Catálogo
Showing 337–360 of 495 results
Cambio climático y seguridad nacional
Tomás Miklosambiente y democracia
México enfrenta el mayor desafío de la historia en términos de cambio climático y seguridad nacional. Hasta hace poco nuestro país no concebía que su futuro se vería en una situación tan compleja. Un nuevo reto emergió con la salida de Estados Unidos de América del Acuerdo de París, Francia.
Este libro contiene un análisis de la problemática que envuelve temas que anteriormente se trataban en forma fragmentada: biodiversidad, desarrollo sustentable, seguridad energética, prospectiva y seguridad nacional. Para resolver esto, presentan una serie de propuestas con aplicación inmediata a la protección del ambiente: los cambios drásticos emanados de la nueva política internacional de explotación de recursos energéticos; el planteamiento de “integración” energética emanado de los Acuerdos entre el Departamento de Energía Estadunidense y la Secretaría de Energía de México; una nueva orientación de las políticas de Cambio Climático encabezadas con nuestros principales socios comerciales, etcétera.
Cambio climático y seguridad nacional: prospectiva, escenarios y estrategias es un libro único en su género que se presenta con una amplia bibliografía de orden internacional: China, Europa, Estados Unidos de América y Canadá, así como modernos recursos de acceso a la información mediante códigos QR que permiten tener acceso digital a videos, fotografías, documentos y audios, por lo que se considera un documento moderno que seguramente será de utilidad para especialistas, académicos y el público en general.
Crítica de la ciudadanía
Sergio Tamayosociología y política
¿Esa construcción social del ciudadano y del espacio público implica siempre integración y acomodamiento al sistema? En tanto que la ciudadanía es resultado de la lucha social y refleja en su ejercicio las pugnas entre intereses y relaciones con el poder por distintos actores sociales. ¿Es posible que las prácticas de ciudadanía puedan ser revolucionarias? ¿El ciudadano puede constituirse en sujeto de cambio? El autor responde a la primera pregunta con un no, y a la segunda y tercera, con un sí. Este libro pretende precisamente demostrar lo anterior con dilucidaciones teóricas y empíricas.
Estados Unidos contra el mundo
Casandra Castorenasociología y política
Producto de las investigaciones del Grupo de Trabajo “Estudios sobre Estados Unidos”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), este libro analiza las transformaciones de la sociedad estadounidense, tanto en su dinámica interna como en su interacción con otros actores de la comunidad internacional, especialmente de América Latina y el Caribe.
La volatilidad e imprevisibilidad de las decisiones y acciones llevadas a cabo por Donald Trump desde que llegó al poder en Washington, hacen que su lectura sea urgente y necesaria para entender los graves peligros que acechan al mundo entero en un momento de transición hegemónica.
Procura exponer un análisis crítico, riguroso, multidisciplinario y actualizado y ofrece diversas lecturas, interpretaciones y enfoques sobre el primer año y medio de Trump al frente de la Casa Blanca. Con datos y evidencias, los trabajos que reúne permiten profundizar el conocimiento sobre Estados Unidos y su relación con el resto del mundo. En otras palabras, ofrece un insumo para comprender y enfrentar, fundamentalmente desde Nuestra América, los impactos de la convivencia con una nación “en crisis o redefinición”, como es el caso de Estados Unidos bajo la “era Trump”.
La autodeterminación de las masas
René Zavaletasociología y política
En el ámbito de las ciencias sociales de América Latina, Zavaleta fue un pionero al pensar el tema de la diversidad social, sobre todo desde la teoría política, la sociología y la historia, en un tiempo en el que todavía predominaban los modos monoculturales de reflexionar sobre lo social y lo político en el horizonte de la modernidad. Éste es un tema que se ha puesto a la orden del día en las últimas décadas y que cada vez tiene mayor relevancia. Zavaleta lo abordó de un modo bastante peculiar. Los textos ofrecidos en esta antología no sólo tienen el carácter de una memoria del pensamiento social boliviano y latinoamericano, además pueden ser utilizados como referentes de interlocución y de condición de posibilidad para la elaboración teórica que necesitamos hacer y, de hecho, estamos haciendo para pensar América Latina y lo que falta realizar para avanzar en el proceso de descolonización y de democratización multicultural.
