Ciencia
Mostrando 193–216 de 243 resultadosOrdenado por los últimos
Ciencia sin seso, locura doble
Marcelino Cereijidociencia y técnica
Nuestros jóvenes del Tercer Mundo ya han visto un número suficiente de fotos de galaxias y esquemas de la molécula de DNA, ya se dieron por enterados de las peripecias de Galileo, Madame Curie y Einstein, ya se sienten un tanto hartos de divulgaciones científicas basadas en chirimbolos estrambóticos y bichos estrafalarios, y ya han escuchado hasta el hartazgo la afirmación de que sus países necesitan investigadores. Ahora desean saber para qué se los quiere atraer a la profesión de científico, en qué consiste ser investigador, quién utilizaría y pagaría por sus servicios, qué inserción y papel social les esperaría. En el presente libro se argumenta que esas preguntas no se contestan con calcar los esquemas del Primer Mundo y luego desteñirlos un tanto para adecuarlos a nuestra endémica falta de dinero; que nuestro desarrollo científico no debería consistir en correr detrás de los primermundistas a lo largo de la misma ruta; que con ser atroz, esa falta de dinero no es la principal responsable de nuestro atraso científico, y que la supuesta endeblez de nuestra ciencia se debe primordialmente a causas culturales y profesionales. Marcelino Cereijido es profesor de fisiología celular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de México. No describe los fundamentos, mecanismos y personajes del aparato científico desde el punto de vista de un filósofo o de un sociólogo de la ciencia, pues confiesa que no lo es, sino del investigador maduro que toma un café con el joven que se dispone a transitar sus mismos pasos. Quiere evitar, declara, que ese muchacho inicie su camino hacia la profesión científica sin saber en qué se mete. Quiere, en suma, que trate de hacer ciencia con seso.
Mente y cerebro
Arturo Rosenbluethfilosofía
La primera parte de este libro trata del problema de las relaciones mente y cerebro, cuyo análisis y discusión tienen como prerrequisito la adopción de una actitud filosófica precisa que sea congruente con la que emplean los investigadores que cultivan otros campos científicos. Un proceso mental y los fenómenos neurofisiológicos que están correlacionados representan dos aspectos distintos de un solo y mismo suceso. El aspecto mental es el que adquiere ese evento cuando lo interpretamos como un proceso que se desarrolla en el universo material. El autor propone una filosofía dualista, pues afirma la existencia de los procesos mentales y la de un universo material, que determina los procesos físicos que ocurren en el cerebro humano. Su filosofía hace innecesarios los conceptos de interacciones casuales entre los hechos mentales y los materiales.
Una de las inquietudes del doctor Arturo Rosenblueth fue la de tratar de sistematizar los conocimientos sobre método científico. Prueba de ello es que en los años de 1949 y 1950, y posteriormente en 1961, impartió cursos sobre este tema en El Colegio Nacional, del cual fue miembro desde 1947. Con ayuda de las numerosas notas preparadas para sus conferencias, con el recuerdo de la presentación de sus pláticas, y con la impresión profunda dejada por su contacto personal, se reunieron sus ideas sobre estos tópicos en los once apartados y un apéndice que forman la segunda parte del libro. Se agrega, finalmente, un bosquejo biográfico del doctor Rosenblueth y comentarios de diferentes personalidades sobre él y sobre su trabajo.
Narcisismo y socialización
Igor A. Carusopsicología y psicoanálisis
Igor Caruso identificó los orígenes de la socialización en el estadio prenatal, durante el cual los contactos con la madre ya existen de muchos modos, de manera que la aceptación o el rechazo consciente o inconsciente del niño en formación adquieren un significado nada despreciable. Ya en esta fase se desarrolla ya el narcisismo primario que, como es sabido desde los inicios del psicoanálisis, es la fuente básica de toda relación amorosa.
Así pues, esta etapa narcisista primaria, que abarca hasta los dos primeros años de vida, es la base de una feliz unión entre madre e hijo, que a su vez representa para el niño el fundamento para otras relaciones sociales. Si este narcisismo es perturbado en el período prenatal o en el inmediatamente posterior, todos los mecanismos sociales subsiguientes se desquician. La consecuencia es la "catástrofe autística", la orientación neurótica hacia las formas narcisistas siguientes.
