Mostrando 1–24 de 32 resultados

Matemática… ¿estás ahí?

Adrian Paenza
ciencia que ladra...
$350
¿Cómo se construye una clave indescifrable? ¿Cuántas pelotas de fútbol entran en la cancha de River? ¿De cuántas maneras diferentes se pueden ordenar diez canciones en un CD? ¿Qué opinan los matemáticos de las vacas? Estas son algunas nuevas preguntas para dar la bienvenida a nuevos lectores y seguir entusiasmando a los miles que ya descubrieron en el universo de la matemática un fascinante medio para aprender a pensar. Este nuevo libro de Adrián Paenza ofrece un renovado encuentro con la madre de todas las ciencias profundizando una relación mágica entre lectores y autor que transcurre por historias y acertijos narrados con sencillez y humor para revelar la clave de un universo matemático vivo, en desarrollo, donde todo está por descubrirse. Episodio 3,14 es parte de la serie que comenzó en la Argentina en septiembre de 2005 con la publicación de Matemática ¿estás ahí?, y continuó con Episodio 2 en 2006. La obra de Paenza, con un total de 300.000 ejemplares vendidos, es uno de los más impactantes éxitos editoriales de los últimos años que excede fronteras: se publicó con éxito en España y México, y está a punto de lanzarse en Italia, Alemania, Brasil, Portugal y República Checa.

De lo privado a lo público

Elizabeth Maier
sociología y política
$580
A tres décadas del primer Año Internacional de la Mujer, este libro hace un alto en el tiempo en múltiples espacios nacionales para reflexionar sobre los avances y el perfil de los retos que han traído a las naciones de América Latina y el Caribe treinta años de activismo de las mujeres en favor de sus derechos. ¿Qué avances han logrado en su lucha por la equidad de género? ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan? ¿Pesan más las semejanzas o las diferencias entre mujeres en el desarrollo de sus estrategias para lograr la democracia, el bienestar y la ciudadanía plena? Aprovechando el conocimiento de académicas y activistas de las Américas, el libro emprende la ambiciosa tarea de rememorar analíticamente los distintos movimientos de mujeres que han aportado a la formulación de una nueva imagen femenina en los países de la región, explorando sus estrategias, logros y retos a partir de 1975 —cuando la ONU organizó la primera Conferencia Internacional de Mujeres— hasta nuestros días globalizados. Esta antología reflexiona sobre el significado para la democracia social y política del feminismo, de las madres de desaparecidos, las mujeres del movimiento urbano-popular, las guerrilleras, las sindicalistas, la triple lucha de las mujeres indígenas, la consolidación del movimiento lésbico, la disputa por la ciudadanía plena de las mujeres afrohaitianas, la organización de las desempleadas, la creciente participación femenina en la política formal y la institucionalización de la perspectiva de género. Descubre a su vez las tensiones de género provocadas por la creciente oferta laboral para mujeres, la progresiva migración femenina, la gradual feminización de la educación superior y las profesiones en ciertos países y la feminización de la pobreza en toda la región. Este compendio se toma la libertad de emigrar de país a país, cruzando todas las regiones latinoamericanas y caribeñas para analizar contextos históricos y actuales que han permitido la visibilización de las mujeres y su tránsito al ámbito público en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica, Ecuador, Venezuela Brasil y Argentina. Por medio de un análisis profundo y detallado, esta publicación brinda las herramientas para una mayor comprensión de los desafíos y oportunidades que representa este nuevo siglo para las luchas de las mujeres en América Latina y el Caribe.

