucional más adecuado a las exigencias de la democracia. JOHN M. ACKERMAN es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz y Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo.

La filosofía como arma de la revolución

Louis Althusser
biblioteca del pensamiento socialista
$190
No es exagerado afirmar que Louis Althusser fue el filósofo comunista más célebre de la Francia del siglo XX. Tanto su profesión como sus inclinaciones políticas lo condujeron por caminos más que originales en su intento por comprender la trascendencia del pensamiento de Karl Marx, al que colocaba en un lugar destacado de la historia de las ideas. Para Althusser, el autor de El capital habría fundado una nueva ciencia, tan trascendente como la matemática iniciada por Tales de Mileto o la física de Galileo, y a la vez una nueva filosofía, a la altura de la de Platón o de Descartes. Este libro reúne cuatro de sus acercamientos a la tensa relación entre teoría y práctica, entre reflexión y lucha, en un esfuerzo por establecer las coordenadas fundamentales de la filosofía marxista, concebida como una “teoría de la producción de conocimientos”. Sabedor de que sus conclusiones eran provisionales y estaban destinadas a ser rectificadas, su trabajo analítico tuvo y aún hoy tiene una gran repercusión en los debates teóricos marxistas, quizá por su capacidad para reverberar en numerosas disciplinas y, cosa más notable, en la actividad política concreta. Su deseo de conciliar la acción y el pensamiento lo llevó a considerar la filosofía como un arma de la revolución, lo mismo en el plano epistemológico que en el de la realidad social. En estas páginas se ocupa asimismo de la naturaleza de las ideologías y de cómo los aparatos del Estado las encarnan. Con rigor y claridad de exposición, Althusser polemizó a menudo como método de reflexión, poniendo en práctica lo que pregona en este volumen: “En filosofía ocurre como en política, sin crítica no hay rectificación”.

La Cristiada (Obra completa. 3 volúmenes)

Jean Meyer
historia
$980
Obra completa conformada por 3 libros La Cristiada, vol. I. La Guerra de los cristeros La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”. La Cristiada, vol. II. El conflicto entre la iglesia y el Estado La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede —que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”. La Cristiada, vol. III. Los Cristeros La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino —apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este tercer volumen retrata a los cristeros: sus características demográficas y regionales, su relación con el agrarismo, sus bases civiles, las formas que eligieron para gobernarse, los aspectos prácticos de este ejército en guerra, la peculiar religiosidad de quienes estuvieron dispuestos al martirio. Incluye además Pro domo mea, un largo ensayo que el autor escribió tres décadas después de publicar este libro clásico, en el que hace un balance y una autocrítica, complemento esencial para sopesar su importancia. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya”.

La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural

Jaime Morales Hernández
ambiente y democracia
$420
La amenaza del cambio climático, el incremento de la desnutrición y de la pobreza y la quiebra financiera de 2008 constituyen algunos indicadores de una crisis compleja global que incide sobre la vida de toda la humanidad y que afecta más a aquellos seres con mayor vulnerabilidad, los que conforman gran parte de los habitantes del planeta. Esta crisis global ha impactado sobre todo al medio rural, donde residen los más pobres y desnutridos, donde se vive de la relación con el medio ambiente y donde se producen los alimentos que consume la humanidad. La crisis es el resultado de un proyecto civilizatorio basado en relaciones inequitativas y desequilibradas entre los diferentes grupos de la sociedad, entre la sociedad y la naturaleza, y entre la ciudad y el campo. Este libro es un acercamiento a los aspectos principales de la sustentabilidad rural. En él se discuten las bases de la agroecología como una ciencia de utilidad, para la transición hacia agriculturas que sean sustentables, en términos sociales, ecológicos, económicos y culturales. Con él se aspira a acompañar los procesos de autoformación de aquellos profesionales inmersos en el trabajo rural, ya sea con movimientos y organizaciones sociales o bien con las instituciones de investigación, docencia o desarrollo.

