gran venta de bodega
Mostrando 49–72 de 89 resultadosOrdenado por los últimos
Historia de la filosofía Vol. 4
Jean Jolivethistoria de la filosofía
Estudios culturales en tiempo futuro
Lawrence Grossbergantropológicas
Estudios culturales en tiempo futuro es una cuidada introducción a un tema en el que nada puede darse por sentado, y a la vez un programa de acción. Lawrence Grossberg traza una historia exhaustiva de los estudios culturales, y da un paso más allá: argumenta que su razón de ser consiste en explicar por qué las sociedades han llegado a ser lo que son y, sobre todo, en imaginar cómo podrían convertirse en otra cosa.
Y asume una premisa central: para responder estas cuestiones, es preciso salirse del marco de la euromodernidad. Con un tono que tiene mucho de autobiografía intelectual, el autor narra el período fundacional de los estudios culturales, en la Inglaterra de la segunda posguerra, y aborda luego sus más recientes logros y desafíos, con el objetivo de repensar la figura del intelectual que acepta la implicancia política de su tarea. Así, propone una agenda de trabajo que incluye la exploración y el riesgo de la práctica interdisciplinaria, como hecho de cooperación genuina y no como formalidad; la revisión de los conceptos de cultura popular y medios masivos, y la consideración del campo del poder no en sí mismo sino en relación con los contextos reales y con la posibilidad de construir futuros colectivos más justos, más creativos.
Este libro, definido por Zygmunt Bauman como la gran obra de Grossberg, permite acceder a un referente indiscutido de los estudios culturales, poco conocido por el público de habla hispana. Y permite vislumbrar una apuesta ambiciosa y atípica: convertir una disciplina académica en una conversación con otros expertos, de otras áreas y otras localizaciones, así como con los movimientos sociales y las ONG, para contar historias que capturen la complejidad de la coyuntura. Porque las malas historias, como dice Grossberg, hacen malas políticas, y porque ningún saber puede avanzar y reinventarse si el mundo no avanza.
Historia Universal Vol. 35-T.2
Benz, Wolfganghistoria universal
La escuela y la lucha por la ciudadanía
Henry A. Girouxeducación
La escuela es uno de los pocos lugares donde los estudiantes de todas las edades pueden experimentar el lenguaje de la comunidad y la vida pública democrática, dice el educador Henry A. Giroux. Todavía ahora funciona una nueva filosofía pública que describe a la ciudadanía como un vacío político. Mudo frente a los conflictos históricos para cambiar el orden social, este discurso se centra en la unidad nacional y el fundamentalismo social, y ha conducido a la vida pública a abandonar sus posibilidades más dinámicas y democráticas. En este libro Giroux propone una teoría y una práctica de la educación que una la enseñanza a la investigación para una forma de democracia radical y concreta. Siguiendo el pensamiento europeo -en particular la teoría crítica social- y a los reconstruccionistas norteamericanos del decenio de 1930, lo mismo que al feminismo contemporáneo y la teología de la liberación, Giroux va más allá de los análisis oscurantistas y de condena ofrecidos por derecha e izquierda. Clama, en cambio, por un lenguaje de esperanza y posibilidades que pueda ayudar a transformar tanto la enseñanza como la vida pública. El alegato de Giroux está cimentado en la contenciosa historia de la teoría de la educación del siglo XX -desde la mirada emancipatoria de la ciudadanía defendida por los reconstruccionistas sociales, hasta el vuelo de la educación ciudadana de los años ochenta. Los reformadores de ahora han variado el discurso de la enseñanza a las necesidades del mercado de trabajo, las exigencias de aprobación y contabilización y el almacenamiento de artefactos culturales elogiado en las polémicas de Allan Bloom y E.D. Hirsch. Giroux revela la inadecuación de ambas demandas, tanto la liberal como la conservadora, en esos frentes lo mismo que en el debate acerca de la ética, y arguye que los radicales, paralizados por el escepticismo, no han podido moverse más allá de la crítica hacia una visión ética sustantiva. Henry Giroux es profesor de educación en la Miami University, Ohio. Es autor también de Teoría y resistencia en educación, Siglo XXI Editores, 1992.
¿Qué quiere una mujer?