La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial

Enrique Dussel Peters
economía y demografía
$450
Con más de 77 000 empresas transnacionales y 62 millones de empleos la inversión extranjera directa (IED) juega un papel formidable en las actuales economías a nivel global y en América Latina. Sin lugar a dudas puede convertirse en un importante motor de crecimiento de las economías locales y nacionales. Resulta sin embargo sorprendente los pocos análisis y resultados concretos que existen a nivel internacional, en América Latina y particularmente en México sobre el tema. El documento busca entonces ir más allá de un debate altamente ideologizado -tanto a favor o en contra de la IED y su atracción, en la mayoría de los casos con poco sustento y hacer un aporte efectivo en cuanto a las condiciones y el potencial de la IED en México. ¿Puede y ha contribuido la IED al desarrollo de México y es posible mejorar sus efectos?, ¿qué fundamentos teóricos existen para comprender el desempeño de la IED? y, en el debate actual, ¿qué políticas pueden desarrollarse para mejorar la integración de la IED con la socioeconomía mexicana? Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía y el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el documento logró reunir a cuatro expertos y un amplio grupo de asistentes para analizar los efectos de la IED desde una perspectiva sistémica, es decir, a nivel macro, meso, microeconómico y territorial. Se abordan los impactos de la IED en las economías receptoras en términos de crecimiento, inversión, empleo y su calidad, comercio internacional, productividad, desarrollo tecnológico y la capacidad de absorción de las empresas y territorios receptores, así como los potenciales procesos de aprendizaje que los flujos de IED pudieran generar. El documento examina con particular detalle la IED, según su origen -el caso de Japón- y por entidad federativa, incluyendo el caso de Jalisco. Se presentan más de 45 propuestas de política concretas en los respectivos capítulos. Si bien los temas tratados en algunos casos y capítulos implican cierto nivel técnico, en general la intención es permitir un mayor conocimiento sobre las condiciones y efectos de la IED e invitar a un proceso de reflexión con mayores argumentos y experiencias.

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria

Elías Carranza
criminología y derecho
$535
La situación carcelaria en los países de América Latina y el Caribe al filo del año 2001 es de extrema gravedad. Al analizar los casos de 26 países se observa que los sistemas penitenciarios de 25 de ellos se encuentran sobrepoblados, y el restante funcionando al 100% de su capacidad, y que en 20 de los 26 presentan niveles de sobrepoblación crítica superiores al 120%, lo que obstaculiza el normal desempeño de funciones esenciales como salud, descanso, higiene, alimentación, régimen de visitas y seguridad, con tasas de muertes violentas intracarcelarias -homicidios y suicidios- que superan varias veces las de la vida en libertad. Sobrepoblación significa que hay más de una persona donde hay espacio sólo para una lo que es pena cruel, inhumana o degradante, como lo establece la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y paradójicamente, tal situación es el resultado del accionar de la justicia, que tiene a su cargo la salvaguarda de los derechos fundamentales. En este libro, escrito por reconocidos especialistas, presenta la evolución de los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe durante el último decenio, su situación actual y proyección futura, recoge información y experiencias de Europa y América del Norte, y sugiere las respuestas concretas posibles para una situación que se agravará en el corto y mediano plazo. Es de lectura indispensable para quienes tienen responsabilidad en materia de política criminológica o son operadores de los sistemas de justicia penal. También es coordinado por Elías Carranza, Siglo XXI ha publicado Delito y seguridad de los habitantes.

Poesía y prosa

José Gorostiza
la creación literaria
$410
Como integrante que fue de los llamados Contemporáneos, José Gorostiza (1901-1973) participó en la renovación de la lírica mexicana del siglo XX: en ese campo su legado individual mayor fue Muerte sin fin, considerado uno de los máximos logros de la poesía en lengua española. Al igual que sus compañeros, aplicó su inteligencia crítica sobre las más diversas disciplinas: letras, música, artes plásticas y, como practicante del género, ahondó en la elucidación del fenómeno poético; de todo ello da cuenta su ejercicio prosístico. La presente edición que Siglo XXI hace llegar a los lectores ofrece la novedad de incluir en ella la poesía -su vertiente más difundida- y cuyo acervo es, de hecho, el mismo de publicaciones precedentes, con la circunstancia de que el texto de Muerte sin fin aparece según la fijación definitiva que hizo de éste Arturo Cantú tras años de trabajar en él. Se recoge también su prosa que era de difícil acceso anteriormente. Esta compilación preparada por Miguel Capistrán, por lo que hace a la prosa, se basa en la que previamente realizó este investigador con la intervención del propio Gorostiza en 1969. La actual presenta textos que permiten un mayor acercamiento a un escritor que, como muestran estos escritos, fue también hombre de teatro y activo funcionario y diplomático.

