El elixir de la muerte

Raúl A. Alzogaray
ciencia que ladra...
$255
Es el arsénico el veneno ideal o hay quienes lo ingieren alegremente sin sufrir consecuencias? El Famoso caso de las brujas de Salem se explica por una intoxicación con un hongo del pan? Las pitonisas del oráculo de Delfos entraban en trance gracias a los efluvios de un gas misterioso? Muchas preguntas del reino de la toxicología integran este trabajo, que recorre la fascinante historia de los venenos desde la cicuta oficial de los antiguos griegos hasta el caso de envenenamiento con polonio radiactivo de un espía ruso, pasando por flechas envenenadas o por los seguidores de la secta de Jim Jones "suicidados" con tranquilizantes y cianuro. Sin embargo, las mismas sustancias nocivas han abierto puertas para la salud y el conocimiento; como Jano, el dios de las puertas de la antigua Roma, la toxicología ha tenido siempre dos caras: puede salvar vidas, pero también quitarlas. Este nuevo libro del autor de Una tumba para los Romanov (y otras historias con ADN) nos sumerge en un mundo desconocido y plagado de sorpresas. Bienvenidos a los remedios que matan, drogas alucinógenas, niños monstruo, crímenes sin resolver... y otras historias con venenos.

Ciencia, técnica y desarrollo

Mario Bunge
filosofía
$265
¿Qué lugar ocupan la ciencia y la técnica en el desarrollo de las sociedades? ¿Ocupan un lugar central, como pensaban los jóvenes izquierdistas de la generación de Bunge, “anterior al irracionalismo de los llamados posmodernos”? ”Las tesis centrales de este libro —afirma el autor en el nuevo prólogo escrito para esta edición—son: 1) en la sociedad moderna la ciencia y la técnica son los motores de la innovación; y 2) el desarrollo auténtico es integral, es decir, biológico, económico, cultural y político. La primera tesis no implica menospreciar las humanidades sino negar que sean la avanzada de la cultura, como lo fueron en el Renacimiento. La segunda tesis implica que los negocios y el ejercicio de la democracia (la participación política), aunque no bastan, son necesarios para avanzar. En pocas palabras, el desarrollo no es una recta sino un polígono”.

Astronomía para astrólogos

ALICIA CRUZADO
ciencia que ladra...
$230
Durante mucho tiempo, la astronomía y la astrología fueron casi indistinguibles. En el siglo XVII, el método científico las separó definitivamente e instaló la astronomía en el campo de las hipótesis, los modelos y las teorías. Hoy, el mismo cielo provee a la astronomía de datos que ella mide y compara, y a la astrología, de materiales para construir descripciones del carácter e incluso predicciones sobre la vida de las personas. Mientras para algunos estas distancias son insalvables, para otros no tienen por qué serlo. ¿Puede la ciencia poner a prueba a su antigua aliada? En este libro, la astrónoma Alicia Cruzado nos lleva de la mano a través del Sistema Solar tal como hoy lo conocemos y, en ese viaje, analiza y cuestiona las afirmaciones astrológicas. Así, explica qué son las constelaciones, qué significa exactamente que el Sol esté en una u otra cuando alguien nace, qué influencia (si alguna) tienen efectivamente las estrellas y planetas sobre nosotros, y relata algunos experimentos de laboratorio hechos para probar conceptos astrológicos. Con una prosa clara y referencias a los increíbles avances de la astrofísica y la mecánica cuántica de las últimas décadas, la autora desafía a creyentes y no creyentes en la astrología a suspender sus ideas y dejar que la ciencia las confirme o refute. Y, en el camino, disfrutar de la sensación de inmensidad de una noche estrellada, esa que todos los seres humanos conocemos y compartimos desde el inicio de los tiempos.

