gran venta de bodega
Mostrando 73–89 de 89 resultadosOrdenado por los últimos
Historia Universal Vol. 12
Alberto Tenetihistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Historia de las religiones Vol. 8
Henri-Charles Puechhistoria de las religiones
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones.
La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.
El catolicismo postridentino. Las misiones católicas. Las misiones protestantes. La religiosidad no conformista de Occidente. El esoterismo cristiano de los siglos XVI al XX. El espiritismo y la sociedad teosófica. La francmasonería.
Seminario de psicoanálisis de niños 1
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
Los psicoterapeutas acuden a Françoise Dolto.
Le consultan los casos problemáticos, sus dudas, sus temores. Ella establece analogías con casos parecidos, con el fin de esclarecer los bloqueos de los terapeutas y darles indicaciones sobre los pasos a seguir.
El mundo infantil requiere, como se desprende de la lectura de este texto, de técnicas específicas.
En el niño todo es lenguaje. Para comunicarse con él, no es suficiente con hablarle o escucharlo, también hay que hacerle representar, mediante dibujos o figuras en plastilina, lo que él quiere describir o poner en palabras.
Françoise Dolto aclara estas cuestiones y guía a los jóvenes psicoanalistas en un trabajo particularmente delicado: ¿cómo inducir a los niños a expresarse? ¿Qué puede querer decir su comportamiento, que varía según la persona a quien se dirigen? ¿Cómo respetar la relación del niño con sus padres al mismo tiempo que se prosigue con el tratamiento, que a menudo para los padres es también una prueba?
La interpretación surge de una manera deslumbrante.
Es así en el caso de un niño que se cae sin cesar para sustraerse a un espacio social en el que no tiene cabida, o en el caso de otro que no habla, pero se traga el papel en donde su nombre haya sido escrito, con objeto de dar a entender su desesperación por ser un cuerpo anónimo.
Este seminario de psicoanálisis de niños nos hace comprender que desde muy pequeños, los niños tienen ya un largo pasado: el suyo, y además el de sus padres.
Françoise Dolto también ha publicado en esta editorial: El caso Dominique, 1973; Psicoanálisis y pediatría, 1974; En el juego del deseo, 1983; los Seminarios de psicoanálisis de niños 2 y 3,1987 y 1991, y la Autobiografía de una psicoanalista, 1991.
Pequeño tratado de oikonomía
Pierre Calameeconomía y demografía
En 1755, la Enciclopedia arrojaba una “o” a la basura: lo que hasta ese entonces se había llamado, en francés, “oeconomie” (oikonomía) se convierte en “économie” (economía). Al perder la “o”, la economía va perdiendo progresivamente la memoria de su sentido original (oikos, casa, nomos, ley), y se independiza de la gestión del resto de la sociedad, hasta el punto de presentar las leyes que enuncia como si fueran leyes naturales a las que sólo podemos suscribir.
Pero en la actualidad, la humanidad se ve confrontada con una exigencia apremiante: garantizar el bienestar de todos respetando los límites del planeta. Sólo un retorno a la oikonomía puede permitirnos conciliar las necesidades económicas con el hecho indiscutible de que los recursos naturales son limitados. Tal es el objeto de este pequeño tratado. Asumiendo plenamente su etimología, la oikonomía se convierte en la rama de la gobernanza que se aplica a los ámbitos particulares de la producción, la circulación y el consumo de bienes y servicios. Pierre Calame demuestra que, volviendo a ella, se hará posible garantizar a la sociedad el manejo colectivo y democrático de su propio destino. Pierre Calame, egresado de la École Polytechnique e ingeniero de Ponts et Chaussées, ha trabajado durante veinte años en el ministerio francés de infraestructura. Tras un breve paso por el ámbito de la industria, dirigió a lo largo de 30 años la Fundación Charles Léopold Mayer, de la que es presidente honorario.
Filosofía de la psicología
Mario Bungefilosofía
Este libro ofrece a los psicólogos una visión diferente, lejos de las modas y de los excesos psicocéntricos. Es de esperar que no pase demasiado lejos de los psicólogos, particularmente los dedicados a la investigación y la teorización.
PIERRE MOESSINGER, Contemporary Psychology (1989)
Todo lector que se ocupe de la zona intermedia entre la filosofía y la psicología encontrará aquí un gran número de estímulos e ideas, incluso algunos que lo liberarán de sus propios modelos mentales.