Cappitalismo

Natalia Radetich
antropología
$305
Con un par de golpecitos en la pantalla, tu smartphone puede colocar delante de ti un automóvil. Esta sencilla operación pone en funcionamiento toda una maquinaria extractiva que se aprovecha de la infraestructura urbana, de los bienes y recursos de los trabajadores e incluso de los datos personales de los usuarios, para poner en contacto a un conductor marginado del mercado laboral formal y a un viajero deseoso de escapar de las penurias del transporte público. Esta “plataformización del trabajo” revela una nueva lógica empresarial, en la que se enhebran la innovación informática y el abuso patronal, la reinvención de los servicios urbanos y el canto de las sirenas del autoempleo. ¡Bienvenidos todos al cappitalismo! Con las sutiles herramientas de la antropología contemporánea, tanto de gabinete como de campo, Natalia Radetich se lanzó a la jungla de concreto para conocer desde dentro la mecánica por la que Uber, quizá la más emblemática de las aplicaciones para el transporte de pasajeros, crea sus mensajes para convencer —y mantener enganchados— a conductores y usuarios, y para, con total descaro, eludir su responsabilidad fiscal y patronal. Escrito con rigor y sagacidad, ricamente documentado y nutrido de observaciones en el terreno, este libro desmenuza los elementos de un novedoso fenómeno que está ocurriendo delante de nosotros, lo mismo en la movilidad, el reparto de alimentos o la mensajería: la uberización del trabajo. En ese escenario despiadado ha surgido, sin embargo, un ánimo solidario entre quienes sufren la precarización laboral. Grupos de chat y organizaciones con propósitos sindicales expresan la resistencia de los “socios” de la aplicación y su anhelo de equilibrar fuerzas frente al coloso trasnacional: cada David frente a un volante encara al Goliat tecnológico. Este libro resultará clave para entender la actual etapa del capitalismo y los mecanismos de la appropiación empresarial

La universidad del siglo XXI

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$270
Sostengo que en el siglo XXI la universidad pública será menos hegemónica en el campo de la producción de conocimiento avanzado, pero no menos necesaria. Su especificidad como bien público es la de ser la institución que une el presente y el pasado, con el futuro a mediano y largo plazos a través del conocimiento y de la educación que genera; sin embargo, en los últimos años ha aumentado la presión para transformarla en una empresa capitalista como cualquier otra. Si la universidad pública y sus aliados no se resisten a esta presión tan fuerte, dentro de pocos decenios habrá desaparecido, sus profesores se habrán proletarizado y los estudiantes serán consumidores de un servicio más. Trato de sugerir algunas líneas de resistencia e innovación para que esto no suceda.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Marcel Morales Ibarra
historia de la cuestión agraria mexicana
$255
El proceso de ajuste del agrarismo en sus dos integrantes simbióticos, el ejido y la pequeña propiedad, a las exigencias del incipiente desarrollo capitalista, es con mucho lo más relevante durante la década de los cuarenta. Los propósitos de frenar y revertir la reforma agraria nacieron con ella misma, pero sólo entonces se concretaron en poderosas fuerzas que ya no lo combatían en nombre de un retorno al porfirismo sino de la transformación capitalista. Parte de tal cambio en las corrientes antagónicas del agrarismo radical fue que predominó la preocupación por encontrar formas de adecuar el ejido a los propósitos capitalistas, más que combatirlo a muerte. Lo que destaca del agrarismo en el lapso que se estudia en el presente volumen es la indeclinable lucha campesina y social por defenderlo y hacerlo avanzar a toda costa en medio de los fuertes desequilibrios de la segunda guerra mundial y de las exigencias sociales para la industrialización de México. Años que se han denominado, con evidente moderación, de acumulación salvaje. Es natural que ajustes de esta naturaleza en el agrarismo hayan estado envueltos en violencia. Se gestaron movimientos de resistencia, algunos de importancia nacional, aunque menos numerosos de lo que podría esperarse, lo cual se atribuye en gran medida a los efectos desmovilizadores que tuvo el gran reparto cardenista y, en su medida, el del avilacamachismo y el alemanismo. No menos importante fue la conmoción nacional que produjeron los primeros pasos de la industrialización de México, su urbanización y los infinitos cambios sociales, económicos, políticos y culturales en la vida cotidiana. Sergio de la Peña es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. Marcel Morales se desempeña actualmente como investigador del Programa Nacional de Alimentos y es candidato a doctor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810