Conciencia

Eugenio Frixione
cuadernos del seminario de problemas científicos y filosóficos de la unam
$185
¿Qué es la conciencia? “Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo” -responde el diccionario. Una consecuencia de la percepción subjetiva enmarcada en un contexto histórico y cultural -explica la psicología. Una facultad emergente de la convergencia de mecanismos nerviosos en el cerebro -especifica la neurobiología. Pero a lo que deben añadirse también, en todo caso, las capacidades computacionales de las moléculas mismas- exige la neuroquímica. Una propiedad general no computable de la materia viviente, con fundamento en procesos de mecánica cuántica más que en los términos bioeléctricos, bioquímicos y computacionales de la fisiología clásica -sugiere la física. La pregunta estará mal formulada mientras ignore la encadenada topología triple del “sujeto” -advierte el psicoanálisis. Situado en una encrucijada de disciplinas, el enigma inmemorial de la conciencia -que es también el de la relación de la mente con el cuerpo- continúa hoy siendo materia de conjeturas y controversia. Este volumen confronta algunas de las principales perspectivas actuales sobre este asunto fundamental, a partir de su discusión por colegas de diferentes especialidades académicas en el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. Dado que las ponencias fueron redactadas para un foro interdisciplinario, resultarán sin duda accesibles para el lector no especializado.

Intervenciones

Noam Chomsky
sociología y política
$385
Durante los últimos años Noam Chomsky ha escrito artículos para la agencia de prensa del New York Times con el fin de retar al poder y exponer las consecuencias globales de la política y acciones militares de Estados Unidos en todo el mundo. Intervenciones es una recopilación de estos artículos, revisados y actualizados con notas del autor, en la que se analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11 de septiembre: desde la invasión y la ocupación de Iraq y la presencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel o la creciente amenaza de guerra nuclear. Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso. En un momento en el que Estados Unidos intenta mantener su poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. Como dice el propio Chomsky, la libertad para retar al poder no es sólo una oportunidad, sino una responsabilidad.

Política y bloques de poder

José A. Silva Michelena
sociología y política
$420
Al evaluar los modos en que las transformaciones en la política mundial pueden afectar las alternativas de desarrollo en la periferia capitalista, y en particular en América Latina, José A. Silva Michelena inicia su estudio con un examen de los factores determinantes de los cambios en las relaciones internacionales del poder económico y militar que han llevado a la situación presente; incursiona en los factores que son peculiares del desarrollo del capitalismo para sustentar la proposición de que el imperialismo y el afán de dominio mundial son inherentes a su forma de existencia y establece con rigor los principios de la transición hacia el socialismo que conducen al enfrentamiento inevitable entre los países que se han incorporado a este modo de producción con los hegemónicos capitalistas. José A. Silva Michelena es actualmente profesor de planificación en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela; coordinador de investigaciones en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; miembro de la directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La construcción estética del estado y de la identidad nacional

Katya Mandoki
teoría
$480
La teatralización de la política, la estridencia de las campañas electorales, el empalme del Estado con una imagen emocionalizada de “La Nación” para altimarse, la radical alteridad de sensibilidades durante la conquista de México, los sentimientos generados en torno a estereotipos del mexicano y la pugna por elaborar un prototipo y una identidad nacional sobre bases estéticas son algunos de los temas que la autora pone a discusión en este libro. Afirma que así como el modelo tecnológico industrial depende para su fuente de energía del petróleo y el modelo económico capitalista de la mano de obra no especializada, el combustible en el modelo político del Estado-nación contemporáneo se ha obtenido en buena parte de la afectividad conducida hacia sentimientos partidistas, patrióticos o nacionalistas. Destaca que tal producción de emociones colectivas se implementa por estrategias estéticas debido a su particular utilidad para extraer pasiones y canalizarlas hacia la clase política a través de un quehacer sagaz sobre la palabra, la imagen, el sonido y el gesto preciso que logren el impacto buscado. La autora elabora y aplica un modelo para poner en evidencia estos mecanismos estéticos, como papel tornasol a los ácidos o bases. Señala que las prácticas políticas en este país han operado menos por la dimensión semiótica de la deliberación y el razonamiento sobre problemas que atañen a la ciudadanía, o por la praxis de medidas eficaces contra la penuria ponderadas escrupulosamente, que por la estética efectista del populismo y la jactancia en la limosna, la autopromoción complaciente, la excitación de la inquina y el histrionismo político. Se pregunta por la posibilidad de un Estado juicioso centrado en lo administrativo que no opere como botín de funcionarios ni recurra a la movilización estética de aversiones o adhesiones viscerales y deje los afectos de filiación en su contexto matriótico originario.