WOLFGANG MÖLLER, Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 1992
Este trabajo expone claramente las bases axiomáticas de la psicología y permite con ello un trabajo crítico: el extraer las implicaciones filosóficas de los supuestos fundamentales hace reflexionar sobre los problemas
ontológicos y epistemológicos que se plantean a la disciplina:
F. FAEYERSEIN, Psychologic, Bélgica (1988)
Me atrae mucho la tesis del materialismo emergentista descrita por Mario Bunge en sus monografías de 1980 y 1987. La tesis se funda en hechos neurológicos. ¡He aquí un filósofo que conoce el cerebro!
VERNON MOUNTCASTLE, Cerebral Cortex (1995)
Mario Bunge, autor de cuarenta libros sobre física y filosofía, entre ellos Treatise on Basic Philosophy, en ocho tomos, es profesor de filosofía en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá. En Siglo XXI ha publicado: Epistemología (1997), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), La investigación científica (2000), Fundamentos de biofilosofía (en coautoría con Martin Mahner, 2000) y Diccionario de filosofía (2001).
Rubén Ardila, autor de La síntesis experimental del comportamiento, es profesor en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. En Siglo XXI ha publicado Psicología del aprendizaje (1970) y La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro (1986).
Diccionario de filosofía
Mario Bungediccionarios
Éste es un diccionario de conceptos, problemas, teorías y principios filosóficos modernos. Se limita a la filosofía occidental moderna. Lejos de ser neutral adopta un punto de partida naturalista y cientificista. Por consiguiente existe un sesgo en la elección de los términos, autores y análisis, escasamente disimulado en la mayoría de los casos.
¿Cuánto vale una vida?
Didier Fassinsingular
¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas?
En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades.
En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe.
Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.
Estética y psicología del cine Vol. 2
Jean Mitryartes
¿Es el cine un arte? Alguien, a principios de siglo, lo bautizó como "séptimo arte", y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que se expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y en qué difiere de ellas.
En el primer volumen de su Estética y psicología del cine, Jean Mitry aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje. El segundo volumen está consagrado al estudio de las formas cinematográficas, y en él prosigue el estudio del ritmo iniciado en el primer volumen, ejemplificando sus teorías con las formas más flexibles y ágiles del cine contemporáneo. El tiempo, el espacio y lo real percibido reciben un amplio tratamiento, a la luz de la fenomenología, de las percepciones y de las condiciones sociales y psicológicas del "realismo" en arte.
Para facilitar a los estudiosos el manejo de la obra, cierra cada volumen un índice de películas citadas y otro de los nombres más significativos.
Jean Mitry (1907), tras realizar estudios universitarios de carácter científico, orientó su actividad hacia los problemas del cine. Fue ayudante de Marcel L'Herbier en 1924 y participó activamente en la fundación de la Cinemateca francesa. Sus investigaciones teóricas se han plasmado en algunos ensayos fílmicos consagrados a la relación entre imágenes y sonidos. Ha dictado cursos en la Universidad de Montreal.
Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes
Ana Díaz Aldreteconomía y demografía
El Siglo XXI es el de las grandes metrópolis. El fenómeno de la metropolización refleja un proceso en el que los Estados nacionales están dejando de ser los grandes protagonistas del desarrollo, pues las conexiones y los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía del conocimiento se concentran en los grandes espacios urbanos.
Esto implica que el funcionamiento de las metrópolis sea estratégico para las regiones y los países. La prosperidad de los países depende más que nunca del éxito de sus ciudades. Las áreas metropolitanas que crezcan equilibradamente, logren un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente sustentable, sean seguras para sus habitantes y generen sistemas de innovación y de aprendizaje son las que podrán construir un futuro con oportunidades.
En este contexto, se requiere de fórmulas innovadoras para gobernar y gestionar las ciudades. Se requiere una visión que integre lo que emerge de manera fragmentada; por ello, la adopción de fórmulas y estrategias para impulsar la gobernanza metropolitana es una tarea urgente. Por otro lado, la aparición del modelo smart city se constituye como un elemento que inunda la concepción de las metrópolis. La autora de este libro sostiene que la tecnología es, sin duda, una palanca fundamental para mejorar el funcionamiento de las ciudades y que su presencia tan creciente en la infraestructura urbana es una buena noticia, aunque la tecnificación metropolitana debe insertarse coherentemente a un proyecto integral de desarrollo regional y no ser únicamente un elemento implantado de manera artificial y aislada.
Desde un enfoque de políticas públicas, este libro surge de la inquietud de ordenar el universo de las discusiones, las experiencias y las estrategias que están disponibles para gobernar y gestionar las metrópolis del presente y del futuro, además de examinarlas desde la realidad de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales.