Símbolos digitales

Diego Lizarazo Arias
educación
$330
El abordaje común de la relación entre las TIC y la escuela enfatiza las posibilidades y ventajas que los recursos digitales tienen para producir una nueva cultura escolar y una dinámica sociopedagógica mejorada. Computadoras, dispositivos tecnológicos y redes de información como símbolos de la modernización educativa y de la cualificación escolar. Símbolos digitales explora el revés de este imaginario institucional, mercadológico y social. Al preguntarnos no por la forma en que la tecnología transforma la cultura, sino por la manera en que las culturas comunitarias en los contextos vivos de las muy diversas escuelas urbanas, rurales e indígenas de México encaran los procesos fácticos e imaginarios de introducción y extensión de las TIC, reconocemos la urdimbre de las fisuras, los contrasentidos y las incertidumbres que los procesos de cibernetización educativa han implicado. Las TIC no sólo son dispositivos y estructuras de una estrategia desde arriba (desde las instancias de la planeación y decisión institucional a gran escala), sino también ámbitos en que la dinámica social específica encara una tecnología que nunca es pura técnica, porque se halla habitada por la concreción de sus posibilidades y límites históricos y socioculturales. No basta con dotar fragmentaria e intermitentemente de recursos tecnológicos a las escuelas, especialmente cuando dichos procesos poco han incluido la opinión de las propias comunidades escolares, pero especialmente porque suponer, que la tecnología determina los cambios constituye una incomprensión de las complejidades simbólicas y sociales que las dinámicas educativas despliegan.

Historia de la tecnología

Williams Trevor I.
ciencia y técnica
$310
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.

Escuela y multimedia

Jean-Pierre Carrier
educación
$285
La era de los multimedia apenas empieza. Del CD-ROM a Internet lo digital invade todos los dominios de las actividades y el campo educativo no podía escapar. Escépticos y entusiastas se plantean por lo tanto las mismas preguntas: ¿en qué pueden estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación renovar el aprendizaje y las prácticas del salón de clase? ¿Qué se puede esperar de manera razonable? Jean-Pierre Carrier intenta aquí responder a estos interrogantes. Después de un indispensable recuento terminológico señala con agudeza los desafíos de los multimedia para la escuela y analiza minuciosamente con su mirada de pedagogo los recursos bibliográficos disponibles. En fin, muestra cómo la información y la investigación documental no podrían pasar por alto los valiosos motores de investigación accesibles por Internet.

Matemática… ¿estás ahí?

Adrian Paenza
ciencia que ladra...
$225
Adrián Paenza nos invita nuevamente a viajar con él a través de los problemas e historias de ese país de las maravillas llamado matemática, donde encontraremos acertijos, reflexiones, trucos de mentalismo, cartas marcadas y números escondidos dignos de la mejor de las Alicias. Paenza no deja historia con cabeza ni recoveco sin husmear para demostrar, una vez más, que la matemática está a la vuelta de la esquina, esperando que la descubramos, razonemos y apliquemos. Muestra también cómo los matemáticos no siempre están inmersos en una maraña de pensamientos ininteligibles y, en cambio, se afanan por explicar los secretos mundanos detrás de las compras en la verdulería, de las proporciones y los tamaños, de la intuición nuestra de cada día. Así, por ejemplo, revela cómo pagar el alquiler con los eslabones de una cadena, cómo hacer desopilantes cuentas de dividir o cómo estaría repartida la gente y la riqueza si la Tierra fuera una comunidad tan sólo de 100 personas En fin, que la matemática ha llegado para quedarse, lo cual a esta altura ya se ha vuelto una sana costumbre.