En el crisol de las apariencias

Michel Maffesoli
sociología y política
$560
Un hedonismo de lo cotidiano, irreprimible y poderoso está presente, sosteniendo y conformando desde la base toda vida en sociedad. En ciertas épocas, este hedonismo ha sido marginado y confinado a un rol subalterno. En otras por el contrario, se ha convertido en el pivote a partir del cual se organizaba toda la vida social: es precisamente esto lo que está ocurriendo en las sociedades de la posmodernidad. Y la razón de este libro: comprender el presente y saber cómo descifrar sus manifestaciones más imperceptibles, acercarse a los fenómenos considerados, con demasiada frecuencia, secundarios o desdeñables: lo frívolo, la emoción, la apariencia… cosas todas que han modificado profundamente la política, la vida de las empresas, la comunicación, la publicidad, el consumo, y que finalmente podrían resumirse en la palabra “estética”. Es precisamente allí, En el crisol de las apariencias, donde el lazo social se teje en las fibras de lo emocional y ante nuestros ojos se esboza el modelo de una nueva manera de ser. Del autor Siglo XXI ha publicado también El tiempo de las tribus (2004) y La tajada del diablo (2005).

El modelo político francés

Pierre Rosanvallon
historia y cultura
$305
La Revolución Francesa instala en el imaginario político occidental una de las concepciones más formidables y extendidas de la democracia moderna. Dos ideas complementarias la organizan. Por un lado, la construcción de una colectividad política sobre la base de una “voluntad general” única e indivisible. Por otro, su contrapartida: el ciudadano moderno, cuya naturaleza individual sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. La Revolución Francesa convirtió esta convicción en norma, al prohibir la existencia de cualquier tipo de cuerpo intermedio entre los ciudadanos y la Asamblea, lugar de la encarnación de la voluntad general. En su estudio del modelo político francés, Pierre Rosanvallon asocia esta imagen de la democracia, fuertemente enraizada en Rousseau, con el “modelo jacobino”. Así, recorre más de dos siglos de historia francesa, y sigue los cambios sociales y normativos más amplios y profundos a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores: cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social, sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas. Este es el nudo de un texto que, sobre la base del análisis del caso francés, se embarca en una profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en Occidente. El modelo político francés es un libro clave en la vasta obra de Rosanvallon, ya que condensa una larga serie de investigaciones tratadas extensa pero fragmentariamente en sus libros anteriores. Justamente por eso, ofrece una visión sintética y de conjunto de un problema crucial de la democracia moderna: la relación entre la política y la sociedad, a partir de las visiones y convicciones que inaugura la Revolución Francesa. Luciano de Privitellio

El Palacio de Bellas Artes

José Gorostiza
artes
$295
Después de una treintena de años, al finalizar en 1934 la construcción del Palacio de Bellas Artes, le fue encomendada a José Gorostiza la redacción del informe, que presentaron Alberto J. Pani y Federico E. Mariscal al secretario de Hacienda y Crédito Público, ingeniero Marte R. Gómez, sobre las obras llevadas a cabo desde sus comienzos en la época porfirista hasta su inauguración ya en épocas posrevolucionarias. El informe incluye información histórica y presupuestal sobre el recinto y sus dependencias, y sobre todo aquello que iba a funcionar en un edificio que se ha convertido a final de cuentas en icono de la cultura nacional.

Había una vez el átomo

Gabriel Gellon
ciencia que ladra...
$250
Como todos sabemos, el Universo está hecho de átomos: partículas discretas de materias separadas por vastas distancias en un absoluto vacío. Sin embargo, aunque el átomo es una de las verdades más profundas, simples y aceptadas que la ciencia haya develado sobre el mundo en que vivimos, nadie puede decir que ha visto alguno. Para despejar este camino Gabriel Gellon propone un viaje fascinante para entender un poco más de que se tratan los átomos, las moléculas y el vacío, y también para ver de cerca a una galería de personajes de novela en sus meditaciones, accidentes, rarezas y curiosidades. Además, el lector encontrará en este libro una mirada sobre cómo se construye el conocimiento científico, cómo los datos obtenidos en forma experimental cobran sentido cuando se los interpreta y cómo, finalmente, esas interpretaciones se van modificando a medida que hay que acomodar más datos y corregir las mediciones anteriores. Esta obra da cuenta de cómo los científicos llegaron a convencerse de que los átomos realmente existen, es decir, cómo la humanidad llegó a creer que la materia está hecha de "paquetes" de materia con vacío entre medio. Las historias de este libro recorren, entonces, el camino hasta principios del siglo XX, hasta el momento en que la ciencia dejó de dudar de su existencia, pero justo antes de que empezara a preguntarse qué hay adentro de los átomos.