Caruso también estudia la problemática de las funciones de "yo-nosotros" y de adaptación, estos factores de socialización sólo pueden ser efectivos y experimentarse de manera positivamente cuando la primera fase narcisista ha transcurrido con éxito.
La ciencia del sueño
Ana Morenociencia que ladra...
¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa con nuestro cerebro y nuestro cuerpo a lo largo de una noche de sueño? ¿Es cierto que algunas personas pueden programar su reloj interno para despertar a la hora deseada? ¿Hay gente más mañanera y otra más noctámbula, o esos rótulos sólo sirven como excusas sociales? El sueño es uno de los mayores misterios de la ciencia, y también de nuestras camas cotidianas. Nos entregamos a él sin saber a dónde nos lleva, y hasta soñamos las historias más fantásticas para realizar un viaje al fin y al comienzo de la noche (o de la siesta, en algunos casos).
En este libro Ana Moreno y Diego Calb nos invitan a dormir y soñar y, sobre todo, a entender qué nos pasa cuando cerramos los ojos (y cuando los movemos furiosamente en algunas etapas). Cabalgaremos en la aventura de los sueños de todas las formas y colores, miraremos por el ojo de los terrores nocturnos y hasta nos adentraremos en la otra pesadilla, la del insomnio y demás trastornos del sueño. Dormir es una ciencia y un arte.
Este ágil y nada soporífero libro obtuvo el primer premio del Segundo Concurso Ciencia que ladra-LA NACION. ¡Pasen, lean y sueñen!
Neurociencia en la escuela
Andrea Goldineducación que aprende
Las neurociencias están de moda. En su nombre, con el dedo en alto y tono profético, se les dice a los docentes lo que deben hacer y cómo hacerlo para lograr el tan anhelado tesoro: que los estudiantes aprendan. ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de mito en lo que se pregona? ¿Es puro palabrerío para vestir con nuevas ropas a las mismas recetas de siempre?
Aprender es modificar el cerebro, dice la autora de este libro. Y es que el cerebro tiene una propiedad deslumbrante: se transforma con la experiencia. Pero para que el aprendizaje ocurra hace falta que se den ciertas condiciones. Algunas circunstancias pueden facilitarlo y otras, hacerlo más difícil. Lo cierto es que en las últimas décadas las neurociencias crearon un cuerpo de conocimiento sólido sobre los procesos que nos permiten a nosotros, humanitas y humanitos, incorporar saberes, desarrollar habilidades, resolver problemas y pensar creativamente. Es por eso que, con toda prudencia y respeto por la labor y el saber de los educadores, hoy hay un montón de ciencia que puede ayudar a pensar el trabajo en el aula y ofrecer herramientas valiosas.
Joven pionera en esto de combatir mitos y acercar la ciencia del cerebro a la educación, Andrea Goldin nos ayuda a entender, en términos simples y amables, qué pasa cuando aprendemos, tanto en la escuela como a lo largo de toda la vida. Sin falsas promesas y sobre todo sin arrogancia, responde a las preguntas centrales: ¿Por qué la nutrición, el sueño o el juego son fundamentales? ¿Cómo funciona la memoria y qué papel cumple la atención? ¿Qué es la flexibilidad? ¿Cómo decidimos qué información procesamos y cuál dejamos pasar? ¿Cómo intervienen las emociones? También, cosas mucho más prácticas y concretas: ¿Por qué algunos aprendizajes son más profundos? ¿Qué hace que un recuerdo sea perdurable? ¿Sirve estudiar de memoria? Y hasta cómo conviene periodizar el estudio.
Pero Neurociencia en la escuela no se concentra solo en el aprendizaje: propone también una neurociencia de la enseñanza, que ubica al docente en el centro. Y lo mejor de todo es que, sobre la base de estos conocimientos, maestros y maestras (¡y todos en general!) podemos hacer mucho en nuestra búsqueda de aprender y enseñar mejor.
El pulso del planeta
Teresa Valverde Valdésciencia y técnica
El impacto de las actividades humanas en el planeta compromete el futuro de nuestra propia especie. La pérdida de biodiversidad, los cambios de uso de los suelos, los ciclos de materia y energía modificados y los recursos agotados son algunos de los indicadores que nos señalan que estamos rebasando los límites de capacidad del medio natural.