De la paradoja a la metáfora

José Antonio Chamizo
educación
$245
Lograr una ciudadanía con instrumentos suficientes para comprender un mundo que las ciencias y las tecnologías han construido, y que no ha arrollado, exige una serie de compromisos y resultados educativos que van desde saber leer, escribir y manejar los conocimientos básicos de las diversas disciplinas, hasta la capacidad de advertir los alcances de la ciencia y las tecnologías en los ámbitos local, nacional y mundial. No obstante, aun y como lo ha señalado Edgar Morin, los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro, fuera repetitivo o progresivo, pero el siglo XX descubrió la pérdida del futuro, es decir, su impredictibilidad. El futuro se llama incertidumbre y ante él mismo las universidades deben de ser capaces no sólo de educar en términos generales y tradicionales, si no de expresar reflexivamente los mundos de posibilidades que se están construyendo y actuar en consecuencia: los cual pocas hacen y mal. De la paradoja (un hecho o dicho aparentemente contradictorio o contrario a la lógica) a la metáfora (con lo que se nombra a una cosa que corresponde a otra, produciéndose así una transferencia de sentido) es un viaje personal por la enseñanza de la química, que reconociendo y utilizando los modelos y el modelaje, apela a darle sentido en este complejo tiempo que nos ha tocado vivir. Ya lo decía el filósofo: Es necesario que el cuerpo docente se sitúe en los lugares más avanzados dentro del peligro que constituye la incertidumbre del mundo.

Historia de la tecnología

T. K. Derry
historia de la tecnología
$310
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.

El dibujo del niño

Anne Cambier
psicología y psicoanálisis
$305
Al niño le gusta dibujar. Llena hojas enteras, realiza las escenas más diversas con evidente satisfacción. Respondiendo a ese entusiasmo, el adulto no se cansa de observar al niño dibujar, de analizar sus producciones. Si bien el dibujo en sí mismo no cambia o cambia poco con la época, los medios materiales a disposición del niño y del adulto modifican la manera de aprehender el dibujo. Los marcadores de color, los programas informáticos... proporcionan al niño nuevos modos de expresión. Los medios de observación modernos, el video, la digitalización de los dibujos, ofrecen al investigador nuevos métodos de análisis y permiten estudios siempre mejores, más rigurosos y que respetan más al niño. El dibujo del niño ha sido objeto de innumerables investigaciones y publicaciones. A veces es difícil no perderse. A pesar de todo el terreno allanado, aún quedan grandes incógnitas. La psicología evoluciona sin cesar, hacen su aparición corrientes de pensamiento que ofrecen nuevas perspectivas sobre la maduración psicoafectiva del niño. Esta obra clasifica esos trabajos y hace una síntesis de ellos, rebasando el esquema clásico de los enfoques psicométricos que se oponen a los enfoques proyectivos. Dedica una gran parte a las corrientes actuales: la psicología evolutiva, el enfoque transcultural, la dinámica del grafismo, las relaciones con el medio, el niño enfermo, la computadora y el niño. En cada ámbito destaca los principales hitos, las dificultades metodológicas, los datos sólidos y los campos por explorar. Philippe Wallon es psiquiatra, doctor en psicología, investigador titular del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale. Anne Cambier es doctora en psicología, profesora en la Facultad de Ciencias Psicológicas y Pedagógicas, codirectora de la Unidad de Psicología Evolutiva (Universidad Libre de Bruselas). Dominique Engelhart es doctor en psicología, conferencista en la UFR de Psicología y de Ciencias de la Educación en Nanterre.

Materialismo y ciencia

Mario Bunge
filosofía
$320
¿Qué es el materialismo? ¿Qué es la materia? Qué relación hay entre materialismo y ciencia? Este libro de Mario Bunge pone al día la filosofía materialista. Nueva edición de un libro agotado hace mucho tiempo pero siempre actual. “El materialismo – escribe Bunge – es la fuerza filosófica que ha impelido algunas revoluciones científicas tales como la física atómica y nuclear, la biología evolucionista, la teoría química de la herencia, el estudio científico del origen de la vida, la fisiología de la mente y los avances más recientes de la paleoantropología y la historiografía. Lejos de alejarse del materialismo, la ciencia se está tornando cada vez más materialista en forma explícita. Lo está haciendo no sólo evitando el comercio con objetos inmateriales (fuerzas vitales, fantasmas, pensamientos desencarnados, fuerzas históricas supramateriales, etc.), sino también, y de hecho especialmente, estudiando entes materiales”.