El taller y el robot

Benjamin Coriat
sociología y política
$370
El fin del fordismo, la afirmación de un nuevo sistema técnico inauguran -se sostiene en el prólogo que abre este libro- una nueva coyuntura histórica. Bajo el nombre de tecnologías de la información, dentro de las cuales se toma al robot como figura emblemática, opera una revolución silenciosa. Por una serie de importantes influencias el sistema completo de la producción en masa se va a ver trastornado. Una serie renovada de exigencias, pero también de oportunidades, nacerá de ahí. Partir del taller para examinar la manera en que el fordismo enfrentado a la era de la electrónica se desarticuló para después recomponerse: tal es en pocas palabras el objeto de esta obra. De principio a fin, y de manera deliberada, la preocupación es prospectiva. Para marcar la diversidad de porvenires posibles, a manera de epílogo, se proponen tres argumentos que trazan los contornos de diferentes configuraciones "posfordianas", las cuales se anudan bajo nuestros ojos. B.C. Benjamin Coriat es profesor adjunto de ciencias económicas en la Universidad París-XIII. Es autor de El taller y el cronómetro y Pensar al revés, también publicados por Siglo XXI.

Lacan literario

Jean-Michel Rabaté
psicología y psicoanálisis
$510
¿Por qué un Lacan literario? Basta echar una mirada paciente y exhaustiva a sus ensayos y a los seminarios en los cuales discute obras literarias, para colocar en su justa perspectiva la importante función clínica de la literatura para el psicoanálisis lacaniano. Este libro no es una incursión en las aplicaciones de la teoría psicoanalítica a los textos literarios, sino una exploración del lugar privilegiado que Lacan asignó a la literatura. ¿Por qué la enseñanza de Lacan otorga a la literatura un rol que designamos como prominente? ¿Cuál era para él la función de los argumentos, personajes, intrigas y ejemplos traídos de la literatura? ¿Cuál es la especificidad de su manipulación de los ejemplos literarios si los comparamos a su empleo de otros discursos como la filosofía, las matemáticas o la lingüística? Las lecturas de Lacan van de Sófocles a Shakespeare, de Molière a Genet, de Racine y Sade a Claudel, de Gide a Duras, de Poe a Joyce, desplegando un arsenal de conceptos y de estrategias que confirman que el psicoanálisis está completamente inmerso en la literatura -como Freud ya bien lo sabía. Lo que cuenta entonces es saber leer -incluso si uno quisiera comenzar por la lectura de Freud, ese estilista ejemplar. A fin de leer literalmente más que literariamente, alcanza con entender cómo los modelos literarios definen la lógica del significante, describen la trayectoria de la letra, estructuran la lógica del fantasma y desembocan en el anudado del sinthoma. Una vez equipados por un tal saber, uno estará mejor armado para el descubrimiento del inconsciente con el fin de comprender en su singularidad exigente, la redefinición freudiana del alma humana.

El edificio de la razón

Jaime Labastida
filosofía
$420
¿Cómo se ha constituido el sujeto científico? ¿De qué manera se ha levantado el edificio de la razón? Este libro es una aportación a una línea de estudios rigurosa. La filosofía de la ciencia ha tenido en los últimos decenios un empuje académico notable y, a la reciente bibliografía con que cuenta esta renovada disciplina, deberá añadirse este brillante y hondo ensayo, abordado “desde el movimiento de las ideas mismas”. Este nuevo desarrollo exigía una capacidad de abstracción considerable: desde Heráclito hasta Heisenberg, Popper, Lakatos, para despejar la “figura ficticia” del sujeto de la ciencia. Jaime Labastida ha ordenado en varias líneas paralelas ese proceso de constitución del sujeto científico moderno: la línea de la filosofía (Descartes, Leibniz, Hume, Kant, Hegel), la línea de la física (Galileo, Descartes, Newton), la de las ciencias naturales (Buffon, Humboldt, Darwin), la de la economía política (Adam Smith, Ricardo, Marx). La conclusión subraya con gran solidez cómo se edifica la razón, condición necesaria para hacer ciencia rigurosa.