Además de analizar cómo es que las acciones humanas provocan cambios a gran escala, se plantea la urgente necesidad de construir una nueva relación con el entorno y entre las personas para controlar, revertir y detener los profundos impactos ecológicos que ha generado la humanidad sobre la Tierra.
A través de los ciclos biogeoquímicos del planeta, la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y otros procesos conforman las condiciones que hacen posible la vida como la conocemos en la actualidad. La demanda casi infinita de recursos finitos no nos llevará muy lejos; por ello, es urgente modificar los patrones predominantes de consumo y apropiación de los recursos naturales para evitar un desenlace desfavorable en el futuro.
Física para poetas
Robert H. Marchciencia y técnica
Física para poetas es el fruto de un curso impartido a estudiantes de humanidades y ciencias sociales. No aspira, por supuesto, a dar un cuadro completo de la física, pero sí a comunicar algo de su carácter como actividad humana, que no resulta tan incomprensible ni tan alejada de la cultura general como suele pensarse. Las materias que el libro expone son la mecánica clásica -por su valor de teoría científica madura, en un nivel de realidad accesible a la intuición-, la teoría especial de la relatividad -expuesta con particular originalidad- y el desarrollo de la teoría cuántica, descrito en orden histórico, particularmente apropiado por tratarse de acontecimientos relativamente recientes, que es interesante relacionar con la historia intelectual general de nuestro tiempo. Para no interrumpir la corriente narrativa, en un copioso apéndice se han reunido ejemplos numéricos, derivaciones, temas de estudio y ejercicios.
Memoria y espanto o el recuerdo de infancia
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
Alguna vez Julio Cortázar, con la seguridad de quien promulga una ley, dijo: “La memoria empieza en el terror.” Siguiendo esa pista, Braunstein encuentra la huella del “primer recuerdo” en Rayuela, en la teoría entera del psicoanálisis de Freud, en ciertos sonetos y en el conjunto de la obra de Borges, en la “epistemología genética” de Piaget, en el proyecto de “vivir para contarla” de García Márquez, en el primer encuentro con el espejo de notables escritoras, en la lengua de Canetti, consagrada al martirio y finalmente absuelta, en la disimulación del horror de la historia que expresan los recuerdos de Perec, en el ordenado catálogo de las reminiscencias de Nabókov y Michel Leiris, en el sospechoso género de la autobiografía. Parece ser una constante: la memoria del espanto y el espanto de la memoria. ¿Es por el trauma oscuro pero fundamental de haber nacido, de haberse separado del cuerpo de la madre? En este libro se viaja como en un safari dedicado a la caza de los primeros recuerdos. También los del lector.
Memoria y espanto o el recuerdo de infancia es la primera parte de una trilogía dedicada a la memoria en donde se articulan los discursos de la filosofía, la historia, la literatura, el psicoanálisis y las neurociencias contemporáneas. Los otros dos volúmenes: La memoria, la inventora y Memoria del uno y memoria del otro aguardan ya su publicación.
Seminario de psicoanálisis de niños 1
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
Los psicoterapeutas acuden a Françoise Dolto.
Le consultan los casos problemáticos, sus dudas, sus temores. Ella establece analogías con casos parecidos, con el fin de esclarecer los bloqueos de los terapeutas y darles indicaciones sobre los pasos a seguir.
El mundo infantil requiere, como se desprende de la lectura de este texto, de técnicas específicas.
En el niño todo es lenguaje. Para comunicarse con él, no es suficiente con hablarle o escucharlo, también hay que hacerle representar, mediante dibujos o figuras en plastilina, lo que él quiere describir o poner en palabras.
Françoise Dolto aclara estas cuestiones y guía a los jóvenes psicoanalistas en un trabajo particularmente delicado: ¿cómo inducir a los niños a expresarse? ¿Qué puede querer decir su comportamiento, que varía según la persona a quien se dirigen? ¿Cómo respetar la relación del niño con sus padres al mismo tiempo que se prosigue con el tratamiento, que a menudo para los padres es también una prueba?
La interpretación surge de una manera deslumbrante.
Es así en el caso de un niño que se cae sin cesar para sustraerse a un espacio social en el que no tiene cabida, o en el caso de otro que no habla, pero se traga el papel en donde su nombre haya sido escrito, con objeto de dar a entender su desesperación por ser un cuerpo anónimo.