La ciencia del color

Ana Von Rebeur
ciencia que ladra...
El precio original era: $255.El precio actual es: $179.
El que quiera celeste, que lea este libro. Y también el que busque luminosos blancos, rojos pasionales, prohibidos amarillos y azules profundos. Es que estas páginas están impregnadas de historias sobre los colores, que van desde la búsqueda obsesiva de los pintores cavernícolas y de los alquimistas del renacimiento para lograr la tintura perfecta, hasta los últimos desarrollos tecnológicos en pos de un futuro con distintos matices, pasando por la base experimental de los tonos de moda, que no deben faltar en el vestuario del científico moderno. Pero eso no es todo: la ciencia del color está llena de sorpresas, que incluyen no sólo las guerras por los pigmentos más puros y los envenenamientos por contacto con pinturas intoxicantes, sino también cómo nuestros ojos -y nuestros cerebros- interpretan un universo de luces multicolores, con qué insectos está teñida la mermelada que consumimos en el desayuno y de qué color ven el mundo nuestras mascotas. La luz, la visión, los mil distintos tonos de verde... una verdadera ciencia de los colores.

Filosofía y sociología de la ciencia

Stewart Richards
ciencia y técnica
$245
Aunque la ciencia moderna es inseparable de la sociedad que la sustenta, hoy más que nunca el científico tiende a especializarse excluyendo de su campo de visión a esta última. Stewart Richards argumenta que es vital invertir esta tendencia, esto es, que todos los estudiantes de ciencia –natural y social– deben considerar el contexto, las raíces y la estructura de sus disciplinas. Partiendo de la pregunta "¿qué significa ser científico?", el libro analiza primero la naturaleza del trabajo científico; las respuestas se desarrollan mediante la consideración de las bases filosóficas de la ciencia, desde Aristóteles hasta Feyerabend, y para ilustrar la discusión se utiliza el estudio de casos clásicos de investigación científica. La segunda parte considera las complejas interacciones entre ciencia y sociedad, incluyendo aspectos económicos y tecnológicos de la interrelación ciencia-industria. Después se bosquejan algunos temas especiales dentro de la sociología de la ciencia y se exploran también las dimensiones éticas de la ciencia, por ejemplo respecto al armamentismo y la guerra. Finalmente se aborda la delicada relación entre la ciencia y otros fenómenos culturales como el marxismo, la represión sexual y la religión. Estimulante y lúcido, este libro será importante para todo estudiante de ciencias naturales y sociales que desee ampliar los horizontes de su educación más allá de sus disciplinas individuales. Stewart Richards es profesor de fisiología en el Wye Collage de la Universidad de Londres, y miembro visitante investigador de la Unidad de Historia, Filosofía y Relaciones Sociales de la Ciencia en la Universidad de Kent, Canterbury, Inglaterra.

Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad

Pablo Kreimer
ciencia y técnica
$515
Este libro toma el desafío de mostrar algunas cuestiones importantes sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las sociedades de América Latina miradas a través de los investigadores del campo de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la región. La intención es presentar diversos textos que cubren un conjunto de temáticas presentes en la región, o que contribuyen a abrir nuevas perspectivas en los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y el conocimiento en América Latina. Se pone el acento en el estado del arte del campo CTS en la región latinoamericana, así como en una revisión crítica acerca de los enfoques disponibles para el estudio social de la ciencia y la tecnología desde nuestra región, en el contexto general de la globalización económica y social. Esta obra constituye una colección única de información sobre los aspectos institucionales y organizativos de las ciencias naturales y sociales en la región latinoamericana, resultado del dinamismo alcanzado por el campo CTS en esta parte del mundo, reflejando las orientaciones, enfoques y tradiciones que se fueron constituyendo en los últimos decenios. Los artículos ponen en evidencia el rico y abundante crecimiento de la producción de conocimiento en este campo, por lo que esperamos que contribuya a enriquecer los debates y la comprensión del papel social de la ciencia y la tecnología en nuestro continente.