Serge Andrépsicología y psicoanálisis
La primera comprobación que hace Freud es que el hombre no deja de hablar de lo que no puede la muerte, el padre, la mujer...
¿Qué significa “ser una mujer”? Ésa es la pregunta por excelencia. En cuanto a lo que “quiere una mujer", como lo afirma la sabiduría ancestral, no se está muy seguro. De allí la incesante oscilación entre el culto de la mujer como misterio, enigma, y el odio de esta misma mujer como mistificación, mentira. Posiciones ambas que postulan que la mujer es un escondrijo, que disimula en el mundo no se sabe qué secreto, y que mantiene así el desconocimiento de la feminidad.
Este libro tiene por objeto mostrar cómo, de Freud a Lacan, el psicoanálisis ha llegado a muchas otras conclusiones.
Serge André es psicoanalista en Bruselas, miembro de la École de la Cause Freudienne, y ha publicado en Siglo XXI Flac (novela) seguida de La escritura comienza donde el psicoanálisis termina (2000).
Historia Universal Vol. 19
Herbert Frankehistoria universal
Los comienzos de la cultura china
La China feudal (siglos VIII a III a.C.)
El primer imperio y la época Han (221 a.C.-220 d.C.)
El medievo chino (220-600 d.C.): desmembramientos, invasiones, religiones
La renovación del imperio bajo la dinastía Sui y T’ang
La época Sung: la China burocrática (siglos X-XIII)
China, como parte del imperio universal mongol
La dinastía nacional Ming: apogeo de la sociedad de los mandarines (1368-1644)
La época de florecimiento de China bajo la dominación extranjera de los Ch’ing (siglo XVIII)
La irrupción de Occidente y la decadencia del imperio: la China humillada (siglo XIX). China en los umbrales del siglo XX
Historia Universal Vol. 20
John Whitney Hallhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Elogio del azar en la vida sexual
Monique David-Ménardpsicología y psicoanálisis
La vida sexual se compone de uniones, pero no todas ellas son un acontecimiento. Cuando una de ellas es decisiva, incluye un elemento de imprevisibilidad que constituye la fuente misma de su importancia. El trastorno provocado por el deseo a una persona que parece tener el poder de hacernos existir al hacernos disfrutar, es un proceso complejo, o mejor dicho, irracional porque es inmanejable: otorgar importancia desproporcionada a ciertos detalles, disimetría de las expectativas de los involucrados, falta de congruencia del deseo sexual y del amor.
Sin embargo, el dispositivo que ha establecido el psicoanálisis facilita la comprensión de cómo este requisito es positivo. La forma en que la vida sexual se transpone, por lo que se llama transferencia, favorece todo lo que, en el amor sexual, es la insuficiencia, la asimetría. Sin embargo, el analista es un desconocido en un modo diferente de la pareja romántica, y esta transposición libera para sí estos factores de desproporción, hace efectivos y, por lo tanto, creativos los factores contiguos a una unión.
Mediante este enfoque original del contingente en la vida sexual, el psicoanálisis es un campo de experiencia para una filosofía del evento. ¿Cómo puede ser la contingencia, gracias al hecho de que ocurre en situaciones específicas, una palanca para la transformación? Lo importante para un encuentro, ¿es el descanso que crea o la novedad que produce? Y, en la contingencia de la sexuación, ¿la diferencia en relación con lo necesario se deriva de una lógica como pensaba Lacan?
La vida sexual, como la llama la situación analítica, es el laboratorio de una nueva contingencia.
Historia Universal Vol. 24
Richard van Dülmenhistoria universal
El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la educación
Peter McLareneducación
"Una esclarecedora reafirmación de la teoría y de la práctica revolucionarias, tan necesaria como antídoto para esta época de imperialismo de libre mercado". Michael Parenti, autor de History as Mystery.
"En una penetrante meditación póstuma, sobre la vida y la obra de Ernesto Che Guevara y de Paulo Freire, Peter Mclaren no evoca solamente la historia, sino que reafirma la ininterrumpida influencia que estos dos maestros revolucionarios ejercen en nuestro tiempo. Barbara Harlow, Universidad de Texas, Austin.