Este seminario de psicoanálisis de niños nos hace comprender que desde muy pequeños, los niños tienen ya un largo pasado: el suyo, y además el de sus padres.
Françoise Dolto también ha publicado en esta editorial: El caso Dominique, 1973; Psicoanálisis y pediatría, 1974; En el juego del deseo, 1983; los Seminarios de psicoanálisis de niños 2 y 3,1987 y 1991, y la Autobiografía de una psicoanalista, 1991.
El nacimiento de la clínica
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidadosa que registra manchas, irregularidades, durezas, color, adherencias. Esta vigilancia empírica, que nace con la Ilustración, se convierte en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión.
El nacimiento de la clínica, publicada en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. "El nuevo espíritu -explica Michel Foucault- no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad, en la cual los límites de lo visible y de lo invisible siguen un nuevo trazo." La enfermedad y aun la muerte, antes opacas, se ofrecen ahora a la claridad de la mirada.
El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.
Enfermedades viejas y enfermedades nuevas
Ruy Pérez Tamayosalud y sociedad
Aquí se habla de una manera clara y directa de algunas de aquellas enfermedades que asolaron la tierra en épocas lejanas -unas para desaparecer de improviso, otras entrando en nuevas fases a variaciones más o menos graves-, así como de las enfermedades que hoy, día tras día, son noticia. En el capítulo 1 se hace referencia a distintas maneras de clasificar las enfermedades para llegar a una más: la histórica, llamada así por el autor porque se basa en el comportamiento de las enfermedades a través del tiempo. En el capítulo 2 se relata con cierto detalle la historia de dos enfermedades que mostraron cambios dramáticos en el corto espacio de unos cuantos siglos. En el capítulo 3 el autor se refiere a un par de enfermedades que aparecieron repentinamente en la Edad Media, se generalizaron con carácter epidémico y después desaparecieron para no volver a presentarse nunca más -ambas trastornos mentales. Finalmente, en el capítulo 4 se describen dos enfermedades más, completamente nuevas y de aparición reciente, ambas de carácter epidémico y muy probablemente infecciosas -el SIDA y el síndrome de choque tóxico. De Ruy Pérez Tamayo hemos publicado también Serendipia: ensayos sobre ciencia, medicina y otros sueños.
Alimentos transgénicos
Ana Barahona Echeverríabiblioteca aprender a aprender
Uno de los temas más polémicos derivados de las investigaciones en biotecnología es el de los llamados alimentos transgénicos. Las grandes posibilidades que se encuentran en la fabricación de nuevas variedades de alimentos a partir de la manipulación genética de los organismos han sido ensalzadas por los impulsores de tales tecnologías, quienes defienden su punto de vista planteando que en el futuro inmediato, estos organismos pueden ser una herramienta poderosa que ayude a reducir el hambre en el mundo sin embargo, frente a estos puntos de vista, fuertes oposiciones se han levantado en amplias regiones del mundo por parte de ecologistas, campesinos y el movimiento contra la globalización; todos han denunciando los peligros a la salud y al ambiente que dichos alimentos conllevan, y han denunciado el papel que las grandes compañías transnacionales están jugando al buscar imponer sus intereses económicos en todo el mundo y destruir las formas autóctonas de cultivo y aprovechamiento de los alimentos. Es prácticamente la primera vez que se logra reunir, en un solo libro, las contribuciones de la mayoría de los principales estudiosos del problema de los alimentos transgénicos en México, desde académicos hasta miembros de organizaciones no gubernamentales. En él están representadas las diversas posiciones que al respecto se están manifestando en nuestro país. Su lectura resultará estimulante para todo aquel interesado en esta problemática, sea un especialista o no. La intención al editarlo es hacer comprensible para una amplia gama de sectores sociales, esta interesante polémica.
Este libro tiene como antecedente el ciclo de mesas redondas "Alimentos transgénicos: un problema y una solución desde la interdisciplina", organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, en noviembre de 2002.
La inteligencia humana y su desarrollo
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
Es correcto decir que el niño desarrolla su inteligencia gracias a la estimulación y a los amorosos cuidados que recibe de sus padres. También, afirmar que el conocimiento se origina en la interacción del niño con el mundo social, natural y cultural que le tocó vivir.