Calendario, astronomía y cosmovisión

Alfredo López Austin
ciencia y técnica
$230
El conocimiento astronómico que poseían las antiguas culturas mesoamericanas ha despertado siempre una gran admiración por la exactitud lograda, su capacidad de predecir eclipses, el movimiento de Venus, el de la Luna y otros astros más, así como por sus refinadas herramientas matemáticas, que sirvieron para construir un sistema calendárico capaz de dar cuenta de vastos lapsos de tiempo, tanto hacia el pasado como al futuro. Sin embargo, por otro lado, dicho conocimiento ha sido menospreciado por algunos estudiosos debido a la manera como se inserta en su propia visión del mundo, a su estrecha relación con los acontecimientos divinos e históricos - asimilado en consecuencia a la astrología -, visto finalmente como religión o superstición. Entre ambas visiones se abre paso un campo en creciente expansión en donde una serie de especialistas de distintas áreas, de la astronomía a la matemática, de la física a la química, de la ecología a la botánica, se aboca a su desciframiento. No obstante, sin el apoyo de las ciencias sociales, dichas disciplinas apenas proporcionan una imagen fragmentada de lo que constituía ese conocimiento en las antiguas culturas. Es aquí donde la interdisciplina halla campo fértil y el concepto de cosmovisión ha mostrado un gran valor heurístico, logrando la unión de ambas áreas del saber, a manera de un vasto manto que las cobija y articula, contribuyendo determinantemente a la comprensión del antiguo conocimiento mesoamericano y su relación con el que poseen los pueblos indígenas contemporáneos, herederos de tal tradición. Los textos aquí compilados proporcionan un panorama de esta síntesis aún en curso, haciendo accesibles cálculos y conceptos fundamentales de su quehacer, desplegando la riqueza intelectual y creativa resultado del desarrollo de este vasto conocimiento en el contexto cultural y creativa resultado del desarrollo de este vasto conocimiento en el contexto cultural mesoamericano, el cual pervive hasta nuestros días y constituye un patrimonio de inmenso valor.

Bio ¿qué?

Alberto Diaz
ciencia que ladra...
$170
Bio ¿qué? ¿Qué tiene que ver la tecnología -ese oficio de ingeniero- con los biólogos, que debieran andar detrás de tubos de ensayo y ratoncitos? Mucho que ver: de la unión de estos dos saberes vienen de la mano de las vacas que producen leche con propiedades farmacológicas, la famosa soja transgénica, vacunas y fábricas enteras dentro de minúsculos microorganismos. La biotecnología avanza a pasos acelerados desde los laboratorios hacia el campo, y también hacia nuestra heladera y la farmacia de la esquina. Junto con ella vienen nuevos científicos, empresarios y economías, y también nuevos desafíos, riesgos y cuidados. En este libro, Alberto Díaz, un pionero de las investigaciones biotecnológicas en nuestro país, nos cuenta las aventuras biotecnológicas reales y posibles que están cambiando el mundo. Un mundo más bio y más tecno, al que habrá que ir acostumbrándose...