René Zavaleta (1938-1984)
Hizo estudios en ciencias jurídicas, políticas y sociales en la Universidad de la República en Montevideo, en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y en el St. Anthony's College en Oxford. En los años cincuenta trabajó como coeditor del periódico La Nación de La Paz. Posteriormente fue diputado nacional por el MNR (1962-1963) y ministro de Minas y Petróleo de Bolivia (1964). Fue Research Fellow en el Latin American Center de St. Anthony's College en Oxford (1968-1970) y en el Institute of Development Studies de Sussex (1979), además de profesor visitante en la Universidad de Vincennes (1970-1971) y profesor investigador de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz (1971). Después del golpe militar de 1971, Zavaleta se radicó en Chile, donde fue consultor de Odeplan, profesor investigador del CEREN (1972) y encargado de asuntos sociales de la CEPAL (1973-1974). Desde 1974 residió en México, donde trabajó como profesor investigador del CELA en la UNAM, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, director y profesor de la sede académica de FLACSO-México, y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.
Los ferrocarriles en la Revolución mexicana
Francisco Javier Gorostizahistoria
Los ferrocarriles desempeñaron en la Revolución mexicana un papel protagónico. El propósito de esta publicación es destacar la participación del gremio ferrocarrilero en el movimiento popular que cambió el rumbo de la vida social, política y económica de México a principios del siglo XX. Por la naturaleza del tema, constituye un testimonio y un justo reconocimiento a los trabajadores del riel por su participación en una lucha que en 2010 cumple cien años de su iniciación.
Desde el comienzo de la sublevación, el uso militar del ferrocarril se generalizó no sólo para el traslado de los ejércitos a lo largo del país, sino que adquirió una importancia estratégica en los procedimientos de la lucha armada. La facción que los controlaba, garantizaba su movilización, podía emprender rápidos ataques, cercar poblaciones y, en ocasiones, tomar plazas a bordo de los trenes.
El dominio de las vías férreas fue determinante para los grupos en pugna. Para atacar o defenderse del enemigo, los diversos contingentes federales o revolucionarios de distintos bandos levantaban vías, descarrilaban y volaban trenes, dinamitaban puentes, incendiaban estaciones y destruían locomotoras, coches de pasajeros y carros de carga. Se destacan a lo largo de la obra los muchos e importantes actos heroicos y de sacrificio realizados por los trabajadores ferrocarrileros, quienes obligados por las circunstancias o por convicción revolucionaria, siempre cumplieron con su responsabilidad en medio de grandes peligros y en condiciones altamente desfavorables.
Se relatan algunos de los pormenores de los hechos bélicos que vivieron las tripulaciones de los trenes, auditores, telegrafistas y despachadores, jefes de estación, mecánicos y peones de vía. Se utiliza como hilo conductor la historia general de la Revolución mexicana desde sus precursores hasta finales de 1929. Se incluyen los antecedentes de la construcción de la red ferroviaria en la época porfiriana, una síntesis de un siglo de historia hasta nuestros días, y una antología con fragmentos de algunas novelas, cuentos, canciones y corridos de diversos autores que vivieron o imaginaron ciertos episodios ferrocarrileros durante la lucha revolucionaria.
Los pueblos indígenas y las geografías del poder
Inés Durán Matuteantropología
Al trazar las tendencias clave de la interfaz global -regional- local de poder, Inés Durán Matute, a través del caso de la comunidad indígena de Mezcala, México, demuestra cómo los procesos económico-políticos globales moldean las vidas, espacios, proyectos e identidades de las comunidades más remotas. A lo largo del libro, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la recopilación de textos ofrecen al lector una visión del funcionamiento de la gobernanza neoliberal, de cómo ésta es sustentada por las redes de poder y las retóricas desplegadas, y cómo es vivida. Las personas, como participantes pasivos y activos en sus formas de proceder, son sumergidas en estas geografías de poder buscando estrategias de supervivencia, pero también construyendo proyectos autónomos que desafían estas formas de gobernanza. Este libro, al conectar la experiencia de una localidad geopolítica y la literatura del “Sur Global” latinoamericano con las discusiones de la academia del “Norte Global”, ofrece un enfoque transdisciplinario original y oportuno que desafía las interpretaciones de poder y desarrollo, al mismo tiempo que prioriza y respeta la producción local de conocimiento.