Sin embargo, afirmaciones tan generales son de poca utilidad a la hora de traducirlas a la acción. Doy un ejemplo: “Se ha recomendado —explica la OCDE— que los maestros y padres de familia provean un ambiente colorido, interesante y sensorialmente significativo para asegurar que un niño sea brillante”. Esta vaguedad es claramente insuficiente. Debemos profundizar y comprender cómo se relacionan el niño, su propia experiencia vital, y la educación que le brindamos, en el proceso de construcción del conocimiento.
Será productivo el esfuerzo que hagamos por analizar estas cuestiones.
Hay dos buenas razones: un interés práctico —contribuir al desarrollo de la poderosa inteligencia de nuestros hijos— y, el mero placer que produce la comprensión de nuestro prodigioso intelecto.
Luis Gadea es uno de los mejores escritores actuales en lengua española. Lo que "no me gusta" de su libro es que no lo escribí yo.
Dr. Jorge Vaca Uribe
Correspondencia (1916-1955)
Albert Einsteinciencia y técnica
"Tú crees en el Dios que juega a los dados y yo en un orden y ley acabados de un mundo que, de una manera frenéticamente especulativa, estoy tratando de capturar."
Así, al escribir Einstein a Max Born en 1944, resumía dos actitudes totalmente opuestas hacia la ciencia, que nunca se reconciliaron a lo largo de esta serie de cartas. Al sostener Born que la base del mundo material era el comportamiento puramente casual de las partículas elementales del átomo, compartía el punto de vista de la mayoría de los científicos; no obstante, Einstein siguió pensando que todos los hechos debían tener su causa y buscó constantemente una explicación más profunda que debía poner en orden el aparentemente caótico mundo subatómico. Sus conflictivas perspectivas proporcionan el estímulo intelectual de la mayor parte de esta correspondencia.
Sin embargo, en el momento en que los políticos advertían el aterrorizante poder de la física atómica para proporcionar armas de inesperada destructividad, ni Born ni Einstein dieron la espalda a las implicaciones sociales de la nueva ciencia. Al principio, sus cartas compartieron un tono de preocupación, al final, cuando la bomba atómica fue usada y la inocencia de la ciencia fue relegada, ellos sólo pueden lamentarse de "la desgracia que nuestra alguna vez hermosa ciencia ha traído sobre el mundo". Las repercusiones cada vez más amplias de la guerra dominan muchas de las cartas, pues tanto Born como Einstein se vieron obligados a escapar de Alemania durante el régimen de Hitler y las cicatrices de la experiencia perduraron tanto que Einstein no se sintió nunca capaz de regresar.
A pesar de sus diferencias científicas, Born y Einstein sostuvieron una rara y cercana amistad durante más de cuarenta años, hasta la muerte de Einstein en 1955 (Max Born vivió hasta 1970). Durante largos períodos esta cartas fueron el único lazo entre ellos. Ya sea compadeciéndose por la condición de judíos alemanes en el exilio, o deleitándose con las canciones y poemas de Hedwig, la esposa de Born, o intercambiando penetrantes y, frecuentemente, satíricos comentarios acerca de sus colegas científicos, los dos hombres muestran de principio a fin la calidez esencial y la generosidad de sus personalidades. Como escribe Bertrand Russell en el prólogo: "En una época de mediocridad y pigmeos morales, sus vidas brillan con una intensa belleza. Algo de esto se refleja en su correspondencia y el mundo se enriquece con su publicación".
La Real Expedición Botánica a Nueva España Vol. XIV
José Mariano Mociñociencia y técnica
Heredero de la ilustración española, Mociño fue un hombre de múltiples saberes e intereses universales: lo mismo participaba en investigaciones botánicas y ornitológicas que en antropología y etnología y sus relaciones con las condiciones sociales y cómo impactaban éstas en la salud de las poblaciones que visitó.
Su formación en filosofía, teología y medicina —esta última en la Real y Pontificia Universidad de México (1787)— le permitió absorber de la expedición conocimientos diversos y hasta entonces ignorados, y aplicarlos, en forma de lo que hoy llamamos ejercicios multidisciplinarios, en las poblaciones del Viejo y del Nuevo Mundo, los cuales fueron determinantes para la prevención y la contención de epidemias como la fiebre amarilla.