Charles Gibson
américa nuestra
$580
He aquí la historia completa de los indios del Valle de México, uno de los dos grupos más importantes dentro del imperio español en América, desde la conquista hasta la independencia a principios del siglo XIX. Basado en 10 años de investigaciones, este estudio saca nueva luz sobre muchos de los grandes temas de la historia colonial española: la promesa primera de un acuerdo cultural entre los españoles y los indios; las divisiones crecientes de las dos sociedades, así como entre sí, y el continuo incremento de la explotación de los indios, a pesar de la oposición de la corona española. El centro del estudio se enfoca en el efecto de las instituciones españolas sobre la vida indígena en el nivel local: la fragmentación temprana del imperio azteca en infinidad de pueblos semindependientes, las relaciones complejas entre las cabeceras y los pueblos sujetos, y los cambios en las economías locales, sobre todo en la agricultura, el comercio, el financiamiento, el trabajo y la división de la tierra. Los cambios sociales y religiosos de las comunidades indias también son analizados de cerca, al igual que la disolución progresiva de un gran imperio indígena en grupos de gente desmoralizada y explotada surge con toda claridad. El capítulo final trata el caso especial de los indios de la ciudad de México. Seis apéndices completan el estudio, que presentan datos no estudiados sobre las encomiendas, las relaciones entre cabeceras y sujetos, las jurisdicciones políticas, las epidemias, las condiciones agrícolas y las cifras de población. Charles Gibson es profesor de historia en la Universidad de Michigan y autor de libros sobre los incas y los tlaxcaltecas, además de éste sobre los aztecas. También es director de Hispanic American Historical Review.

Estado, poder y socialismo

Nicos Poulantzas
sociología y política
$395
Este texto, teórico y político, analiza los fundamentos y las transformaciones del Estado y del poder modernos. ¿Qué medios emplea el Estado para asegurar su predominio sobre la sociedad, y en qué medida lo alcanza? ¿Hasta dónde puede llegar el Leviatán? ¿Cuáles son las raíces del totalitarismo? ¿Cuáles son actualmente las relaciones entre el Estado y la economía? ¿Cómo operan y se manifiestan la relación entre el Estado y las clases, la articulación del poder y del saber, los procedimientos de individualización, la ley, la nación? Esta investigación exige la profundización y el desarrollo de las aportaciones del marxismo a estas cuestiones, la denuncia de su dogmatización y su enriquecimiento mediante la valoración crítica de análisis procedentes de otros horizontes, en particular los de Michel Foucault. Este libro supone también una respuesta a los "nuevos filósofos", que pretenden convertir a Marx en el responsable del estatismo y de los gulags. Pero hablar del Estado y del poder implica también situarse en la perspectiva de un cambio. ¿Cuáles son las relaciones entre socialismo y democracia? ¿Cómo combinar, en un socialismo democrático, el desarrollo de las libertades, la transformación de la democracia representativa, con el movimiento autogestionario y la democracia directa en la base? Esta es, más allá de los incidentes de la coyuntura política, la cuestión histórica de nuestro tiempo. Del mismo autor hemos publicado Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Fascismo y dictadura, Hegemonía y dominación en el Estado moderno, La crisis de las dictaduras y Las clases sociales en el capitalismo actual.

El capital. Tomo I Vol. 3 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

El pensamiento del Che Guevara

Michael Löwy
el hombre y sus obras
$165
Tras la apariencia mítica y novelesca se oculta algo más profundo que ilumina y da su sentido verdadero a la vida del Che: la coherencia rigurosa, total y monolítica entre la teoría y la práctica, la palabra y la acción. El objeto del estudio de Michael Lowy es demostrar que el pensamiento de Ernesto Guevara constituye un conjunto coherente, construido sobre las premisas fundamentales del marxismo-leninismo, y cuyos temas filosóficos, humanistas, éticos, económicos, sociológicos, políticos y militares son estrechamente solidarios, así como que ese pensamiento aporta una contribución teórica original y estimulante para el pensamiento marxista en tres problemas capitales: la significación humana del comunismo, la economía política de los regímenes de transición al socialismo y la estrategia político-militar de la revolución del tercer mundo. De Michael Lowy, Siglo XXI ha publicado también La teoría de la revolución en el joven Marx y Dialéctica y revolución, y tiene en preparación Para una sociología de los intelectuales revolucionarios.