Movilidades, control fronterizo y luchas migrantes
Gioconda Herreramiradas latinoamericanas
Más allá de la diversificación de los movimientos migratorios y de sus destinos, estamos asistiendo a cambios fundamentales en las dinámicas de las movilidades. ¿Cómo entender la relación entre Estados, regímenes de control fronterizo y disciplinamiento de las poblaciones? ¿Cómo se articulan las migraciones con otras dimensiones de la desigualdad y exclusión? ¿Cuáles han sido las formas de resistencia en las migraciones contemporáneas en el continente? Este libro examina las variadas formas en que se han manifestado las tensiones y conflictos entre los movimientos de migración y la instauración de regímenes de control en diversos contextos y experiencias migratorias en la región en los últimos diez años desde miradas y metodologías antropológicas, sociológicas y politológicas. Su primera sección agrupa textos que discuten las nuevas formas de movilidad que convergen hoy en América Latina en un marco de control que genera, a su vez, expresiones de cierta in/movilidad. La segunda reúne reflexiones en torno a los procesos de fronterización, las prácticas de criminalización, securitización y humanitarización de la migración. Una tercera sección examina la relación entre estas nuevas dinámicas migratorias, la agudización de las desigualdades sociales y ciertas prácticas organizativas de movilización y resistencia de los y las migrantes.
La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a treves de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales.
Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.
Geografía de la gobernanza
Ludger Brennersociología y política
La gobernanza en su sentido normativo debe percibirse como un proyecto y proceso para la definición democrática de objetivos de interés público y la implementación participativa de medidas para alcanzarlos. En este contexto, se reconocen explícitamente los conflictos y tensiones a raíz de intereses contrapuestos; pero al mismo tiempo se destaca la necesidad de expresar y negociar dichos intereses no sólo en el ámbito administrativo-institucional formalmente establecido, sino también mediante diferentes plataformas fuera de la influencia directa de las instituciones gubernamentales.
Desde una perspectiva interdisciplinaria analizamos las relaciones de negociación entre actores como consecuencia de la intersección entre diversas escalas (local, regional, nacional e internacional) y diversos ámbitos del mundo económico-social, ya sean certificaciones para ciertos productos y servicios, cadenas globales de producción agrícola o manufacturera o pagos por servicios ambientales. No obstante, todos las contribuciones de la obra parten de una perspectiva geográfica, con énfasis en regiones y lugares concretos.
El entrecruzamiento de estas temáticas (escalas y ámbito socio-económico) permite desarrollar un análisis complejo y dinámico de las formas de organización económico-social de los territorios, y aborda uno de los dilemas actuales de las ciencias sociales: la combinación entre procesos sistémico-globales y las particularidades de cada territorio.
El análisis de la acción económica y política como proceso contextualizado espacial y temporal, implica que el análisis de la gobernanza desde una perspectiva geográfica se interese en el proceso dinámico y flexible de la interrelación entre el ambiente institucional y los arreglos institucionales. De esta forma, tanto los procesos socio-políticos que operan en diferentes escalas, como la consideración de las formas de coordinación y regulación de las economías y recursos naturales regionales y locales, permiten comprender que el desarrollo económico y ambiental de los territorios investigados en esta obra es mucho más que el resultado de las fuerzas del mercado.
Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana
Agustín Cuevasociología y política
La obra Entre la ira y la esperanza del sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) se ha convertido ya en un clásico del pensamiento social latinoamericano. Si bien se estructura sobre la forma analítico-expositiva del discurso sociológico -cuyo fundamento es la objetividad del análisis de los procesos sociales-, es una apasionada crítica de las formas culturales de la dominación, tanto colonial como interna, y una poderosa requisitoria sobre el vacío cultural del poder y de las clases dominantes.