El objetivo de la misión fue principalmente la conformación de inventarios y catálogos de los recursos naturales desconocidos por los colonizadores de la época y, para la trayectoria de Mociño, el énfasis específico fue en las plantas medicinales, un recurso prácticamente ilimitado y de enorme potencial. De esta etapa, sin embargo, han dado ya cuenta los tomos anteriores de la colección La Real Expedición Botánica a Nueva España.
El volumen decimocuarto, en cambio, se enfoca principalmente en la última etapa de José Mariano Mociño, cuando era ya un naturalista y médico con experiencia en comunidades, que había adquirido suficiente conocimiento de costumbres locales y sobre los posibles usos del inigualable banco herbolario y florístico, elaborado junto con Martín de Sessé, director de la expedición.
Historia y filosofía de la química
José Antonio Chamizofilosofía
La química, tal como la conocemos hoy, es resultado de una multitud de herencias que, concretadas en oficios, influyeron en la vida cotidiana de todas las culturas. No deja de asombrar que prácticas tan diferentes como la del herrero –y la metalurgia–, el curandero –y la farmacia–, el alfarero –y la cerámica–, el panadero –y la biotecnología–, hayan podido estar reunidas y terminar por fundirse en un campo común: la química, ciencia donde se estudia, se practica y se transmite cómo transformar la materia. A pesar de la larga historia de la química su filosofía es prácticamente una nueva actividad intelectual. Con el presente texto se busca iniciar su discusión, particularmente en lo relacionado con la enseñanza de esta disciplina.
El mono inmaduro
Juan Delvalpsicología y psicoanálisis
El desarrollo de los seres humanos es un fenómeno fascinante que todos podemos observar, pero que se aprecia mejor si tenemos algunos elementos para entenderlo. Se trata de un proceso que tiene una gran importancia pues es el que nos permite construir una naturaleza social sobre nuestra naturaleza animal.
El desarrollo humano presenta bastantes semejanzas, pero también importantes diferencias, con el de otros animales por lo que es muy ilustrativo relacionarlo con él. Una de nuestras características destacadas es que nacemos inmaduros, como sin terminar, lo que nos hace más dependientes pero al mismo tiempo nos permite llegar más lejos. Somos más inmaduros que otros primates y de adultos continuamos manifestando conductas que en otras especies son infantiles, como seguir jugando o mantener la curiosidad por aprender cosas nuevas. Por eso podemos decir que somos un primate inmaduro.
La física en la vida cotidiana
Alberto Rojociencia que ladra...
¿Un árbol como cámara fotográfica? ¿Una gota de agua es una lupa? ¿Cómo hacen las estrellas de rock para tirarse a la pileta desde un noveno piso?
¿Hay tácticas para hamacarse más y mejor en la plaza? ¿Se puede levantar a una persona con sólo soplar por una pajita? La vida diaria está repleta de fenómenos físicos: luces y sombras extrañas, espejos caprichosos, pelotas de tenis que salen disparadas, escalas matemáticas y musicales...
A través de estas páginas la ciencia se mete en nuestra vida y revela lo que se ve y también lo que se intuye.
En este libro lleno de sorpresas, el físico y músico Alberto Rojo nos pasea por lo que se ve, lo que se oculta, lo que anda y lo que se frena, lo que flota, lo que suena, lo que se atrae, lo frío y lo caliente...
Una visita al mundo de todos los días, armados de preguntas y de experimentos que no podremos dejar de probar.