El elixir de la muerte

Raúl A. Alzogaray
ciencia que ladra...
$255
Es el arsénico el veneno ideal o hay quienes lo ingieren alegremente sin sufrir consecuencias? El Famoso caso de las brujas de Salem se explica por una intoxicación con un hongo del pan? Las pitonisas del oráculo de Delfos entraban en trance gracias a los efluvios de un gas misterioso? Muchas preguntas del reino de la toxicología integran este trabajo, que recorre la fascinante historia de los venenos desde la cicuta oficial de los antiguos griegos hasta el caso de envenenamiento con polonio radiactivo de un espía ruso, pasando por flechas envenenadas o por los seguidores de la secta de Jim Jones "suicidados" con tranquilizantes y cianuro. Sin embargo, las mismas sustancias nocivas han abierto puertas para la salud y el conocimiento; como Jano, el dios de las puertas de la antigua Roma, la toxicología ha tenido siempre dos caras: puede salvar vidas, pero también quitarlas. Este nuevo libro del autor de Una tumba para los Romanov (y otras historias con ADN) nos sumerge en un mundo desconocido y plagado de sorpresas. Bienvenidos a los remedios que matan, drogas alucinógenas, niños monstruo, crímenes sin resolver... y otras historias con venenos.

Universalismo europeo

Immanuel Wallerstein
sociología y política
$205
El discurso de los líderes del mundo occidental -en especial, aunque no solamente, Estados Unidos y la Gran Bretaña- y de los principales medios y de los intelectuales del establishment está lleno de llamados al universalismo como justificación fundamental de sus políticas, y sobre todo cuando hablan de sus políticas que se relacionan con los “otros”: los países más pobres y “menos desarrollados”. El tono suele ser de superioridad, intimidatorio y arrogante, pero aquéllas se presentan siempre como si reflejaran valores y verdades universales. Existen tres principales modalidades de este llamado al universalismo. La primera es el argumento de que las políticas que practican los líderes del mundo paneuropeo son en defensa de los “derechos humanos” y para impulsar algo a lo que se da el nombre de “democracia”. La segunda asume siempre que la civilización “occidental” es superior a “otras” civilizaciones porque es la única que ha logrado basarse en esos valores y verdades universales. Y la tercera es la defensa de las verdades científicas del mercado, el concepto de que “no hay más alternativa” para los gobiernos que aceptar las leyes de la economía neoliberal y actuar con base en ellas. Como se tratará de demostrar en este libro, estos temas son muy antiguos y han constituido el discurso básico de los poderosos a lo largo de la historia del moderno sistema-mundo, cuando menos desde el siglo XVI. El debate siempre ha girado en torno al significado de universalismo. Se mostrará que el universalismo de los poderosos ha sido parcial y distorsionado. Se examinará, además, cómo se podría avanzar hacia un genuino universalismo, al que se ha dado el nombre de “universalismo universal”.

De la pedagogía crítica a la pedagogía de la Revolución

Luis Huerta-Charles
educación
$515
De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter McLaren reúne los trabajos de varios expertos de la enseñanza con una posición de izquierda que han hecho grandes aportaciones en el campo de la educación. En este libro los coordinadores Luis Huerta-Charles y Marc Pruyn han conjuntado un notable grupo de colaboradores que reflexionan, analizan, critican y evalúan más de dos decenios de conocimiento producido por Peter McLaren, uno de los más influyentes y leídos eruditos que trabajan actualmente en la academia. De manera específica el libro se centra en el nexo de educación, teoría crítica, marxismo, globalización y lucha por la justicia social utilizando el trabajo y la teoría de Peter McLaren. Participan en el libro Roberto E. Bahruth, Alípio Casali, Mike Cole, Antonia Darder, Alicia de Alba, Ramón Farahmandpur, Ana María Araújo.