Una fase posterior del pensamiento de Cueva expresó el ascenso y la derrota de los grandes movimientos populares de los países del Cono Sur que crearon el horizonte de visibilidad para la emergencia del marxismo, el cual se volvió dominante no sólo en los espacios políticos y sociales, sino también en la vida académica. Durante este período, Cueva se volcó en la reflexión sobre esos procesos así como en fundar una visión marxista de América Latina, y produjo dos obras fundamentales: Critica a la teoría de la dependencia y El desarrollo del capitalismo en América Latina.
La Cristiada
Jean Meyerhistoria
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores.
En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede —que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses.
Este segundo volumen arranca con una historia política de la iglesia católica en México, desde su llegada al lado de los conquistadores hasta los conflictos con los victoriosos revolucionarios, influidos por la masonería y el anticlericalismo. El autor explica con detalla la génesis de una ruptura entre el Estado y miles de creyentes que provocaría desolación y muerte durante un trienio, así como las negociaciones y los frágiles equilibrios que permitieron inventar la tensa convivencia que se parecería a la paz. Tiene razón Jean Meyer: "a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada". quien se asome a estas páginas "no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya".
Repensando lo público: estado, políticas públicas y gobernanza
Claudia Maldonado Trujillosociología y política
Para la solución de los problemas públicos, los gobiernos orientan sus esfuerzos apoyados de un conjunto de paradigmas y enfoques, muchas veces interrelacionados entre sí y enlazados a la noción de lo público. Tomando como referencia la labor intelectual de Luis F. Aguilar, impulsor en México y en el mundo académico de lengua española del análisis del gobierno, la administración y las políticas públicas, este libro busca reflexionar el concepto de lo público desde cuatro diferentes perspectivas: la racionalidad en el Estado, la política pública, la gobernanza y la alta dirección pública. A través de artículos inéditos, los autores ofrecen una mirada contemporánea sobre los aspectos centrales en la relación entre Estado, sociedad y gobierno.
Colaboradores: Antonio Camou, Héctor Raúl Solís, Javier Hurtado, Carles Ramió, Jonathan Molinet, Fernanda Somuano, José Luis Méndez, Rodolfo Vergara, Oscar Oszlak, Mauricio Merino, Joan Subirats, Carlos Moreno, Laura Flamand, Rafel Arriaga, María Bustuelo, Javier González, Francisco Longo, María del Carmen Pardo, Adrián Acosta, Claudia Santizo, Ernesto Velasco, David Gómez-Álvarez, Manuel Villoria, Ricardo Uvalle, Fernando Nieto, Cristina Galíndez.
El mito de la desterritorialización
Rogério Haesbaertambiente y democracia
El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio, que sociedad y espacio pueden estar disociados, como si el movimiento de destrucción de territorios no fuera siempre, de algún modo, su reconstrucción sobre nuevas bases. Territorio se enfoca aquí en una perspectiva geográfica, intrínsecamente integradora, siempre en proceso, la territorialización como dominio (político-económico) y apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, enfatizando la relación espacio-poder a través de una concepción ampliada de poder (que incluye el poder simbólico). La globalización neoliberal acabó difundiendo el mito del “fin de los territorios” (confundido muchas veces con el “fin del Estado”), donde la “aniquilación del espacio por el tiempo” sería responsable en gran parte del “preconcepto espacio-territorial” que ha envuelto cada vez más los territorios en una carga negativa, vistos más como obstáculos para el “progreso” y la movilidad, a punto de (teóricamente, por lo menos) sumergirse en el mar de la “fluidez” o de las redes que todo lo disuelven o disgregan. El gran dilema de este inicio de milenio no es el fenómeno de la desterritorialización, como sugieren autores como Paul Virilio, sino el de la multiterritorialidad, la exacerbación de la posibilidad, que siempre existió, pero nunca en los niveles contemporáneos, de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo el nuestro constantemente. Desterritorialización sería de hecho la territorialización extremadamente precaria a que están sujetos, cada vez más, las “aglomeraciones humanas” de los sin-techo, sin-tierra, y de tantos grupos minoritarios en su lucha por el “territorio mínimo” de la protección y el amparo cotidianos.