Biología y conocimiento
Jean Piagetpsicología y psicoanálisis
La inteligencia humana y los diversos tipos de conocimiento, incluido el conocimiento científico, son tanto adaptaciones biológicas en un sentido amplio, como psicofisiológicas. Una de las formas más sorprendentes de esta adaptación vital es precisamente la adecuación de las matemáticas a todos los detalles de la realidad física. Aunque la epistemología matemática no siempre se ha preocupado por este aspecto del problema, en cambio varios grandes biólogos han intentado recientemente resolver esta cuestión, que de hecho corresponde a la preocupación central de las teorías clásicas del conocimiento. El autor de esta obra, psicólogo y epistemólogo, pero de formación biológica, se ha propuesto confrontar los datos de la biología contemporánea en los diversos campos de la evolución, la herencia, las regulaciones y el desarrollo embriológico, con los datos psicogenéticos y con las grandes corrientes epistemológicas actuales. Tras caracterizar las tendencias del conocimiento biológico, delimita las correspondencias entre las estructuras del conocimiento en general y las de la vida; más adelante, analiza los niveles de comportamiento, tomando muy en cuenta los trabajos de la nueva psicología animal y comparándolos con los de psicología del niño. Por detalladas confrontaciones de la inteligencia y el instinto, el autor llega a una nueva solución de este problema clásico. La obra acaba con un intento general de interpretación biológica del conocimiento capaz de coordinar las exigencias, tan diferentes aparentemente, de la epistemología lógico-matemática y de las teorías actuales de la evolución. Más aún que síntesis de los trabajos de toda una vida, este libro es, sobre todo, una apertura a nuevos problemas y una llamada a la colaboración entre las diversas disciplinas.
El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
El mundo se nos presenta como un vasto complejo de servomecanismos, una “red” o telaraña que todo lo cubre. En ese conjunto, los seres que hablan tienden a perder sus diferencias a medida que se integran a él o se desintegran en él. El hombriguero resultante es un efecto de la técnica y está al servicio de un nuevo discurso, sustituto del discurso capitalista que, a su vez, sustituyó al discurso del amo tradicional.
En el discurso del amo el complemento era el esclavo: las sociedades regidas por ese discurso eran sociedades de soberanía. El discurso del capitalista produjo al proletario consumidor y, políticamente, las sociedades disciplinarias (Foucault). Actualmente asistimos al avance del discurso de los mercados con su correlato, las sociedades de control (Deleuze), que pretenden regular no sólo los actos y las palabras, sino también el deseo y los sueños.
Siguiendo una línea de investigación iniciada hace 35 años (Psicología: ideología y ciencia), el autor demuestra que sólo el discurso del psicoanalista (Lacan), capaz de conducir a la revelación del inconsciente, puede considerarse una opción frente a la desubjetivación impuesta por el nuevo "discurso de los mercados".
Estudios galileanos
Alexandre Koyréciencia y técnica
En los años recientes, la filosofía de la ciencia ha sufrido una auténtica revolución bajo el impacto de la obra de Thomas S. Kuhn, y en general de una nueva historiografía científica que hace hincapié en el carácter discontinuo del desarrollo científico, concebido ahora como una sucesión de marcos conceptuales inconmensurables, aunque dotados de una organización interna racional.
Pero la revolución de Kuhn no puede entenderse sino como fruto de la tradición inaugurada por Alexandre Koyré, fundador de la actual historiografía de la ciencia y el primero en aplicar concienzuda y críticamente los testimonios históricos a la construcción de una imagen coherente y comprensible del pensamiento de las épocas pasadas, recurriendo a los elementos de juicio entonces al alcance de la mano, los presupuestos metodológicos y los marcos conceptuales filosóficos generales. Así, en vez de presentarnos el desarrollo de la ciencia como la historia de un conjunto de leyes y procedimientos que crece acumulativamente hasta alcanzar el estado del corpus científico actual, Koyré nos plantea la necesidad de comprender cada una de las etapas de la ciencia como una estructura organizada, dotada de una máxima racionalidad interna que es preciso descubrir renunciando a los prejuicios de los conocimientos actuales y atendiendo a los condicionamientos contextuales de cada teoría. Estudios galileanos es la contribución fundamental de Koyré al estudio de la revolución realizada por Galileo en la mecánica, y constituye el punto de partida indispensable para la comprensión de su obra y de las decisivas repercusiones que tendría sobre el pensamiento científico y filosófico del siglo XVII. El autor, nacido en Rusia y emigrado antes de la revolución, fue profesor de la École Pratique des Hautes Études de París. Siglo XXI ha publicado también sus obras Estudios de historia del pensamiento científico y Del mundo cerrado al universo infinito.
La ciencia de las (buenas) ideas
Diego Golombekciencia que ladra...