El libro negro de la psicopatología contemporánea

Alfredo Jerusalinsky
psicología y psicoanálisis
El precio original era: $420.El precio actual es: $294.
Muy pronto cada uno de nosotros estará ubicado en alguna categoría diagnóstica. Tendremos una sigla que nos ubicará en algún lugar de los así llamados “trastornos mentales”. Si usted no se encuentra en el DSM-IV no se preocupe, cuando aparezca -próximamente- el anunciado DSM-V ya hallará su sitio. Y, por lo tanto, estará destinado a consumir alguno de los productos que la poderosa industria farmacéutica sigue generando y que cada día se venden más. Cada actividad humana, cada conducta, cada acción o intención entrará en un catálogo que la describa para adjudicarle el medicamento que le corresponde. Autores de distintas disciplinas y psicoanalistas de diversas corrientes y escuelas han sido convocados en este libro por dos psicoanalistas de reconocida trayectoria con el mismo objetivo: destacar el peligro que para el individuo y la sociedad entraña el acatamiento a esta “biblia” de la psicopatología contemporánea y mostrar que lo que pretende ser una rigurosa sistematización científica no puede desli­garse de los factores políticos y económicos que intervienen en su construcción: negar o eliminar la singularidad personal en aras de una estadística con etiquetas simplificadoras más propias de un manual de autoayuda que de un trabajo científico riguroso, ante el regocijo de las arcas de la industria farmacéutica. Ante la cada vez más masiva, abusiva e indiscriminada utilización del DSM por parte de psiquiatras, juzgados, gabinetes escolares, en el futuro la norma será padecer alguna forma de trastorno mental que encontrará un medicamento cada vez más adecuado. ¿Quién no conoce hoy a un ADD, a un TGD, a un TOC? ¿Quién está exento de padecer un trastorno alimentario, del sueño, una adicción, un trastorno de la conducta sexual? La ligereza e imprecisión con que las personas son catalogadas como “trastornadas” es directamente proporcional a la velocidad con que la psicofarmacología y la psiquiatría contemporánea han expandido su mercado. No deja de ser sorprendente que lo que ha sido presentado como avance en la capacidad de curar haya conducido a ampliar a la manera de una proyección geométrica la cantidad de “conductas desviadas”. Sólo queda esperar que a la fuerza de inercia de la destrucción del sujeto que se practica en la vida contemporánea se oponga la resistencia de quienes —aquellos a los que este libro está dirigido— aún se permiten ofrecer espacios para alojar y reafirmar la tan maltratada y desprestigiada subjetividad.

El mar

Javier Calcagno
ciencia que ladra...
$155
De un lado los siete mares (que no son siete), los mares de colores (azules, verdes, rojos, amarillos), las mareas y los pescadores. Del otro lado, Ulises, el capitán Ahab, islas con tesoros, náufragos y Viernes, viejos en sus mares y todos los tigres de la Malasia. El mar siempre ha fascinado a científicos, escritores y turistas. ¿Quién no se ha quedado en la playa mirándolo boquiabierto, empequeñecido por tanto, tantísimo para mirar y para perderse? Los autores de este libro, biólogos y marineros, nos llevan de paseo por los mares, sus formas, sus sales, sus corrientes, sus peces y los monstruos marinos. Así, conoceremos de qué están hechos los mares y quiénes son sus habitantes, qué es exactamente el Mar Argentino y cómo llegan el langostino y la merluza a la mesa. ¡Todos a bordo! Porque en el mar la vida es más sabrosa... En el mar te quiero mucho más. Con el sol, la luna y las estrellas, en el mar... todo es felicidad.

Las neuronas de Dios

Diego Golombek
ciencia que ladra...
$320
¿Por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, de preguntarnos por lo que habrá después o lo que está más allá? ¿Viene de fábrica o es un producto de la cultura? ¿Por qué Messi mira al cielo después de hacer un gol? En este libro fascinante, que es un verdadero viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek se anima a proponer una ciencia de la religión como fenómeno eminentemente humano. A lo largo de estas páginas, nuestro autor pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Recorre las historias de quienes han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. E incluso se mete en el mundo de los rituales diseñados ad hoc y los asesores espirituales robóticos. La investigación científica que, entre otras cosas, ha encontrado circuitos cerebrales en la base de visiones y experiencias místicas sugiere que, si la creencia en lo sobrenatural está tan arraigada en nuestra especie, quizá se deba a alguna ventaja adaptativa que tuvo a lo largo de nuestra historia. De hecho, está demostrado que la religión reduce la ansiedad, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios y aporta mayor seguridad personal. ¿Será que las tecnologías religiosas surgieron como un subproducto del desarrollo cognitivo de los humanos, pero se revelaron tan beneficiosas que siguen con nosotros desde hace millones de años? Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek nos propone una aventura desafiante: la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano.