Historia de la cuestión agraria mexicana
Julio Moguelhistoria de la cuestión agraria mexicana
Este volumen estudia la cuestión agraria en sus aspectos propiamente políticos para el período 1950-1970. En diferentes planos y niveles, los autores analizan las acciones gubernamentales de reparto agrario y de desarrollo agropecuario, en lo que éstas expresan como efecto o resultado del conflicto social o como definición de una determinada concepción de política de Estado. La forma en que el movimiento social se expresa y se despliega en el periodo cobra en este texto una importancia relevante. En su base, tal énfasis en las luchas populares tiene que ver con una idea que cruza la redacción del conjunto de los materiales que se presentan: lo de la necesidad de desconstruir la historia común y oficializada del periodo, en la que lo que sucede aparece como una simple derivación o resultado de lo que hace o deja de hacer tol o cual régimen de gobierno. La desconstrucción obliga entonces a la elaboración de un nuevo ensayo de interpretación, en el que los sujetos sociales, externos al Estado o que lo cruzan con sus luchas, cobran un papel fundamental. Julio Moguel es profesor-investigador de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, UNAM; Hugo Azpeitia es investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS); Rosario Robles es profesora de tiempo completo de la Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Economía, UNAM / Hubert C. de Grammont es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Secularización del Estado y la sociedad
Patricia Galeanahistoria
En 1857, los liberales mexicanos lograron hacer la primera Constitución que superó la intolerancia religiosa, pero la Iglesia condenó a la Constitución, excomulgó a quien la jurara y patrocinó el levantamiento armado. Esto llevó al gobierno constitucional a pasar de la secularización de los bienes del clero a su nacionalización. Se desencadenó la guerra civil de tres años y en la parte más cruenta de la misma, el 7 de julio de 1859, desde Veracruz, el gobierno constitucional decretó la legislación que consumó la Reforma liberal. Se nacionalizaron los bienes del clero y suprimieron las corporaciones eclesiásticas de acuerdo con el principio de que la libertad es irrenunciable.
La culminación del proceso de secularización del Estado y de la sociedad se dio al dictarse la libertad de creencias, en diciembre de 1860. Se hizo explícito este derecho esencial que había quedado implícito en la Constitución del 57. Suprimiéndose las supervivencias del viejo régimen, el Estado mexicano dejó de ser confesional y se estableció un Estado laico, con la separación de los asuntos políticos de los religiosos; desapareció el Estado estamental y surgió una sociedad civil.
El mayor legado de la generación más brillante que ha tenido México en su historia fue la reforma liberal con la creación del Estado laico. Legado que hay que preservar porque sin laicidad no hay democracia ni paz social posible. Es por ello por lo que en el sesquicentenario de las Leyes de Reforma se ha planteado reformar la Constitución para subrayar que México es un Estado laico, y para modificar el concepto decimonónico de libertad de cultos por el concepto del siglo XXI de libertad de convicciones éticas y filosóficas.
Las crónicas perdidas de los reyes mayas
David Drewamérica nuestra
En gran parte de lo que hoy es México, Guatemala, Belice y Honduras se han localizado docenas de sus grandes ciudades, muchas ocultas aún en lugares remotos de la selva. Todos los años hay nuevos informes del hallazgo de pirámides, templos y tumbas de reyes, antes desconocidos. Estos descubrimientos representan nuevos testimonios del peculiar genio y refinamiento de la civilización maya, que alcanzó la cúspide de su gloria en la época de las edades oscuras de Europa.
Los enormes logros intelectuales de los mayas en matemáticas, astronomía y conocimiento calendárico, y sobre todo su escritura jeroglífica, han experimentado grandes avances en su desciframiento. De los muros de los templos y las estelas de piedra erigidas en las plazas nos ha llegado una historia escrita: las crónicas de los reyes mayas.