Estudios galileanos
Alexandre Koyréciencia y técnica
En los años recientes, la filosofía de la ciencia ha sufrido una auténtica revolución bajo el impacto de la obra de Thomas S. Kuhn, y en general de una nueva historiografía científica que hace hincapié en el carácter discontinuo del desarrollo científico, concebido ahora como una sucesión de marcos conceptuales inconmensurables, aunque dotados de una organización interna racional.
Pero la revolución de Kuhn no puede entenderse sino como fruto de la tradición inaugurada por Alexandre Koyré, fundador de la actual historiografía de la ciencia y el primero en aplicar concienzuda y críticamente los testimonios históricos a la construcción de una imagen coherente y comprensible del pensamiento de las épocas pasadas, recurriendo a los elementos de juicio entonces al alcance de la mano, los presupuestos metodológicos y los marcos conceptuales filosóficos generales. Así, en vez de presentarnos el desarrollo de la ciencia como la historia de un conjunto de leyes y procedimientos que crece acumulativamente hasta alcanzar el estado del corpus científico actual, Koyré nos plantea la necesidad de comprender cada una de las etapas de la ciencia como una estructura organizada, dotada de una máxima racionalidad interna que es preciso descubrir renunciando a los prejuicios de los conocimientos actuales y atendiendo a los condicionamientos contextuales de cada teoría. Estudios galileanos es la contribución fundamental de Koyré al estudio de la revolución realizada por Galileo en la mecánica, y constituye el punto de partida indispensable para la comprensión de su obra y de las decisivas repercusiones que tendría sobre el pensamiento científico y filosófico del siglo XVII. El autor, nacido en Rusia y emigrado antes de la revolución, fue profesor de la École Pratique des Hautes Études de París. Siglo XXI ha publicado también sus obras Estudios de historia del pensamiento científico y Del mundo cerrado al universo infinito.
Hacia un teatro pobre
Jerzy Grotowskiartes
Nadie, desde Stanislavski, ha investigado la naturaleza de la actuación, su fenómeno, su significado, la ciencia y naturaleza de sus procesos mentales físicos y emocionales tan profunda y completamente como Grotowski. Su teatro, al que llama laboratorio, no es un teatro en el sentido corriente de la palabra, sino más bien un instituto consagrado a la investigación del dominio del arte teatral y del arte del actor en particular, puesto que el actor es el único elemento sin el cual el teatro no puede existir (el teatro puede existir sin vestuario o escenario, sin música y sin luces y aun sin texto). La educación del actor en el teatro de Grotowski no estriba en "enseñarle" algo; se trata de eliminar la resistencia del organismo a este proceso psíquico. Su vía es negativa, no una serie de habilidades sino la erradicación de bloqueos. El resultado es que el actor se libera y sus impulsos y sus reacciones exteriores se vuelven uno: el cuerpo desaparece y el espectador sólo ve una serie de impulsos visibles, las producciones de Grotowski son investigaciones detalladas de la relación del actor con el espectador, en un ámbito pobre, rico en experiencias.
Deconstrucción y crítica
Harold Bloomlingüística y teoría literaria
No es éste un libro polémico y tampoco un manifiesto en el sentido usual. Si algo quiere "manifestar" mediante los ensayos que poseen el estilo y la individualidad de cada colaborador eso sería una serie de problemas por todos ellos compartida. Tales problemas se centran en dos cuestiones que hoy en día afectan a la crítica literaria.
La primera es la situación de la crítica misma: a qué clase de función más madura puede aspirar -una función que trascienda la obviamente académica o pedagógica. Aun que son tareas esenciales la enseñanza, la crítica y la presentación de las grandes obras de nuestra cultura, el hacer hincapié en la importancia de la literatura no debe ir a la par con asignar a la crítica literaria tan sólo una función servil.
La crítica es una parte del mundo de las letras, y posee su propia composición, su fuerza filosófica y literaria, reflectante y figurada. La segunda cuestión compartida es precisamente la importancia o fuerza de la literatura. ¿En qué consiste tal fuerza, cómo se muestra? ¿Es posible desarrollar una teoría que sea lo suficientemente descriptiva y expositiva como para iluminar, en vez de entorpecer, las obras artísticas?