"Mediante su reconsideración demoledora de fundamentos de las prácticas revolucionarias del Che, Peter Mclaren ofrece una sólida crítica radical del neoliberalismo transnacional y de su corporativización de la educación. De ese modo, el autor coloca a la pedagogía revolucionaria en un plano de solidaridad con los oprimidos del capitalismo global". Teresa l. Ebert, autora de Ludic Feminism and After.
"En verdad impresionante en términos del amplio espectro de discursos, cuestiones y temas a los que se refiere y relaciona entre sí, así como por la amplitud y la profundidad de su contribución a la teoría y a la práctica de la pedagogía crítica". Richard Harris, Universidad del Estado de California, Monterey; autor de Death of a Revolutionary: Che Guevara's Last Mission "En esta lúcida y teóricamente bien informada reapreciación de los legados del Che y de Freire, Peter Mclaren ha realizado una significativa contribución para una teoría marxista renovada. Ahí donde las críticas del capitalismo al parecer ya no están de moda, este volumen ubica la vida de dos grandes revolucionarios en el contexto de la 'globalización' y de la creciente desigualdad de clases", Rodolfo D. Torres, Universidad de California, Irvine; coautor de Latino Metropolis "¿Un libro sobre el Che Guevara y Paulo Freire? Una vez más, Peter Mclaren nos pide a los académicos y a los educadores que confrontemos nuestras limitaciones políticas y que imaginemos lo inimaginable: que la revolución educacional está a nuestro alcance". Louis F. Mirón, Universidad de California, Irvine; autor de The Social Construction of Urban Schooling
El mito de la desterritorialización
Rogério Haesbaertambiente y democracia
El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio, que sociedad y espacio pueden estar disociados, como si el movimiento de destrucción de territorios no fuera siempre, de algún modo, su reconstrucción sobre nuevas bases. Territorio se enfoca aquí en una perspectiva geográfica, intrínsecamente integradora, siempre en proceso, la territorialización como dominio (político-económico) y apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, enfatizando la relación espacio-poder a través de una concepción ampliada de poder (que incluye el poder simbólico). La globalización neoliberal acabó difundiendo el mito del “fin de los territorios” (confundido muchas veces con el “fin del Estado”), donde la “aniquilación del espacio por el tiempo” sería responsable en gran parte del “preconcepto espacio-territorial” que ha envuelto cada vez más los territorios en una carga negativa, vistos más como obstáculos para el “progreso” y la movilidad, a punto de (teóricamente, por lo menos) sumergirse en el mar de la “fluidez” o de las redes que todo lo disuelven o disgregan. El gran dilema de este inicio de milenio no es el fenómeno de la desterritorialización, como sugieren autores como Paul Virilio, sino el de la multiterritorialidad, la exacerbación de la posibilidad, que siempre existió, pero nunca en los niveles contemporáneos, de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo el nuestro constantemente. Desterritorialización sería de hecho la territorialización extremadamente precaria a que están sujetos, cada vez más, las “aglomeraciones humanas” de los sin-techo, sin-tierra, y de tantos grupos minoritarios en su lucha por el “territorio mínimo” de la protección y el amparo cotidianos.
Historia Universal Vol. 4
Elena Cassinhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing (Estados Unidos), sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo; dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América; resaltar la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia; sacar a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo; consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Estética y psicología del cine Vol. 1
Jean Mitryartes
¿Es el cine un arte? Alguien, a principios de siglo, lo bautizó como “séptimo arte”, y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que se expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y en qué difiere de ellas.
En el primer volumen se aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, se analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje.
El segundo volumen está consagrado al estudio de las formas cinematográficas, y en él se prosigue el estudio del ritmo, ejemplificando con las formas más flexibles y ágiles del cine contemporáneo. El tiempo, el espacio y lo real percibido reciben un amplio tratamiento, a la luz de la fenomenología, de las percepciones y de las condiciones sociales y psicológicas del “realismo” en arte.
Gramsci y el bloque histórico
Hugues Portellisociología y política
La obra de Antonio Gramsci, el más grande teórico marxista europeo después de Lenin, preocupa hoy a un número creciente de lectores. Sin embargo, su naturaleza fragmentaria, discontinua, dispersa en gran cantidad de artículos periodísticos informes políticos y cuadernos escritos en las cárceles mussolinianas, dificulta la captación de los conceptos claves de su elaboración teórica. Para superar este escollo hay que restructurar sus notas dispersas y ofrecer un marco coherente que permita al lector acceder a la significación teórica y política del pensamiento de Gramsci.