A partir de una multitud de fuentes, David Drew traza el curso de los descubrimientos relativos a los mayas y nos brinda respuestas a muchos de los misterios que ha planteado su civilización: la naturaleza de la religión maya, el alcance de la guerra y el sacrificio humano en su sociedad, la forma en que lograron sostener enormes poblaciones en el frágil entorno selvático y cómo, en el momento de la conquista española, en el siglo XVI, la mayoría de las grandes ciudades estaban ya perdidas y olvidadas en las junglas. Pasa revista a sus sistemas políticos, sus logros en el campo del arte y la arquitectura, y destaca que no se trata en realidad de un pueblo perdido ni olvidado. David Drew, arqueólogo que ha trabajado en América Latina durante más de veinte años, también ha escrito y presentado muchos documentales de televisión para series de la BBC como Chronicle, Timewatch y Footsteps.
La era de la información: economía, sociedad y cultura
Manuel Castellssociología y política
Con Fin de milenio, Manuel Castells completa su trilogía La era de la información economía, sociedad y cultura, analizando los grandes procesos sociales y políticos que han transformado nuestro mundo en el último decenio el colapso de la Unión Soviética, el desarrollo de un nuevo capitalismo dinámico y excluyente, el auge del crimen global, la irrupción del Pacífico asiático como región decisiva de crecimiento y crisis en la economía mundial, y la unificación europea, en la que se observa el nacimiento de una nueva forma de estado, el Estado red La conclusión integra los resultados de la investigación expuesta en tres volúmenes en una teoría sociológica, empíricamente fundada, de una nueva era.
Manuel Castells es catedrático de sociología y planificación urbana y regional en la Universidad de California (Berkeley). Es también profesor (excedente) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona Fue catedrático y director del Instituto de Sociología de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de sociología de la Escuela de Altos Estudios de París.
"Un análisis monumental y coherente de los cambios económicos, sociales, personales y culturales que están ocurriendo en el mundo en la era de la información.
The Times (Londres)
"Adam Smith explicó cómo funcionaba el capitalismo y Marx explicó por qué no funcionaba. Ahora las relaciones sociales y económicas de la era de la in- formación han sido expuestas por Manuel Castells"
The Wall Street Journal (Nueva York)
"Un libro que hará época."
Le Monde (Paris)
"Un libro que hay que leer."
Wired (San Francisco)
"La trilogía de Manuel Castells marca un hito Constituye una aportación esencial para entender el mundo en que vivimos."
El País (Madrid)
"Una teoría integral que explica cómo funciona esta sociedad fin de milenio."
La Vanguardia (Barcelona)
Úselo y tírelo
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
El colapso ecológico y el discurso que insiste con la catástrofe planetaria se han vuelto parte de nuestro sentido común. En esta antología, Eduardo Galeano propone una mirada alternativa, que es en realidad una constante en toda su obra, para acercarnos al mismo problema: nos recuerda nuestro vínculo insoslayable con la naturaleza, explora su riqueza y sus formas de resistencia, y hasta señala con alarma nuestra tenacidad urbana y moderna de creer que podemos prescindir de ella. En estas páginas, Galeano imagina un Juicio Final para los seres humanos, en el que un alto tribunal de bichos y plantas nos acusará de haber convertido el reino de este mundo en un desierto de piedra. No es tarde, dice también, para entender de una vez que nuestro planeta es nuestra única casa. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. La civilización que confunde los relojes con el tiempo, el crecimiento con el desarrollo y lo grandote con la grandeza también confunde la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo. Eduardo Galeano.
El primer nueva corónica y buen gobierno (Rústico)
Felipe Guaman Poma de Ayalaamérica nuestra
América Nuestra es una nueva colección que Siglo XXI proyecta como una expresión coherente del examen de la realidad que nuestros países viven desde siglos: tierra colonizada que no logra liberarse. Queremos difundir con sistema, textos que exhiban tanto la grandeza de las culturas destruidas por la Conquista como los testimonios de la lucha por la liberación que llega hasta nuestros días y que tiene expresión en la obra y las ideas de los hombres que las orientan. Nada mejor para definir esa intención que las palabras que escribió José Martí “:..la historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra, nos es más necesaria... Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas...”.
Cuerpos inciertos
Diego Lizarazo Ariasfilosofía
Hoy más que nunca, quizá, el cuerpo presenta una doble condición simbólica: la incertidumbre y la pluralidad. Ante la seguridad que quizá otros tiempos tuvieron sobre lo que es y lo que significa el cuerpo, hoy nosotros sabemos que no hay posibilidad de naturalizar ninguna constancia o de sustentar unas valencias perdurables. Por eso, no hay otra forma de referirlo más que a través de la pluralización... de la multiplicidad, de la proliferación de los cuerpos y de su diversificación irreductible.