Organismos autónomos y democracia

John M. Ackerman
sociología y política
$450
"Este libro es un ejemplo de lo mejor que se publica en y desde América Latina. John Ackerman conoce profundamente las principales teorías internacionales relevantes al tema, las critica seria y agudamente y, con base en una cuidadosa investigación empírica, extrae conclusiones de gran importancia que al mismo tiempo corrigen de forma clara aspectos nodales de aquellas teorías. Este estudio de alta calidad contribuye no sólo al mejor conocimiento del tema de los organismos autónomos en México, sino al avance de las ciencias sociales en general." Dr. Guillermo O'Donnell, Profesor Helen Kellogg de Gobierno y Estudios Internacionales, Universidad de Notre Dame "La presente obra constituye un magnífico estudio, rico en implicaciones para el análisis integral del desarrollo político y la reforma del Estado en las democracias nuevas... Los relevantes y atractivos planteamientos que se engarzan en este texto extenso, valioso y altamente gratificante demuestran que un gobierno centralizado, hermético y opaco, incapaz de escuchar criticas o aceptar consejos de los actores externos y los disidentes internos está condenado a tener un pobre desempeño." De la presentación por Dr. Stephen Holmes Profesor Walter E. Meyer, Facultad de Derecho, Universidad de Nueva York A nivel internacional, el desempeño institucional de los diversos organismos autónomos ha demostrado ser ampliamente heterogéneo. Este libro explora los elementos que explican tal variación a través de un riguroso y profundo análisis comparativo de la historia, estructura y funcionamiento de tres instituciones nodales para la democracia mexicana: el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aquí se cuestionan fuertemente aquellas teorías sobre diseño institucional y desempeño gubernamental que típicamente explican el éxito en estas materias sobre la base del aislamiento tecnocrático y la centralización del poder. La evidencia empírica presentada en el libro demuestra que, por el contrario, la fragmentación de la autoridad, el debate permanente entre los actores públicos y las sinergias con la sociedad civil definen el funciona- miento institucional más adecuado a las exigencias de la democracia. JOHN M. ACKERMAN es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz y Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo.

Semántica de las imágenes

Carlos Pereda
diseño y comunicación
$150
La Semántica de las imágenes apela al contexto, a los usos, a lo simbólico, y no sólo a las categorías y taxonomías de tipo estructural o lógico. Es probable que dos sean las razones principales de esta rebeldía del sentido visual: la plasticidad de la imagen y el régimen de lo imaginario. “Este texto busca una semántica de las imágenes a través de clarificar un campo de nociones vinculadas a los fenómenos visuales, una red de categorías que se relacionan al modo que Wittgenstein llama ‘aire de familia’. Por eso no se trata de una semántica formalista de la imagen, sino del territorio de caminos que abarcando la gramática visual apuntan a su más allá, donde se produce el complejo dispositivo de la significación. Transversalmente resultan abordadas nociones como fantasía, figuración, mirada, iconicidad o imaginación. Urdimbre semántica que implica una suerte de hermenéutica de la imagen que involucra procesos como la acción imaginaria, la visualización y la iconización" (tomado de la introducción). Mauricio Beuchot. Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad, en la que conduce un Seminario Permanente de Hermenéutica. Tienes varios libros sobre hermenéutica, principalmente sobre hermenéutica analógica, somo llama a su propuesta. Pertenece al SNI, nivel III. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Academia Mexicana de la Historia, y de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos. Diego Lizarazo (coordinador). Profesor-investigador titular de la UAM-X. Investigador Nacional del SNI Nivel III. Raymundo Mier. Licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), doctor en Filosofía por la Universidad de Londres. Es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Adscrito al Departamento de Educación y Comunicación y miembro del plantel del Doctorado en Ciencias Sociales. Profesor de Teoría antropológica en el Doctorado en Antropología y de Filosofía del lenguaje en el Doctorado en Ciencias del Lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus libros destacan: Introducción al análisis de textos (1989), Radiofonías: hacia una estética itinerante (1985), Malinalco. La congregación de los tiempos (2005), y Freud y el secreto. Silencio, alegoría y estética en psicoanálisis (en proceso de edición). Carlos Pereda. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay. Maestro y doctor en Filosofía y Lingüística, en la Universidad de Constanza, Alemania (beca DAAD del Gobierno Alemán). Premio UNESCO por la Universidad de Nanterre, Francia. Ha realizado estancias de investigación en Oxford (Inglaterra), Constanza (Alemania), y el Consejo Superior de Investigación Científica (España). Es profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de Investigación Científica, de la International Society for the Study of Argumentatio (Ámsterdam, Holanda), Presidente de la Asociación Filosófica de México, y representante mexicano del Consejo Directivo de la Sociedad Interamericana de Filosofía. Es investigador nacional del SNI Nivel III, y tiene el más alto nivel del PRIDE. Es autor de más de 60 artículos de investigación sobre filosofía y teoría de la argumentación en revistas y colecciones especializadas de prestigio internacional. Entre sus libros destacan: Debates (1987), Conversar es humano (1991), Razón e incertidumbre (1994), Vértigos argumentales (1994), Sueños de vagabundos. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura (1998) y Crítica de la razón arrogante (2000).