20 tesis de política

Enrique Dussel Ambrosini
sociología y política
$345
Estas veinte tesis sobre política van dirigidas primeramente a los jóvenes, a los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriótica, comunitaria, apasionante. Es verdad que la actividad política se ha corrompido en gran medida, en particular entre los países poscoloniales, porque nuestras élites políticas desde hace 500 años han gobernado para cumplir con los intereses de las metrópolis de turno (España, Portugal, Francia, Inglaterra y hoy Estados Unidos). Considerar a los de abajo, a la comunidad política nacional, al pueblo de los pobres, oprimidos y excluidos, es tarea que cuenta con poca prensa y prestigio Por ello, ante la reciente experiencia latinoamericana de una cierta "Primavera política" que se viene dando desde el nacimiento de muchos nuevos movimientos sociales (las "Madres de Plaza de Mayo': los "piqueteros': los "Sin tierra", los "cocaleros", las movilizaciones indígenas de Ecuador, Bolivia, Guatemala, etc.), reunidos en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, y desde la elección de Néstor Kirchner, de Tabaré Vázquez, de Luiz Inacio "Lula" da Silva, de Hugo Chávez, de Evo Morales, sin olvidarnos del EZLN y la figura emblemática del Sub Marcos, entre tantos otros signos de esperanza, debemos comenzar a crear una nueva teoría, una interpretación coherente con la profunda transformación que nuestros pueblos están viviendo. Lo que viene es una nueva civilización transmoderna, y por ello transcapitalista, más allá del liberalismo y del socialismo real. El siglo XXI exige gran creatividad. Es la hora de los pueblos, de los originarios y los excluidos. La política consiste en tener "cada mañana un oído de discípulo", para que los que "mandan manden obedeciendo”

El capital. Tomo I Vol. 1 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$330
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

El alba de oro

Sergio Ramírez
historia
$100
Nicaragua es hoy en día uno de los puntos más conflictivos del planeta. Después de decenas de años de dictadura y de múltiples intervenciones norteamericanas, un amplio movimiento de masas, inspirado en el pensamiento y la acción de Augusto César Sandino, logró instaurar un gobierno popular. A partir de ese momento, el pueblo nicaragüense ha debido enfrentar calumnias, amenazas, invasiones; ha aprendido a vivir en la incertidumbre, la escasez y la militarización obligada; ha logrado, al mismo tiempo, la reforma agraria, la alfabetización masiva, la afirmación de un proyecto nacional y popular. Los textos aquí reunidos son producto del diálogo constante con jóvenes, habitantes de los barrios, soldados, trabajadores fabriles, campesinos, técnicos, artesanos, escritores. Su ordenamiento es cronológico, de manera que se pueda tener un panorama de la dinámica en que están basados, que es la revolución misma y sus desafíos más cruciales. Es el testimonio diario, sin pretensiones, de un intelectual en su aprendizaje constante con la revolución y con las masas. Es, en pocas palabras, la historia viva de Nicaragua. Sergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Dirigió el Grupo de los Doce, apoyo político fundamental de la guerra de liberación. A partir del triunfo, en 1979, es miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y presidente del Consejo Ideológico de la Asamblea Sandinista, órgano central de consulta del FSLN. Es autor de la novela ¿Te dio miedo la sangre?, del volumen de cuentos Charles Atlas también muere y de la más importante recopilación de textos del general Sandino.

Palabras y documentos públicos, 1928-1970

Lázaro Cárdenas del Río
el hombre y sus obras
$220
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución Mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, tercero de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen discursos, mensajes, declaraciones, artículos y entrevistas de Cárdenas entre 1941, cuando pronunció unas emocionadas palabras en su natal Jiquilpan a un mes escaso de haber dejado la presidencia, y 1970, pocas semanas antes de su fallecimiento. Expresidente respetuoso de la gestión de sus sucesores, supo dosificar su silencio y su reflexión para convertirse –como lo describe Francisco Martínez de la Vega en la breve nota introductoria de este volumen– en “conciencia alerta de la nación”. Cárdenas ejerció su libertad de expresión ante acontecimientos nacionales e internacionales relevantes, como atestiguan sus célebres intervenciones críticas de Guadalajara, Irapuato y Guanajuato en sus años postreros e incluso su “testamento político”, un documento póstumo e inconcluso que revela al ciudadano ejemplar, atento y preocupado hasta sus últimos momentos por el destino de México, así como sus pronunciamientos sobre los movimientos por la liberación nacional y la paz mundial, y su irreductible defensa de la autodeterminación de los pueblos de Guatemala, Cuba, la República Dominicana, el Congo y Vietnam ante las agresiones del imperialismo.