El eje transversal que anuda el conjunto de trabajos que aquí se concitan es el de la relación entre las potencias corporales y los discursos que las circundan. El conjunto de los trabajos que forman la obra se encuadra en discusiones filosóficas capitales para la comprensión de los debates contemporáneos sobre las corporalidades. Así la distribución misma del libro procura, topológicamente, concretar ese marco de discusión. Los capítulos, enmarcados por la obvia significancia de lo corporal así como por su obtusa incertidumbre, encaran los ejes de la desaparición del cuerpo y su retorno estético, sus desbordamientos como apertura de sentido, su redoblamiento simulacral en la figura de la ginoide y las tecnologías de género que la atraviesan, la configuración y deconstrucción del rostro como espacio articulador de la subjetividad, la lógica encarnizada (por el despellejamiento y la desmembración) en la construcción del dispositivo anatómico moderno, y la fractura del cuerpo, cristalizada particularmente en la fractura del sexo.
La seguridad nacional de México
José Luis Vergara Ibarrasociología y política
El propósito general de este volumen es identificar los factores, económico, militar, político y social, tradicionales para medir la seguridad nacional en México, y sumarles los factores de género, societal, humano y ambiental, para conformar un modelo ampliado de medición de la seguridad nacional.
En el aspecto metodológico, la investigación se valió́ de un sistema teórico matemático que facilitó la construcción y evaluación de una red de influencia de fuerzas causales, útil en la solución de problemas complejos, como determinar el Índice de Seguridad Nacional de México (ISNM). Dicha red está conformada por un nodo raíz de 25 nodos internos, 138 nodos iniciales y 163 enlaces. Para asignar la fuerza a los enlaces de los nodos de la red el autor aplicó encuestas a expertos en cada uno de los rubros específicos que implica la seguridad nacional en el modelo ampliado, y para asignar los valores de creencia a los nodos iniciales empleó datos estadísticos nacionales e internacionales. Esta evaluación reduce la especulación y da sustento a los datos duros, tomados de los años 2012 a 2016, conforme se tuvo acceso a ellos.
La evaluación de la red permitió́ llegar a dos resultados principales: que el ISNM es una herramienta esencial para determinar áreas que requieren atención prioritaria, e identificar las variables que más influyeron en el valor del ISNM.
El volumen ofrece datos fundamentales para futuras investigaciones en el campo de la seguridad nacional.
De la historia a la política
Hugo Zemelmanbiblioteca américa latina
No es común que en América Latina se trabaje en la construcción de soluciones metodológicas rigurosas para analizar la realidad histórica desde la perspectiva de lo político. Zemelman lo hace mediante una doble discusión. Polemiza con las concepciones evolucionistas de la historia y con las que la conciben como un orden dado, en el que las determinaciones predominarían sobre las "voluntades sociales". Frente a ellas, defiende una concepción dinámica de los procesos históricos, cuyo desenvolvimiento constante no implica necesariamente progreso. "Las transformaciones sociales -dice-son el producto de luchas coyunturales entre fuerzas con concepciones antagónicas sobre el futuro." Su resultado no puede ser anticipado por las ciencias sociales mediante un simple conocimiento de las determinaciones objetivas que van configurando el paso del presente al porvenir. Propone revisar las teorías de lo político que lo restringen a la esfera del poder. Trata de entender la política como conciencia de la historicidad, proceso de construcción de proyectos en el contexto de las contradicciones sociales. Lo político es definido entonces como la "articulación dinámica entre sujetos, prácticas sociales y proyectos, cuyo contenido específico es la lucha por dar una dirección a la realidad en el marco de opciones viables". Con el objeto de facilitar una mejor comprensión de la perspectiva epistemológica planteada se ha dividido este trabajo en dos partes: una primera que contiene los supuestos epistemológicos y metodológicos en los que se ha basado esta reflexión política sobre la historia; y una segunda que destaca la importancia del ensayo y del discurso político y su función para el conocimiento social. En esta segunda parte se analizan escritos de autores latinoamericanos pertenecientes a diversas épocas y países, de tal manera que su análisis nos permita comprender los distintos modos de concreción de la realidad histórica, de forma que posibilite ampliar la capacidad de diagnóstico de las ciencias sociales sobre lo virtual o potencial en situaciones históricas, esto es, que conduzca a producir un nuevo tipo de conocimiento.
Consideraciones sobre el marxismo occidental
Perry Andersonteoría
El análisis de Perry Anderson se centra particularmente en la obra de Lukács, Korsch y Gramsci, Adorno, Marcuse y Benjamin, Sartre y Althusser, y Delia Volpe y Colletti, junto con otras figuras del marxismo europeo entre 1920 y 1975. La producción teórica de cada uno de estos pensadores se pone en relación, a la vez, con las luchas de la clase obrera y las mutaciones culturales del pensamiento burgués. Anderson compara los antecedentes filosóficos de las diversas escuelas pertenecientes a esta tradición, analizando sus innovaciones específicas. Finalmente evalúa la unidad estructural de marxismo occidental, más allá de la diversidad de los pensadores individuales, estableciendo un balance de su relación con la tradición del marxismo clásico y con los problemas que deberá confrontar ineludiblemente toda forma de materialismo histórico capaz de sucederle. Perry Anderson es bien conocido por su labor como editor y autor en New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus obras Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, El Estado absolutista, Tras las huellas del materialismo histórico y Teoría, política e historia: un debate con E.P. Thompson.
Historia comparada de las Américas
Patricia Galeanahistoria
La Independencia de las Américas ha sido un proceso largo y difícil; los países americanos lucharon primero por su independencia política, después por su reconocimiento y posteriormente para conservarla, frente a los intentos de reconquista de sus antiguas metrópolis, y ante el acecho de las potencias que buscaron ocupar su lugar. Ello dificultó el proceso de construcción de sus Estados nacionales, y de su independencia económica y social. Los diferentes movimientos independentistas incidieron en el desarrollo de cada país y en la fisonomía de las Américas y del Caribe.
Revisar los procesos de Independencia, sus convergencias y divergencias, es propósito de la presente obra, que reúne a especialistas de las dos Américas para hacer una historia
comparada.
La Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República, atendiendo a su vocación internacional, auspició los trabajos del Comité de Historia Cultural del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), para contribuir al conocimiento y comprensión de los procesos históricos que han constituido a las naciones americanas, y ayudar así a estrechar sus vínculos de entendimiento.
Patricia Galeana
Las clases sociales en el capitalismo actual
Nicos Poulantzassociología y política
En un primer libro, Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Nicos Poulantzas se esforzaba por responder a la pregunta ¿se puede extraer una "política" del marxismo? De un análisis profundo y sistemático de los textos surgía una respuesta marxista del conjunto de los problemas que se plantea la ciencia política en la sociedad capitalista actual.
Siguiendo este esfuerzo, Poulantzas se dedica aquí a aplicar su clave de análisis a las situaciones concretas, a los conflictos sociales que se desarrollan en el marco del capitalismo monopolista. Esto lo lleva primero a examinar la evolución del capitalismo hacia la internacionalización (transnacionales), la competencia y las contradicciones capitalistas bajo la hegemonía norteamericana, en fin, el papel del Estado en la fase actual. Partidario convencido del papel dirigente de la clase obrera en el proceso revolucionario, no por ello Poulantzas ha dejado, sin embargo, de poner aquí el acento principal en las diversas capas de la burguesía (el adversario), así como en las clases medias, viejas y nuevas (los aliados posibles): es la ocasión para el autor de tomar distancias respecto del tipo de alianzas que propone la teoría comunista del capitalismo monopolista de Estado. Es decir, que este libro teórico está subtendido enteramente por una reflexión renovada de la estrategia política de la izquierda.
Del mismo autor hemos publicado Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Fascismo y dictadura, Hegemonía y dominación en el Estado moderno, La crisis de las dictaduras y Estado, poder y socialismo.