Guaman Poma
Rolena Adornoamérica nuestra
"El excelente libro de Rolena Adorno sobre Felipe Guaman Poma de Ayala pone de manifiesto el nuevo interés que ha despertado la historiografía colonial y constituye un intento por descubrir en ella el modelo, o el origen... del género de ficción latinoamericano más atrevido de nuestros días." Roberto González Echevarría, Profession 87, Asociación Norteamericana de Lenguas Modernas. En medio del descontento que salió a relucir entre los indígenas americanos tras la Conquista española de Sudamérica, un autor amerindio tomó la pluma para protestar contra el dominio español en los Andes. La obra de Guaman Poma, Nueva crónica y buen gobierno, ha sido de enorme valor, desde hace mucho tiempo, para los historiadores, así como para quienes estudian el periodo colonial; empero, tal como lo señala Rolena Adorno en Guaman Poma: literatura de resistencia en el Perú colonial, hasta ahora se le ha estudiado casi exclusivamente como fuente de información documental. Sin embargo, la intención de Guaman Poma era que fuese una obra de literatura. Al examinar la Nueva crónica como trabajo literario, Adorno arroja nueva luz sobre una coyuntura crítica de la historia literaria latinoamericana. La autora muestra el modo en que Guaman Poma protestó, no sólo contra los hechos de la historia, sino también contra las formas literarias (la relación, la crónica y la biografía) mediante las cuales los europeos registraban la historia de conquista. Aduce que, al someter a prueba sus límites y al poner de manifiesto que en esos géneros no se tomaba en cuenta la perspectiva amerindia, Guaman Poma realizó una crítica global del discurso colonialista en los campos de la religión, la teoría política y la historia. El presente estudio, efectuado por una de las principales eruditas en materia colonial, nos proporciona una nueva manera de comprender las dificultades que plantea el intento de cruzar las barreras lingüísticas y culturales, y nos enseña, además, cual era la vida cultural, literaria y artística del americano étnico colonizado. Rolena Adorno es profesora de lenguas y literaturas romances en la Universidad de Princeton.
Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual
Charles Bettelheimeconomía y demografía
Los autores analizan la relación entre países imperialistas y países dependientes, tratando de dar cuenta del hecho de que, en términos relativos, los primeros son cada vez más ricos y los segundos cada vez más pobres. Esto implica una diferencia sustancial con respecto a los autores de principio de siglo, ya que, a pesar de sus previsiones, la expansión capitalista ha ampliado la brecha entre estos países en lugar de cerrarla; otras leyes han estado operando en la formación del sistema, leyes que escaparon a dichas previsiones. Hoy se comprueba que el capitalismo ha construido un mercado mundial, pero que las relaciones de producción han cambiado de manera distorsionada y en algunos casos ni siquiera han cambiado. Pero, ¿acaso el surgimiento de una nueva clase obrera en la periferia -América Latina, Asia y África- implica que la acumulación acelerada prevista se ha verificado? La respuesta de los trabajos que aquí publicamos es negativa, lo cual de ninguna manera resulta una novedad. La aportación original consiste en el intento de investigar este hecho, relacionando el atraso de los países dependientes con el modo específico en que los nuevos contingentes proletarios se integraron en un sistema de explotación en escala internacional. Este libro desarrolla el modelo expuesto por Arghiri Emmanuel en El intercambio desigual (Siglo XXI Editores) y amplía la polémica que suscitó la publicación de esta importante obra.
Historia de la filosofía Vol. 5
Maurice De Gandillachistoria de la filosofía
Nicolás de Cusa. Plethon. Ficino. Pico de la Mirandola. Savonarola. Maquiavelo. Boccaccio. Valla. Pomponazzi. Nifo. Fracastoro. Cornelio Agripa. Paracelso. Cardano. D’Étaples. Bouelles. Erasmo. Moro. Lutero. Mün zer. Calvino. Schwenckfeld. Boehme. Sibiuda. Vives. Las Casas. Alcofribas Nasier. Lefèvre de la Boderie. Postel. Bodin. Montaigne. Du Vair. Bruno. Bacon. Campanella.
Diccionario de psicología (Pasta dura)
Umberto Galimbertidiccionarios
Este diccionario asume como su ámbito temático tres estructura disciplinarias: la psicología propiamente dicha, la psicología de lo profundo y la psiquiatría. Estos tres ámbitos disciplinarios, cuya influencia recíproca produjo numerosas contaminaciones teóricas y frecuentes complicidades lingüísticas, han sido convocados en su oportunidad en cada una de las voces que los citan para permitir al lector recorrer las variaciones de significado, y en algunos casos incluso el cambio de sentido, que la misma palabra asume al pasar por los diferentes campos del saber psicológico.