Los remedios de la abuela

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...
$225
La tarantela, ¿proviene de la picadura de las tarántulas? Y las aspirinas, ¿tienen algo que ver con los cocodrilos egipcios? ¿Puede la miel aliviar la tos y el dolor de garganta? ¿De dónde salen los antibióticos? En este increíble viaje, se pasa revista a las fascinantes historias de las drogas y los remedios, incluyendo el uso del clavo de olor para el dolor de muelas (la visita al dentista ya nunca será lo mismo), el arte del tirado del cuerito, o los mil y un usos de la aspirina (como quitamanchas, para la salud del pelo, para aliviar picaduras de mosquitos y, según algunos, incluso como analgésico). Este libro -destinado a la mesa de luz- nos ayuda a iluminar un poco el camino de la medicina casera y los consejos de toda abuela que se precie. Pero no se queda allí: también nos pasea por la farmacología antigua, moderna y contemporánea, desde la alquimia hasta el diseño racional de drogas, y por las curiosas historias de métodos y remedios naturales. Nonas y bobes del mundo, ¡uníos!

Biotecnología en todos lados

Alberto Diaz
ciencia que ladra… serie mayor
$250
Cuando este libro apareció por primera vez, en 2005, el encuentro entre la industria y las ciencias biológicas era tan novedoso y tan reciente que el título mismo (“Bio… ¿qué?”) se hacía eco del asombro ante ese acontecimiento. Pero en tan sólo una década, la biotecnología avanzó a pasos de gigante (y de bacteria, y de virus), y transformó los sectores productivos y económicos en todo el mundo generando una nueva revolución industrial. En esta versión recargada, Alberto Díaz, un pionero en las investigaciones biotecnológicas, nos ayuda a entender qué es eso de introducir información genética en células animales o vegetales para crear nuevos compuestos químicos, alimentos o combustibles, nos explica las limitaciones y los riesgos que presentan sus aplicaciones, las repercusiones éticas y sociales de esta práctica, y nos alerta sobre la importancia de un desarrollo bioindustrial sustentable. Desde los primeros productos fabricados en los años ochenta con las nuevas tecnologías de ADN hasta la actualidad, son innumerables los desarrollos que ingresaron en el mercado y muchas más las promesas en curso. Hoy existe la biología sintética, la bioinformática y hasta la bioeconomía, y pasamos del proyecto genoma humano y la genómica a una biblioteca de “ómicas” (proteómica, metabolómica y siguen los ommm). Esta nueva edición recoge lo clásico y anuncia la avalancha de novedades de un mundo cada vez más bío y más tecno.

El libro de las muñecas parlantes

Jacques Nassif
psicología y psicoanálisis
$270
La irrupción de la ciencia en la intimidad de nuestras vidas se manifiesta bajo la forma, entre otras, de prodigiosos artefactos que parecen hablarnos. Ya no tienen que disfrazarse de muñecas para volverse creíbles y convincentes, y cumplir con su misión de edulcorar nuestra soledad, remplazar nuestra memoria y saturar nuestra imaginación. Estos engendros son ubicuos como el Dios uno y único que antaño nos veía y vigilaba nuestras almas. Se presentan como sustitutos de Su omnipresencia y nos sobornan brindándonos la posibilidad de animar y escuchar las voces de objetos hechos a nuestra imagen y semejanza. La obra de Jacques Nassif aquí publicada retrata la genealogía de estas nuevas criaturas de Prometeo, contándonos las ficciones que (desde Frankenstein hasta la Eva futura), generadas las unas por las otras, adelantan este proceso en marcha de muñequización de la vida. Por eso aparecen los nombres de los narradores que dieron vida con sus relatos a estas nuevas muñecas: de Bioy Casares a Felisberto Hernández, de Mary Shelley a Villiers de l’Isle-Adam, para llegar hasta Pirandello y Kafka. Todos ellos confirman lo ya sabido: que la verdad tiene estructura de ficción. Por sus bases pretendidamente científicas, los relatos acaban por dar cuerpo a conceptos. Adelantándose a nuestra modernidad, fueron los románticos alemanes los precursores de este nuevo mundo, al forjar el racimo de creaciones de la suplencia que son el Golem, el Fantasma y la Mandrágora. ¿Puede el psicoanálisis dejar de hacer oír su palabra, ahora que se generaliza la reducción de la relación sexual a una mera relación textual? ¿Hasta dónde es posible aguantar esta nueva forma de adicción a muñecas tecnológicas que aparentan hablar, pero carecen de una voz propia?