Sociedades icónicas

Bolívar Echeverría
diseño y comunicación
$170
"En Sociedad icónicas buscamos ofrecer recursos argumentales que contribuyan a comprender el lugar que ocupa la imagen en la experiencia sociocultural contemporánea; lo que produce una interrogación por las implicaciones identitarias y culturales de la proliferación icónica, y por las complejidades de su creación e interpretación. Esto implica la posibilidad de cuestionar y reflexionar el sentido estético, ético y político de las imágenes en una sociedad en la que dada la ubicuidad de los medios de comunicación y los formatos icónicos de las tecnologías informativas, la imagen parece convertirse en definición del ser social y en destino de la inversión económica y política prioritaria" (tomado de la introducción). Diego Lizarazo. Licenciado en Comunicación Social por la UAM-X, maestro y doctor en Filosofía con especialidad en Filosofía del lenguaje y hermenéutica por la UNAM. Actualmente es profesor de tiempo completo de la UAM-Xochimilco. Entre sus libros destacan: Los anillos sígnicos: fuerzas, signos y juegos (1997); La reconstrucción del significado. Ensayo sobre la recepción social de los massmedia (1998); El espacio lúdico. Exploración de las representaciones infantiles en torno a la televisión (2001); La fractura simbólica. Percepción y práctica docente en torno a la televisión (2001); Un rastro en la nieve. Comunicación comunitaria en el tiempo de la globalización comunicativa (2002); La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica (2004); Iconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes (2004). Bolívar Echeverría. Magister artium en filosofía por la Freie Universität Berlin. Doctor en Filosofía. Maestro en Economía. Es profesor-investigador en la UNAM desde 1973. Recibió el "Premio Universidad Nacional" en 1997 y el "Premio Pío Jaramillo Alvarado" en 2003. Entre sus libros destacan: El discurso crítico de Marx (1987), Las ilusiones de la modernidad (1995), Valor de uso y utopía (1998), La modernidad de lo barroco (1999), Definición de la cultura (2001), La mirada del ángel (comp. 2005) y Vuelta de siglo (Era, 2006). Pablo Lazo. Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana y Coordinador del Posgrado en Filosofía de la misma universidad. Recientemente se encuentra en una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en un Proyecto sobre Multiculturalismo.

La física en la vida cotidiana

Alberto Rojo
ciencia que ladra...
$250
¿Un árbol como cámara fotográfica? ¿Una gota de agua es una lupa? ¿Cómo hacen las estrellas de rock para tirarse a la pileta desde un noveno piso? ¿Hay tácticas para hamacarse más y mejor en la plaza? ¿Se puede levantar a una persona con sólo soplar por una pajita? La vida diaria está repleta de fenómenos físicos: luces y sombras extrañas, espejos caprichosos, pelotas de tenis que salen disparadas, escalas matemáticas y musicales... A través de estas páginas la ciencia se mete en nuestra vida y revela lo que se ve y también lo que se intuye. En este libro lleno de sorpresas, el físico y músico Alberto Rojo nos pasea por lo que se ve, lo que se oculta, lo que anda y lo que se frena, lo que flota, lo que suena, lo que se atrae, lo frío y lo caliente... Una visita al mundo de todos los días, armados de preguntas y de experimentos que no podremos dejar de probar.