Conflictos socioambientales en América Latina

Carlos Andrés Baquero Díaz
ambiente y democracia
$385
Durante las últimas tres décadas, las industrias extractivas y los derechos indígenas se globalizaron de manera simultánea. Así, los conflictos relacionados con la explotación de los territorios indígenas se han hecho cada vez más frecuentes, violentos y extendidos en todo el mundo. En ese proceso, también se han juridizado: cada vez más, las instituciones y el lenguaje jurídicos son protagonistas en los modos en que se formulan, procesan y resuelven esas disputas. Este cambio, que a primera vista puede parecer positivo, requiere una mirada más atenta y matizada. Ese es el objetivo de este libro, fruto de una investigación extensa, que reconstruye décadas de conflictos socioambientales en territorios nativos de América Latina con un foco original: el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de proyectos extractivos en sus territorios o de la adopción de normas que los afecten en forma directa. La figura jurídica internacional de la consulta previa una institución surgida de la OIT en 1989 es el hilo analítico y narrativo que lleva a los autores en un itinerario de investigación que va desde los territorios indígenas del norte de Colombia en 2009 (donde el pueblo Emberá denunciaba no haber sido consultado antes de la construcción de la represa de Urrá, que dividió su territorio) hasta la zona de los incendios de la Amazonía brasileña en 2019 (donde el pueblo mundurukú había logrado detener la construcción de la represa que se planeaba sobre el río Tapajós, alegando la falta de consulta), pasando por la Amazonía ecuatoriana a mediados de la década de 2010 (donde el pueblo sarayaku lanzó una de las campañas globales más exitosas contra la explotación inconsulta de petróleo en territorios indígenas). Al describir en detalle estos y otros conflictos en la región así como al analizar los orígenes y la evolución internacionales de la figura de la consulta previa los autores se preguntan por los efectos concretos de los procesos de consulta, y rastrean evidencias tan contundentes como inquietantes: si, por un lado, en muchos casos los debates procesales terminan reemplazando las discusiones sustantivas, estos procesos y los litigios a su alrededor también han impulsado la movilización política de los pueblos afectados y de redes de apoyo globales, y han protegido los derechos indígenas en varios países. Como es evidente para cualquiera que esté atento a las noticias cotidianas, los reclamos indígenas no circunscriben su importancia a los territorios nativos. Hoy, sus demandas son las de todo el planeta. A partir de esta convergencia entre el movimiento indígena y el movimiento contra el calentamiento global liderado por jóvenes de todo el mundo, los autores concluyen que las propuestas indígenas que sonaban radicales hace apenas unos años no explotar combustibles fósiles, dejar en pie todo lo que queda en pie de bosques tropicales, o darles poder de veto a los pueblos indígenas sobre la explotación de recursos naturales en sus territorios parecen ahora indispensables para la continuación de la vida sobre la tierra en tiempos de crisis climática.

¿La rebeldía se volvió de derecha?

Pablo Stefanoni
singular
$310
La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas "derechas alternativas" están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda. El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se abroquela en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron en claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas, también en la Argentina. Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder. Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes. En medio del escenario político tan complejo y revuelto a escala global como el que nos toca vivir, en que se han desdibujado y mezclado aspectos de las izquierdas y las derechas, se agradece la orientación que en todas las dimensiones no da esta obra de Stefanoni. Este libro está conformado por cinco capítulos y contiene un muy útil y breve glosario de neologismos utilizados en el escenario político actual en diversos países, es decir, en palabras del autor, “un glosario esencial para entender a las nuevas derechas”. Además, el autor incluye la bibliografía que utilizó a lo largo de la obra, lo que permite profundizar en los temas y constatar la seriedad de los dichos del libro.

América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe" se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria.