Showing 385–408 of 562 results

Crítica de la razón imperial

Mario Ruiz Sotelo
filosofía
$420
Bartolomé de Las Casas es uno de los filósofos más originales de todos los tiempos. Es el primer filósofo de América. De la América surgida a raíz de la conquista. Es así porque entendió su autonomía y pidió equipararla con la de la propia Europa. La suya no es una América creada por los europeos. Al pedir que se aceptara la legitimidad de los gobernantes y los derechos de los pueblos originarios demandaba también el reconocimiento de su historia y su cultura, o dicho en otros términos, de una existencia y un ser constitutivos precedentes a la invasión. Para él, el secreto de América no se encontraba en el gobierno y ni siquiera la religión que pudieran comunicar los españoles, sino en la voluntad de sus propios habitantes. Es a partir de ellos, de su realidad y sus necesidades, que debía emprenderse el análisis filosófico. La comprensión de la alteridad de los indios implicaba una nueva percepción de la historia y del mundo. De la Historia del mundo. El encuentro con ellos significaba el descubrimiento de un punto de observación diferente para hacer filosofía. En su idea, pues, no había que inventar, sino descubrir. Bartolomé de Las Casas es un filósofo de la era moderna. Lo es porque, al momento en que nace la modernidad, es capaz de criticarla, de observar la negatividad inscrita en la base de su afirmación. Consigue desmantelar el viejo prejuicio aristotélico de la esclavitud por naturaleza y emprende una lucha filosófica por incluir la idea de libertad en cualquier definición del carácter humano. Al dejarse impactar por la interlocución trascendente del Otro descubierto supera la visión aldeana del naciente nacionalismo de su tiempo y desecha la idea de la superioridad cultural, abogando por una comprensión hermenéutica donde se posibilitara el diálogo, extrapolando la interpelación indiana hacia cualquier grupo no cristiano: los negros, los musulmanes, los judíos, todos aquellos que debían conformar una nueva idea de humanidad. En ese sentido, la famosa polémica de Valladolid puede ser concebida como una disputa entre dos humanismos: el eurocéntrico y provinciano de Ginés de Sepúlveda frente al americano y universalista de Bartolomé de Las Casas. En el fondo de la obra lascasiana se halla una radical crítica de la razón imperial que no puede hacerse sino desde la situación padecida por las víctimas de la conquista. El resultado de la misma es una filosofía política injustamente olvidada y que, sin embargo, se encuentra plena de vigencia.

La representación parlamentaria

Laura Valencia Escamilla
sociología y política
$300
El descrédito y la polémica en torno a los poderes legislativos y su función representativa han dado lugar a una serie de discusiones que llevan a considerar a las legislaturas o parlamentos como instituciones “obsoletas” frente a los cambios producidos en los últimos tiempos. Sin embargo, hoy no podemos negar que, después de los diversos colapsos autoritarios que han llevado a un número creciente de países a transitar a la democracia, las instituciones legislativas, en la actualidad, se presentan como uno de los caminos para llegar a la meta de la representatividad, su funcionamiento y autonomía de las mismas. Las propuestas varían de país en país pero el balance se da en cuatro sentidos principalmente: el problema de la representatividad, su funcionamiento interno, su relación con el Ejecutivo y la soberanía detentada por el parlamento en cuestión. Desde esta óptica, para esta obra se ha recopilado un conjunto de ideas con las que se hace un recorrido histórico desde el siglo XVII hasta nuestros días. En ella se analizan diversas posturas en torno al concepto de representatividad parlamentaria como un término en constante discusión por autores cuyos puntos de vista se han visto impregnados por el espíritu de la época y por las realidades históricas que enmarcan su contexto. De igual forma, y sin dejar de discutir la actualidad, en el libro se reflexiona sobre el estado del término con relación a la práctica parlamentaria como una síntesis de aquellos años de polémica conceptual que continúa, aunque en un ámbito de practicidad recurrente, con los cambios ofrecidos por la nueva era democrática en el ámbito mundial

La cábala y su simbolismo

Gershom Scholem
teoría
$295
Este libro ofrece la posibilidad de introducir al lector en el mundo fastuoso y desconocido de la Cábala, de la tradición. La Cábala es la mística judía y su larga historia ejerció durante muchos siglos un poderoso influjo sobre aquellos que aspiraban a sentir profundamente las formas y las imágenes tradicionales del judaísmo. Los cabalistas habían intentado penetrar por sí mismos el secreto del mundo, reflejo de los secretos de la vida divina. Cada uno de aquellos místicos era por sí mismo el todo: de ahí que irradien tal fascinación para el historiador o el psicólogo que se acerca a los símbolos consciente de ello. La Torá se transfigura en símbolo de la ley universal, y la historia judía, en símbolo del gran proceso del mundo. Excepcionalmente capacitado para acercarse al mundo cabalístico, G. Scholem consigue efectuar un análisis histórico de los mecanismos internos de aquel movimiento místico. Su investigación es docta, efectuada con singular finura, de los añosos impulsos de la Cábala. Los cuatro primeros trabajos plantean vigorosamente la dilatada problemática de la Cábala y de la mística judía en general. Concluyendo con un incitante estudio sobre el Gólem, ese hombre creado por artes mágicas (¿en competencia con la creación de Adán?) cuyo proceso revive Jorge Luis Borges en un poema al que pertenecen estos versos: El cabalista que ofició de numen a la vasta criatura apodó Golem; estas verdades las refiere Scholem en un docto lugar de su volumen.

La tajada del diablo

Michel Maffesoli
sociología y política
$375
Para continuar su análisis de la sociedad contemporánea, poniendo atención al presente, a sus diversas tribus, al desarrollo del nomadismo, a la crisis de la política, como lo viene haciendo desde hace treinta años, Michel Maffesoli acomete, en esta obra, el delicado problema de la parte de sombra de nuestro mundo: el lugar del mal. Silenciosa o ruidosa, la revuelta gruñe. Pasividad con relación al trabajo, abstención política, contracción de la vida social en general, o también rodeos automovilísticos, aglomeraciones festivas y musicales y otras formas de efervescencia son síntomas de ello. Pero la parte destructiva, la del exceso, ¿no es la que precede una nueva armonía? Como no faltan abogados de un Dios bienhechor con distintos nombres —Estado, Contrato, Instituciones, Individuo—, ni siquiera de representantes de los distintos conformismos de pensamiento, ¿no es tiempo de observar serenamente, y quizá de integrar, esta extraña "tajada del diablo"? Michel Maffesoli es profesor en la Sorbona y dirige el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano (París V) y el Centro de Investigación sobre lo Imaginario (MSR). Es jefe de redacción de la revista Sociétés. Siglo XXI publicó en 2004 El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas.

Historia Universal Vol. 21

Laurette Séjourné
historia universal
$330
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

La clase obrera en la historia de México

José Villaseñor
la clase obrera en la historia de méxico
$265
Siglo XXI Editores en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórico y política. Este volumen ilustra algunos aspectos y episodios de los procesos de agregación y desagregación de los trabajadores de la industrio en el intervalo comprendido entre 1910 y 1917, que guardan relación con las siguientes interrogantes: ¿cuál era la naturaleza y el grado de su heterogeneidad?, ¿qué condiciones objetivas los dividían y los unían?, ¿hasta qué punto habían identificado y plasmado los intereses que les eran comunes, y que los oponían a otras clases y grupos sociales?, ¿cómo se proyectaba esta diversidad en sus empeños de asociación profesional, en sus niveles de unión y combatividad?, ¿qué desarrollos observaban sus formas organizativas?, ¿cuál era la implantación e influencia de dichas agrupaciones por oficio, rama de industria, región geográfica, escala de las empresas, etc.?, ¿qué corrientes de pensamiento animaban a tales asociaciones?, ¿cómo incidieron sus prácticas profesionales y políticas en los acontecimientos nacionales de ese lapso?, ¿cómo repercutieron esos mismos hechos en los propios trabajadores de la industria? Para Juan Felipe Leal y José Villaseñor no existe una clase obrera de una vez y para siempre, sino que ésta se hace y rehace de manera constante. Además, tales mudanzas no están sujetas a una sucesión etapista y lineal, aunque sí exhiben ciertas regularidades y tendencias en su devenir. De este modo, la constitución de la clase obrera, como tal, depende de condiciones histórico-estructurales precisas, del régimen político que anima y ampara la existencia de dichas condiciones, del descubrimiento y del aprendizaje de lo político por los trabajadores, etc. En consecuencia, los procesos de constitución de la clase obrera producen efectos entre sí misma, pero, de manera simultánea, generan efectos sobre el entorno en el que aquélla se va formando.

El parrillero científico

Diego Golombek
ciencia que ladra… serie mayor
$285
Existe un personaje fundamental en el ritual del asado: el invitado que llega temprano, establece su base de operaciones detrás del asador y, vaso de vino en mano, comenta todos los pasos que se siguen hasta exclamar, ya resignado: Ah, vos lo hacés así Bueno, entonces no me meto, expresando una (no tan) velada crítica a los usos y costumbres del dueño de casa. Sucede que, como bien enseña la sabiduría popular, hacer asado es una ciencia. Una ciencia y un ritual tan antiguo como las humanidad misma, que ha sabido adaptarse a los tiempos: hoy, casi todas las parrillas hacen lugar a las verduras para respetar todos los hábitos de alimentación, mientras cada vez más mujeres abandonan el puesto de hacedoras de ensaladas para ponerse al frente de la cocción de la carne, el plato fuerte. Este libro es para asadores y asadoras, y recorre todas las estaciones de un buen asado: del fuego a la estructura de la parrilla, de los diferentes tipos de carne y sus puntos de cocción a las verduras, del vino a los juegos para terminar con una muy buena sobremesa. Estas páginas pretenden, sobre todo, intervenir con evidencia científica en algunas cuestiones. Por ejemplo, cuál es la diferencia entre usar carbón o leña a la hora de hacer un buen fuego, cómo se conduce el calor de las brasas a la carne y cómo eso influye en el resultado, por qué la paciencia es la mejor virtud de un asador, cómo cocinar apropiadamente cada corte de carne y las achuras, cómo elegir los vegetales más saludables y por qué comer asado con vino blanco no es necesariamente una herejía. El libro incluye además las mejores recetas a las brasas del cocinero argentino Juan Braceli. A los valiosos consejos que conviene tener cerca de la parrilla, se suman aquí secretos útiles destinados a quienes, con o sin experiencia práctica, aspiran a criticar con fundamento científico el asado de sus amigos. El equipo de autores está conformado por Virginia Aliverti, Ariel Arbiser, Maju Bacigalupo, María Barrutia, Juan Braceli, Valeria Edelsztein, Diego Golombek, Mariana Koppmann, Gregorio Lasta, Flavia Rizzuto, Pablo Schwarzbaum y Roberto J. J. Williams.

Tesoros

Jean-Paul Demoule
antropología
$280
De la monumental crátera de Vix al disco de Nebra, el más antiguo mapa del cielo que se conoce, pasando por los primeros templos de la humanidad en Turquía o los túneles de Teotihuacán, rebosantes de ofrendas, nunca se habían descubierto tantos tesoros como en los últimos decenios. Esta riqueza fascinante es la que Jean-Paul Demoule pretende explorar con nosotros en este libro. Pero, más allá del oro de los escitas o de los faraones, hay bajo nuestros pies “tesoros” no menos apreciables, insignificantes en apariencia —como una brizna de cannabis encontrada en una tumba china—, si no es que invisibles —la secuencia del ADN que caracterizó al hombre de Denisova. Ferviente defensor de la arqueología preventiva, el autor demuestra que es importante salvarlos, pero también pensarlos para que términos como “civilización”, “pueblo”, “cultura” o “migración” no sean malinterpretados. Más que nunca, escarbar es aclarar nuestro futuro.

De cadenas y de hombres

Robert Linhart
el hombre y sus obras
$215
"Una vez terminado de leer el libro –dice Marguerite Duras en la revista Libération– se siente la necesidad de anunciarlo como el único acto político y verdadero que se haya producido en Francia desde hace años". A partir de 1967, y con el mayo francés como hito marcado, unos centenares de militantes intelectuales buscaron con plena conciencia proletarizarse. Robert Linhart fue uno de ellos. Éste es su relato de la experiencia vivida como uno más de los obreros de la fábrica Citroën, de su ineptitud para la tarea manual, de su conversión en eslabón de la cadena, de sus relaciones con los demás obreros –franceses o inmigrantes yugoslavos, argelinos, españoles...–, de su horror ante la división racista del trabajo, de su participación en la resistencia y en la huelga, con el cortejo consiguiente de represalias que habrán de restablecer el "orden Citroën", a veces sutiles, otras brutales. Éste es el relato de lo que significa ser obrero en una gran empresa, de París o del resto del mundo; el relato de la fuerza y debilidades de la clase trabajadora; la descripción, el testimonio vivo de eso que Marx llamó relaciones de producción, aquellas que los hombres mantienen entre sí por medio de los objetos. ¿Estudio sociológico? ¿Novela? La capacidad literaria del autor nos lleva de la mano con una prosa espléndida a través de los conflictos de clase en un testimonio novelado que sobrepasa lo hasta ahora intentado en este sentido.

Con la máquina al hombro

Manuel Mejido
el hombre y sus obras
$515
El periodismo heroico se hacía en el mundo, especialmente entre 1940 y la caída del Muro de Berlín en 1989. Representa una era en la que los reporteros tenían que desplegar inteligencia, audacia y valor para cumplir con sus cometidos, lo mismo en la selva que en el salón de recepciones; igual en una guerra que en la conferencia de paz. Fue un universo que terminó con el advenimiento de Internet y el arribo de las comunicaciones satelitales, que acercaron la noticia a los lectores pero alejaron la investigación personal y el contacto del reportero con la alegría o el sufrimiento humanos. Ahora los periodistas pueden llegar desde lo más profundo de las barrancas a las redacciones de sus diarios sin tener que viajar con la máquina de escribir al hombro, que requería un doble esfuerzo y hasta condición física para perseguir las guerras y no a los narcos y maleantes, que hoy parecen ser, en las noticias, el conejo de los galgos.

Nunca fuimos modernos

Bruno Latour
otros futuros posibles
$480
Contaminación de los ríos, embriones congelados, virus del sida, agujero de ozono, robots... ¿Cómo comprender estos "objetos" extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de la naturaleza; para los políticos, la de la sociedad. Pero esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De ahí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. ¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo a la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos, y hoy en día, para comprender nuestro mundo, hay que cuestionar ese paradigma fundador. Traducida a más de veinte lenguas, Nunca fuimos modernos renovó profundamente los debates en la antropología en tanto modificó por completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural. Al ofrecer una alternativa al postmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas.

El presidencialismo mexicano

Jorge Carpizo
criminología y derecho
$335
El tema del poder ejecutivo en México había sido poco estudiado cuando se publicó la primera edición de este libro en 1978, el cual dibuja un panorama general del presidencialismo mexicano hoy en día, su organización y las más importantes facultades que el presidente posee. En este libro se plantearon por primera vez algunos de los principales problemas que presenta nuestro sistema presidencial y se propusieron soluciones. Frente a las múltiples funciones que el presidente posee, se señalan los límites que tiene y se hacen resaltar los controles que el legislativo debe ejercer con la finalidad de alcanzar el equilibrio de poderes que la constitución estructura. El libro se convirtió en consulta obligada para toda persona interesada en el tema. De 1978 a nuestros días, el sistema presidencial mexicano cambió grandemente. El autor, para esta nueva edición, decidió actualizar el libro, agregándole dos capítulos, en los cuales se da cuenta de la increíble evolución que la respectiva institución ha tenido. El estudio, aunque realizado con la metodología jurídica, no descuida aspectos históricos, sociológicos, económicos y políticos, con el propósito de presentar qué es realmente el régimen presidencial mexicano. El autor no pretendió realizar un ensayo jurídico puro; al contrario, con frecuencia confronta la norma con la realidad. Esta es la clase de estudios constitucionales que un país como México necesita. Este libro ha sido traducido a los idiomas italiano y alemán y, algunos capítulos, al inglés.

Historia Universal Vol. 9

Franz Georg Maier
historia universal
$330
Imperium romanum christianum La lucha del imperio por su existencia: la crisis del siglo V Renovatio imperii: el siglo de Justiniano El despertar de Oriente: el siglo de la conquista árabe-islámica La transformación del mundo mediterráneo a comienzos del siglo VIII

Cerrado por fútbol

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$350
“Cuando el Mundial comenzó́, en la puerta de mi casa colgué́ un cartel que decía: Cerrado por futbol. Cuando lo descolgué́, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.” “Desde chico quise ser jugador de futbol. Y fui el mejor de los mejores, pero sólo en sueños, mientras dormía. Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba una piedrita en la vereda, ya confirmaba que el futbol no era lo mío. Estaba visto: yo no tenía más remedio que probar algún otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé́ a escribir.” Este libro reúne todos los textos que Galeano escribió́ sobre futbol, la mayoría dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama “traidor” al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol. Las páginas proponen un recorrido por la historia del futbol, desde la época en que un jugador recibía una vaca por cada gol hasta el tiempo de los jugadores multimillonarios agobiados por el éxito, pasando por el relato de los diez futbolistas que se pintaron la cara de negro en solidaridad con su compañero discriminado por la hinchada; también hablan de Maradona, “el hombre que no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir”, y de Zidane, que en su último partido embistió́ a un rival y se retiró expulsado de un mundial mediocre. Eduardo Galeano creía que el futbol expresaba “emociones colectivas”, esas que generan “fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas”. De esas pasiones habla Cerrado por futbol.

Entre plumas y obsidianas

Antonio Cervera Obregón
historia
$315
En 1976 el historiador británico John Keegan publica su insigne obra El rostro de la batalla, libro emblemático de análisis histórico y reflexivo que sienta las bases de lo que será en tiempos posteriores el futuro de la llamada Moderna Historia Militar. Dicho trabajo buscaba establecer los pormenores académicos, científicos, humanistas y filosóficos de lo que representa el fenómeno bélico y todas sus implicaciones en quienes participan en ello, ya no solamente de los grandes generales, reyes, estadistas o políticos, sino realmente de quienes sufren las batallas, es decir, el soldado de a pie, los combatientes y no combatientes. Diversos historiadores, antropólogos y arqueólogos, siguiendo los pasos de Keegan, han tratado de dar un rostro a las batallas en los diversos conflictos a lo largo de la historia y a lo largo y ancho del planeta. El caso mexicano no podía ser la excepción y es por ello por lo que, en el ámbito del México prehispánico, era necesario darle un rostro a aquellos grupos indígenas que participaron en las innumerables contiendas bélicas en la antigua Mesoamérica. El presente libro recoge más de veinte años de investigación e indagación de parte del autor, referente a los diversos tópicos que, en materia de guerra, armamento y formas de combate, se suscitaron entre las sociedades más representativas de la antigua Mesoamérica, desde el Formativo hasta la intervención armada indo-hispana en la guerra de 1521. La presente obra pretende dar una nueva interpretación en torno a dichos conflictos y sumarse a las reflexiones en estas conmemoraciones de los 500 años de la defensa y caída de México Tenochtitlan.

Una introducción a la teoría del desarrollo

P. W. Preston
sociología y política
$630
En esta invaluable introducción a las principales teorías del desarrollo del Tercer Mundo posteriores a 1945, Peter Preston se centra en las estrategias usadas para analizar el cambio en el Tercer Mundo y examina las maneras en que diferentes concepciones de la naturaleza del cambio han llevado a diferentes líneas de política aconsejadas. Al hacer esto, el autor demuestra cómo los diversos puntos de vista contemporáneos del desarrollo se han basado en las estrategias de investigación que se encuentran en lo más hondo de las tradiciones intelectuales del mundo moderno. El punto de vista del autor se basa en la premisa de que el lector sólo podrá comprender plenamente las cuestiones y los debates candentes sobre el desarrollo mediante la comprensión de los vínculos con las más amplias estructuras de la teoría social. El volumen está organizado en cuatro partes principales: una introducción a la naturaleza del análisis científico social; un examen de la obra de las principales figuras de las ciencias sociales de los siglos XVIII y XIX y de sus efectos en el siglo XX; un examen completo de las teorías del desarrollo del Tercer Mundo posteriores a 1945, y un necesario estudio de los debates actuales en la esfera de la teoría del desarrollo sobre las estructuras globales y las reacciones de los agentes. Teoría del desarrollo es un libro atractivo para los estudiantes de una amplia gama de disciplinas que siguen cursos sobre aspectos del desarrollo. Peter Preston es Conferenciante de Alto Nivel en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y ha dado clases en la Universidad Nacional de Singapur y en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Ha tenido numerosas becas para investigación, la más reciente de las cuales es la Canon Research Fellowship del Instituto de Cultura Comparada de la Universidad Sofía, Japón.

Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México

Dídimo Castillo
sociología y política
$205
Con la adopción del modelo neoliberal, hace más de treinta años, se puso fin al largo periodo definido como “modelo de industrialización sustitutiva”, que aunque imperfecto, estuvo basado en la idea de un Estado de bienestar, caracterizado por la promoción de empleos estables con protección social; y se abrió paso a una nueva forma de organización de la producción y gestión del trabajo subordinado, caracterizado por la flexibilización, la desregulación y la precariedad laboral, con consecuencias directas sobre las condiciones de vida de los trabajadores. En ese entorno económico y sociolaboral estructuralmente adverso, el desempleo, el desaliento y el desencanto laboral afectaron de manera notoria a los jóvenes profesionistas o no, dada su vulnerabilidad y limitaciones de acceso a las ocupaciones deseadas en condiciones de estabilidad y seguridad laboral acordes con sus perfiles de formación y expectativas. ¿Qué se planteó como salida a esta crisis laboral? La respuesta institucional ante dichas adversidades del mercado laboral, enmascaró y desplazó el problema de su fuente generadora al ámbito de la educación y a las capacidades de competencia de los trabajadores jóvenes, propiciando un “círculo vicioso” en el que se plantearon las limitaciones de acceso y el rezago social como resultado del retraso cultural que no fomentaba un cambio social integrador —quizá a consecuencia de las debilidades del Estado nacional y su incapacidad para solventarlas— y se enfatizó a la educación como el prerrequisito para abolir las desigualdades laborales y sociales. En ese entorno, cobró importancia la afirmación medianamente cierta de que “una sociedad sin la suficiente educación no tendría futuro”. No obstante, como se demuestra en este libro: Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México, en el contexto del mismo modelo laboral destacó el hecho de que el desempleo, la precariedad y el desaliento laboral tienden a afectar sobre todo a los trabajadores jóvenes con mayor capital humano o educación formal, egresados de las escuelas y universidades, supuestamente más calificados, capacitados y competentes para su desempeño profesional.

20. Políticas públicas: perspectivas para el análisis y el diseño

Héctor R. Arámbula Quiñones
biblioteca básica de administración pública
$440
Frente a problemas públicos más complejos, la acción de gobernar requiere de nuevos enfoques y perspectivas que animen el diseño y la implementación de mejores soluciones. Este libro ofrece una compilación de los textos claves que han marcado el estudio y la reflexión de las políticas públicas en los últimos años. Con una mirada novedosa, el tomo permite generar un panorama actual de la disciplina, a fin de comprender los desafíos que enfrentan los gobiernos y la administración pública para responder a las múltiples demandas sociales contemporáneas.

La rebelión zapatista y la autonomía

Héctor Díaz-Polanco
sociología y política
$335
En sus comunicados, los pueblos indígenas de Chiapas que se levantaron en armas el primero de enero de 1994, se llamaron "los que en la noche andan". Aludían a su condición más honda: la de mujeres y hombres excluidos, menospreciados y hasta perseguidos por un régimen que los considera prescindibles. Esa inmensa sombra ("encima nuestro caminan la muerte y el desprecio"), los hace vivir en una oscuridad tan densa como la noche. Para los gobernantes, los indígenas no deben ser vistos ni oídos. Colocados fuera de la historia, su lugar es la penumbra. Son pueblos invisibles. Como mente captus, se presume que están incapacitados para gobernarse, para determinarse políticamente y ocuparse de sus asuntos. Este libro habla de esos pueblos, de su mundo, de sus penurias; pero también de su dignidad, de sus luchas, de sus demandas históricas y de la luz deslumbrante que proyecta su ética de "nada para nosotros, para todos todo". La deplorable situación socio económica de los pueblos indios, los acosos del gobierno en nombre del "interés nacional", y la maraña de manipulación, control e imposturas que encubre la llamada política social para combatir la pobreza, desfilan por las páginas de esta obra. Frente a esto, destaca la laboriosa construcción de una respuesta de los pueblos: el proyecto de una sociedad pluriétnica, democrática e incluyente, fundada en el derecho a la autodeterminación y el ejercicio de la autonomía. La rebelión zapatista fue una manifestación contundente de este propósito de los indígenas de vincular sus demandas con el cambio nacional, la libertad con la justicia y la diversidad con la democracia. Autor de la primera obra sistemática sobre la autonomía en México (Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, publicada por Siglo XXI en 1991) y figura destacada del proceso autonómico nicaragüense en los años ochenta, Héctor Díaz-Polanco se vale de la experiencia de su directa participación en el diálogo entre el gobierno federal y el EZLN, en calidad de asesor de éste, para trazar el intrincado trayecto de la negociación de San Andrés, sus resultados y las inciertas perspectivas de que, en el marco del actual régimen, los derechos de los pueblos indígenas sean cabalmente reconocidos.

Historia Universal Vol. 22

Richard Konetzke
historia universal
$330
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

El nacimiento de la historia

François Châtelet
historia
$450
¿Por qué el hombre –ser histórico– se ha hecho historiador? Para aclarar la génesis de ese espíritu hay que acudir a un período privilegiado: el que coincide con la Grecia clásica. Del análisis de los textos helénicos surge esta verdad: el hombre se hace historiador porque deviene ciudadano; el relato histórico expresa el esfuerzo de los individuos y grupos por pensar y dominar la tragedia de la ciudad.

Causas y azares

Gabriel Mindlin
ciencia que ladra...
$250
¿Qué tienen en común el clima, ciertas reacciones químicas, el incendio de un bosque, las voces chinas y las sanguijuelas? ¿Cómo puede ser que a partir de reglas matemáticas simples se obtengan soluciones absolutamente fluctuantes e impredecibles? ¿Cómo es eso de que los científicos pueden estudias el caos, entender la irregularidades en la naturaleza y en sus laboratorios? Ésta es una historia del caos y de los sistemas complejos, de cómo se descubrió que pequeñísimas variaciones en las condiciones iniciales podrían dar lugar a resultados insospechados, y cómo resulta casi imposible sostener un palo en forma vertical sobre la mano. pero, además, podremos aprovecha la enorme experiencia de Gabriel Mindlin, uno de los más importantes físicos de la región, quien nos contará sus aventuras y desvelos en el mundo de la complejidad, de la mano de pájaros, neuronas y máquinas que cantan. Como dice el autor, a veces "pasa ciencia". Y en este libro, pasa ciencia(caótica) por todos lados.

¿Existe una filosofía de nuestra América?

Augusto Salazar Bondy
filosofía
$205
El autor aborda el problema del pensamiento filosófico hispanoamericano delimitando cuidadosamente sus alcances; se refiere al pensamiento filosófico propiamente tal, y no a otras modalidades del pensamiento, como son las creencias religiosas, los programas políticos, las ideas artísticas; no se refiere al americano en general, ni al ibero o latinoamericano, sino exclusivamente al hispanoamericano, al de la América hispanoindia; tampoco se refiere a la filosofía de los diversos países, dando por sentado que puede hablarse de América como una unidad, sin desconocer por ello la existencia de posibles diferencias nacionales. Comprende tres cuestiones distintas, vinculadas entre sí: describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y establece si ha habido una filosofía original; estudia cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad; se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica, apoyándose en otros aspectos y aportaciones de las ciencias sociales contemporáneas, sin pretender con ello remplazar "la investigación científico-social por un enfoque crítico que tiene su sentido y su campo de acción propios", en el campo de la filosofía.

Luis Villoro: pensamiento y vida

Mario Teodoro Ramírez
filosofía
$385
Este libro es el resultado del Coloquio de homenaje a la obra y el pensamiento de Luis Villoro que con motivo de su cumpleaños noventa (nació el 3 de noviembre de 1922 y falleció el 5 de marzo de 2014) se llevó a cabo el tres y cuatro de diciembre de 2012 en la ciudad de Morelia. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y contó con la participación de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Guadalajara, además de los anfitriones. Tuvimos el gran gusto de contar con la presencia y los amables y emotivos comentarios de don Luis, quien, con la modestia que le caracterizó, había sido renuente a que se realizara el evento. Aceptó finalmente con el argumento de que se trataba de dialogar sobre las cuestiones que su obra plantea y discutir críticamente sus ideas y aportes: ciertamente el mejor homenaje que se puede rendir a un pensador con la inteligencia, la sensibilidad, el compromiso y honestidad que definió a Villoro. Uno de los propósitos de la presente obra colectiva es el mantener vivo el interés por la filosofía de nuestro querido maestro, alentando a las siguientes generaciones a continuar en la construcción de una comunidad y una tradición filosófica vivas, condición insuperable para lograr una filosofía mexicana a la altura de sí misma y a la altura de los grandes retos del pensamiento universal. En este sentido, Luis Villoro resulta una figura ejemplar por su capacidad de atender con la misma atingencia las cuestiones fundamentales del pensamiento filosófico y los grandes problemas que plantea nuestra realidad histórico-social. La obra de Villoro es un faro que alumbra el quehacer filosófico mexicano y universal y, en general, el mundo de los aciagos tiempos que nos toca vivir.