¿Hay una ciencia de las ideas? Este libro es un apasionado y documentado “¡Sí!” a esa pregunta, que da incluso un paso más. Existe una ciencia de las buenas ideas, esas que resuelven problemas y abren caminos intransitados, una ciencia fundamental no solo para el laboratorio sino para la vida cotidiana y también para aquellas empresas y proyectos que andan buscando la innovación que hoy es parte de todo desarrollo exitoso. En síntesis, una ciencia de la creatividad. Después de todo, las ideas no vienen de las hadas, de las musas ni de una inspiración súbita y genial, sino de esa maraña de neuronas y crianza, circuitos y experiencia que somos los seres humanos. Y la ciencia ha recorrido un largo camino para identificar algunas reglas del pensamiento creativo que son predecibles y, por qué no, entrenables. Con su prosa ligera pero rigurosa, reconocible para sus miles de lectores, Diego Golombek nos lleva de la mano por la psicología y la neurociencia, la economía, la filosofía y la inteligencia artificial, con paradas en las drogas estimulantes, la locura y los secretos de algunos genios de todas las épocas. Y nos muestra, en pocas palabras, que los famosos “momentos Eureka” -que existen, claro- suelen ser fruto de años de trabajo en un asunto, y que el aburrimiento, el buen humor, el contacto con la naturaleza, una buena cantidad de horas de sueño y la asociación libre son grandes aliados para el pensamiento creativo. Que, muchas veces, lo mejor que se puede hacer para solucionar un problema es... no pensar en él.
Este libro -que incluye consejos prácticos para favorecer la creatividad en la vida de todos los días- es una puerta de entrada a eso que nos hace profundamente humanos. Entender las ideas es asomarnos a la magia del pensamiento.
La matemática como una de las bellas artes
Pablo Amsterciencia que ladra...
Bienvenidos a un país en el que habitan princesas miopes, tortugas, infinitos numerables y no numerables, barberos, poetas fingidores y candidatos a príncipes. Bienvenidos al país de los números, de las formas y de los teoremas. Bienvenidos al país de la matemática. ¿Se puede escapar de las paradojas? ¿Cómo se construye un teorema matemático? ¿Qué tiene que ver la matemática con la música? ¿Y con la poesía? ¿Hay rectas repugnantes? ¿Puede haber belleza en la matemática? Pablo Amster es nuestro guía en este verdadero país de las maravillas, en donde todo, o casi todo, es posible. Aquí a veces el orden de los factores altera el producto, o una simple frase nos puede envolver en el más complicado de los laberintos lógicos. En este libro nos deleitamos con esa belleza aritmética, geométrica o lógica, como si fuera una mezcla de ciencia y arte. Ojalá todos hubiéramos tenido un guía como el autor para enseñarnos este universo; otro sería el recuerdo de la fatídica clase de matemática. Pero nunca es demasiado tarde para deshojar margaritas y saber que también hacemos matemática cuando decimos mucho, poquito, nada. Y que esta ciencia también puede ser considerada una de las bellas artes.
Prospectiva e innovación tecnológica
Denise Gómez Hernándezciencia y técnica
La importancia de la prospección y la innovación tecnológica ha venido desarrollándose a pasos agigantados. Estas áreas resultan de gran interés por considerarse dentro de la gestión de la tecnología, la cual se puede definir como el uso eficiente de la tecnología para el logro de los objetivos de una organización. Así, encontramos que tanto la prospección como la innovación con base tecnológica son partes fundamentales de la administración de la tecnología. Este libro resulta del esfuerzo entre dos instituciones: la Universidad Autónoma de Querétaro y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial; para poder abarcar diversos temas de prospección e innovación tecnológica, a través de ocho capítulos que se abordan tanto en aspectos teóricos como prácticos. Los temas abarcados son: Aspectos básicos de la gestión de la tecnología; Gestión estratégica y evaluación de la innovación; Importancia de la tecnología para obtener ventajas competitivas en los negocios; Fundamentos de la prospección tecnológica y casos; Uso de la estadística como método de prospección tecnológica; Caso de prospección tecnológica: la industria aeronáutica mexicana; La radiofrecuencia para identificación aplicada a la gestión de recursos de negocio y Prospección para la oportunidad de incursión en la industria de los sensores inerciales tipo MEMS. El libro va dirigido a todo tipo de lectores que no se han visto involucrados en estos temas y que quieren incursionar en esta área; a académicos, estudiantes e investigadores que requieran de una guía para reportes académicos, tareas o proyectos de investigación y, a su vez, a directores y gerentes de empresas que busquen casos teóricos y prácticos con base tecnológica.