El nuevo cocinero científico

Diego Golombek
ciencia que ladra...
$260
Todos tenemos un laboratorio en casa, ese lugar donde hacemos gala de nuestra creatividad y donde además nos divertimos como expertos químicos, físicos, biólogos... y cocineros. Es que cocinar no sólo es la mayor de las bellas artes, sino también una ciencia y uno de los juegos más deliciosos y entretenidos del mundo. Este libro, pensado como un menú científico-culinario desde el desayuno hasta el postre, pasa por el filtro de la ciencia los mitos más arraigados de la sabiduría popular culinaria para determinar cuánto tienen de cierto y cuánto de fábula. Y en el camino, da respuesta a preguntas dignas de un Premio Nobel en Gastronomía: ¿Azúcar o edulcorante? ¿Por qué es roja la carne (roja)? ¿Cómo lograr una mayonesa perfecta? Si nada se pega al teflón, ¿cómo se pega el teflón a la sartén? ¿Es verdad que los vinos y los quesos no se llevan tan bien como dicen? Y todo esto sin dejar de lado ni la espinaca de Popeye ni las especias de Colón ni las frutas del Paraíso. En esta nueva edición, los biólogos Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum cuentan todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se animó a preguntarle a su cocinero científico amigo. Un libro para equivocarse menos, divertirse a lo grande y deleitar a sus invitados.

Auxilio, el bebé no llega

Silvia Jadur
ciencia que ladra...
$320
Parece sencillo: sólo deben encontrarse un óvulo y un espermatozoide, unirse y empezar a desarrollarse, y después de nueve meses tendremos un bebé en casa. Pero a veces la cosa se complica, y los bebés tardan... o no llegan. Y entonces la cigüeña tiene que pasar antes por el laboratorio. Desde hace algunas décadas, la ciencia puede ir al rescate de los deseos de tener un hijo y, mediante técnicas de reproducción asistida, colaborar en el deslumbrante proceso de la gestación humana. Fecundación in vitro, óvulos donados, embriones congelados, inyección de espermatozoides; prácticas que parecían de ciencia ficción hoy son de rutina en los centros de salud. En este libro, las autoras recorren los temas esenciales en torno a la fascinante biografía de un humanito y nos regalan toda su experiencia en aliviar el camino de los buscadores de bebés: los increíbles vaivenes de la reproducción, los modos de saber qué funciona mal, las posibles causas de infertilidad, los diagnósticos y, claro, desde el primero hasta el último tratamiento disponible para los (esperemos) futuros papás y mamás. Y además, cómo amigarse con palabras difíciles, romper mitos y desdramatizar situaciones dolorosas. Sin embargo, y esto es aún más fascinante, no es un libro sólo para esos (esperemos) futuros papás y mamás, sino también para todos los que deseamos entender de qué se trata ese prodigio llamado vida. Diagnósticos, ganas, (in)fertilidades, fecundaciones, angustias, cigüeñas y laboratorios. Nada queda fuera de este manual práctico, científico y maravillosamente escrito para entender de dónde, cómo y cuándo vienen los bebés. Y por qué, a veces, tardan en llegar. Este libro es el ganador de la primera mención del Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que ladra-La Nación 2014.