Portelli se propone demostrar que los aspectos principales del pensamiento político gramsciano se articulan en torno al concepto clave de "bloque histórico", y proporciona una utilísima introducción a la lectura de los Cuadernos de la cárcel, en parte ya traducidos al español.
Lógica formal, lógica dialéctica
Henri Lefebvrefilosofía
La primera edición de este estudio debía servir de introducción a un vasto y ambicioso tratado de "materialismo dialéctico" en ocho volúmenes, que ligara los diferentes campos del conocimiento uniéndolos, por un lado, a la lógica formal (considerada como polo abstracto y punto de partida), y por otro, a la praxis (considerada como polo concreto y punto de llegada).
Este proyecto no pudo realizarse por razones políticas muy discutibles. ¿Por qué reeditar, entonces, esta introducción que no tuvo continuación?
Por dos razones: la primera, que una intuición poco elaborada aún en este texto se ha visto confirmada por el desarrollo ulterior del conocimiento y de la reflexión crítica, a saber, la importancia de la lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones), mediación entre la lógica formal "'pura" y el análisis dialéctico de las contradicciones en el movimiento (de lo que tiene una historia); la segunda razón es que este mismo pensamiento dialéctico, mal situado, poco cultivado, se ha oscurecido; su campo desaparece -0 más bien parece desaparecer— ante la lógica "'pura" y ante la lógica de las oposiciones, polaridades, complementariedades, etc. Pero en la concepción más amplia que aquí se presenta, el pensamiento lógico se integra en el pensamiento dialéctico como un momento del mismo.
Historia de la sexualidad
Michel Foucaultteoría
Abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. La historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault -del que sólo alcanzó a publicar los primeros tres volúmenes-, es una deslumbrante e iconoclasta exploración de los juegos de verdad mediante los cuales el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo. Su segundo volumen, El uso de los placeres, está consagrado a la forma en que la actividad sexual fue problematizada por los filósofos y los médicos en la cultura clásica del siglo IV a.C. ¿Por qué el comportamiento sexual, las actividades y placeres que de él dependen, son objeto de una preocupación moral? Al plantearle esta cuestión a la cultura griega y grecolatina, surgió ante mí que esta problematización estaba ligada a un conjunto de prácticas que tuvieron una importancia considerable en nuestras sociedades: es lo que podríamos llamar "las artes de la existencia". Partiré de la noción entonces común del uso de los placeres, y estudiaré el modo en que el pensamiento médico y filosófico formuló algunos temas de austeridad que se volverán recurrentes en cuatro grandes ejes de la experiencia: la relación con el cuerpo, la relación con la esposa, la relación con los varones jóvenes y la relación con la verdad. Michel Foucault
Historia Universal Vol. 9
Franz Georg Maierhistoria universal
Historia Universal Vol. 16
Gavin Hamblyhistoria
Los aqueménidas y los macedonios: estabilidad y turbulencia
Los imperios nómadas y la difusión del budismo
Los sasánidas y los turcos en Asia central
El Islam en Asia central
Los orígenes de la civilización tibetana
Gengis Kan. El zenit del imperio mongol
La Horda de Oro
El kanato chagatai
Los kazacos y los kirguises
El imperio timúrida y la conquista de Mawarannahr por los uzbekos
Los shaybánidas. La decadencia de los kanatos uzbekos
Los turcos durante el gobierno zarista y soviético
La conquista y la administración rusa de Turkestán (hasta 1917)
La revolución rusa y la política soviética en Asia central
La civilización lamaística en el Tíbet y en Mongolia.
El Tíbet y la rivalidad de las grandes potencias.
Los mongoles en el siglo XX. Sinkiang bajo el dominio manchú y de la república china
El nuevo régimen de las desigualdades solitarias
François Dubetsociología y política
Hasta la década de 1980, las desigualdades se pensaban y se sufrían como desigualdades de clase. Los partidos de izquierda y los sindicatos conducían las luchas obreras buscando acortar la distancia entre las posiciones sociales, en pos de un ideal compartido de justicia. Con el declive del mundo industrial, el régimen de las desigualdades mutó irreversiblemente. No es que no sigan existiendo las fábricas, los conflictos laborales, la explotación y las brechas entre los muy ricos y los muy pobres. Pero las clases sociales pierden consistencia y ya no definen las identidades. Estamos ingresando en un nuevo régimen que todavía no ha encontrado una forma política que lo exprese ni una teoría que lo explique. En este libro inspirado y fundamental, François Dubet apuesta a describir, más que el mundo que está muriendo, el mundo incierto que se avecina. Para eso, no pone el foco en el abismo entre el 1% y todo el resto, sino en las desigualdades moderadas que atraviesan la vida cotidiana cuando nos comparamos con quienes tenemos más cerca. En esa situación, cada uno se siente herido y desigual en calidad de algo: porque es inmigrante, joven, precarizado, excluido, beneficiario o no de asistencia social, mujer, viejo, titular o no de un título educativo útil; por el lugar donde vive, el acceso a seguridad o cobertura de salud, el nivel de ingresos y consumo, la pertenencia a una minoría sexual o disidencia. Hoy, las desigualdades se sufren como discriminaciones individuales y se tramitan con culpa, con resentimiento, con esfuerzos por estar a la altura, con antidepresivos. Todos creemos ser víctimas de un trato injusto, todos estamos más expuestos, más frágiles, más agobiados. Y a la vez, en un mundo que tanto a derecha como a izquierda ha adoptado acríticamente el ideal de la igualdad de oportunidades meritocrática, nos sentimos responsables de nuestro propio fracaso. ¿Cómo transformar las cóleras e indignaciones solitarias, dispersas, en movimientos políticos y sociales? ¿Cómo generar un sentido de cohesión y solidaridad colectiva? ¿Cómo pasar del yo al nosotros? En la mejor tradición sociológica, esta obra es un aporte magistral para superar la melancolía y pensar sobre qué bases reconstruir una oferta política y un marco para la vida en común.
El tapiz amarillo
Charlotte Perkins Gilmanla creación literaria
Publicado por primera vez en 1892, El tapiz amarillo está escrito como el diario secreto de una mujer que, debilitado su gusto por el matrimonio y la maternidad, es obligada a una cura de reposo en el campo para remediar su "condición nerviosa", que en realidad sólo era una depresión posparto. Aunque ella desea escribir, su esposo y doctor se lo prohíbe, prescribiendo en cambio pasividad completa. Encerrada en su habitación, la protagonista crea una realidad propia más allá del dibujo hipnótico del desteñido tapiz amarillo, un dibujo que ha venido a simbolizar su propia reclusión. Narrado con soberbia precisión psicológica y dramática, El tapiz amarillo se destaca no sólo por la autenticidad imaginativa con la que pinta el descenso a la locura de una mujer, sino también por la fuerza de su testimonio de la importancia que la libertad y el autoempoderamiento tienen para la mujer. Este breve texto, que se ha convertido en la divisa del movimiento de las mujeres, lo rescata ahora Siglo XXI y lo publica, en una edición bilingüe, con traducción y prólogo de la notable escritora mexicana Margo Glantz.
¿Por qué luchamos?
Manuela D’Ávilasociología y política
Manuela D´Avila explica el feminismo actual para quien todavía no lo conoce o comprende. Con ella es posible entender que el feminismo es un asunto de todas y de todos.
Es un libro dedicado especialmente a mujeres jóvenes que se quieren comprometer o quieren saber más y no se animan a preguntar.
Es, también, una conversación, un abrazo y un punto de apoyo para reflexionar sobre la maternidad y la sororidad, las diferencias y la igualdad, la deconstrucción y la libertad, la violencia doméstica y el miedo, en definitiva: todo aquello por lo que luchamos. La autora sugiere pero también interactúa con las lectoras, incita a la reunión, la cofradía y la escucha para asegurarse (y asegurarnos) de que las mujeres no estaremos solas nunca más.
Historia Universal Vol. 31
Carsten Goehrkehistoria universal
Historia Universal Vol. 6
Pierre Grimalhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.