16 cm. x 23 cm. x 2.4 cm.
Mostrando los 11 resultados
La preparación de la novela
Roland Barthesteoría
Este libro encierra manuscritos, apuntes, anotaciones, citas, fotografías: en suma, todo lo que Roland Barthes colocaba sobre la mesa de su seminario en el Collège de France. Pero no sólo eso, sino también deslumbrantes fragmentos de prosa barthesiana, que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. "Voy a hacer como si fuera a escribir una novela", dice Barthes, y organiza sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo. En efecto, sus seminarios de 1978-1980 son un juego serio de simulación. La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la Forma corta a la Forma larga. El territorio elegido para materializar el pasaje es el del haiku, ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de que lo que se describe "así fue". Un clic, dice Barthes, una iluminación, un satori. En La preparación de la novela, el haiku toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El haiku es la "aparición brusca del referente", una "rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía", una especie de maravillosa contra novela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que "prenda" como gajo de un relato largo? Una respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el Método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otras, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la Forma larga podrá finalmente "prender". Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de Barthes. BEATRIZ SARLO
Racionalidad ambiental
Enrique Leffsociología y política
Hace ya muchos años que la humanidad camina al borde del precipicio ambiental. La sobreexplotación del planeta y el continuo daño que le infligen las sociedades modernas expresan una forma, utilitaria y voraz, de concebir la naturaleza y de producir conocimiento sobre ella. Esta relación es fruto de una racionalidad positivista en la que se amalgaman ciencia y mercado, dislocando el funcionamiento de la biosfera. Enrique Leff emprende aquí una defensa epistemológica de la vida y un profundo análisis —con cimientos marxistas— de los arreglos políticos y sociales que han permitido la degradación de los ecosistemas e implantado una visión economicista del mundo natural.
A caballo entre el abordaje filosófico, sociológico, económico y antropológico, en diálogo lo mismo con Marx, Bookchin, Baudrillard, Georgescu-Roegen, Weber y Habermas que con Levinas y Bataille, Racionalidad ambiental analiza críticamente problemas tan diversos como la teoría objetiva del valor aplicada a la naturaleza, el monismo ontológico, las trampas de la geopolítica del desarrollo sostenible, el dilema de la ley de la entropía y la productividad neguentrópica, la compleja interacción de la cultura y la naturaleza, y presenta ejemplos de movimientos indígenas y campesinos que han plantado cara a la concepción hegemónica del medio ambiente.
La nueva edición de este autentico clásico de la ecología política ofrece, en esencia, el mismo caudal de conceptos, discusiones y perspectivas teóricas, pero con una atenta revisión de la escritura, con el ánimo de “quitar pequeñas piedras y tapar pequeños baches del camino discursivo que pudieran distraer al lector”. Leff ha logrado que fluyan más claramente los argumentos que dan consistencia a los conceptos, la tesis y los debates plasmados en estas páginas, renovando así los impulsos vitales que dieron origen a su libro fundacional.
La era de la información: economía, sociedad y cultura
Manuel Castellssociología y política
La era de la información: economía, sociedad y cultura constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Este segundo volumen de la trilogía -El poder de la identidad- analiza la oleada de expresiones de identidad colectiva que desafían la globalización en defensa de la singularidad cultural y el control sobre la propia vida y el medio ambiente. Manuel Castells describe el desarrollo de movimientos proactivos como el feminismo y el ecologismo, que intentan transformar las relaciones humanas de forma radical, y de los movimientos reactivos que cavan las trincheras de la resistencia en nombre de Dios, la nación, la etnicidad y la familia. El autor muestra cómo las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia combinada de las fuerzas tecno-económicas y de los movimientos sociales. Atrapado entre tendencias opuestas, el estado-nación se ve cuestionado, arrastrando en su crisis la propia idea de democracia.
«No sería exagerado comparar este trabajo con la obra de Max Weber Economía y sociedad, escrita hace casi un siglo.»
ANTONIO GIDDENS
«Será un clásico del siglo XXI.»
ALAIN TOURAINE
«Este libro tendrá un enorme impacto en las ciencias sociales.»
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
Hemingway en Cuba
Yuri Páporovel hombre y sus obras
Los últimos años de la vida de Ernest Hemingway fueron años de controversia, tanto en Estados Unidos como en la propia Cuba, donde vivió hasta poco antes de suicidarse. El autor de esta novela-testimonio, Yuri Páporov -antiguo agregado cultural de la URSS en México y periodista y corresponsal de Novosti en La Habana-, fue poco a poco investigando y descubriendo, en una labor minuciosa y casi detectivesca, las diversas facetas del premio Nobel de literatura, mediante la búsqueda en archivos y hemerotecas y entrevistas a todos aquellos que lo conocieron en vida: periodistas, escritores, pelotaris, pescadores, antiguos amigos de la guerra civil en España exiliados en Cuba, los miembros del servicio de su casa en San Francisco de Paula. El resultado es un vívido testimonio en el que resaltan la actitud de Hemingway ante el gobierno de su país, sus relaciones con los grupos revolucionarios cubanos y con la triunfante revolución del 26 de julio, así como la vida familiar y la relación con las amistades entrañables y con el pueblo cubano, para darnos un Hemingway insospechado, lleno de vida, que sin duda habrá de cautivar al lector. El libro apareció en Moscú en 1979 para el octogésimo aniversario del escritor, pero ha sido sustancialmente ampliado con diez nuevos capítulos, cuya acción conduce cronológicamente hasta el final dramático de la vida del viejo.
Escritos 1
Jacques Lacanbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Publicados en Francia en 1966, los Escritos de Jacques Lacan lograron una repercusión inesperada que excedió el campo de los especialistas. Se trata sin duda de un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, no sólo por los conceptos psicoanalíticos por él forjados y por su particular estilo –cuya precisión se anuda a una singular potencia literaria–, sino también porque integra recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología.
Tal vez sea ésta una de las razones de su vitalidad actual: el hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo que insinúa, precisamente por eso, la vía menos adocenada para abordar cuestiones tan centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social.
La rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo.
El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender.
Jacques Lacan
Corrupción y transparencia
Irma Eréndira Sandovalsociología y política
Esta obra es una lectura obligada para entender un fenómeno sociológico complejo y omnipresente en nuestra época. Aquí se presenta un panorama crítico de la corrupción en México que nos muestra los graves efectos de la ausencia del Estado en muchas de sus responsabilidades esenciales. La tarea de abordar un tema tan amplio y diverso como la corrupción no es fácil, pero la atinada coordinación de la doctora Irma Eréndira Sandoval nos ofrece un abordaje novedoso, puntual y riguroso que sitúa a la sociedad en el vértice de la rendición de cuentas
Arturo González de Aragón O. Auditor Superior de la Federación.
A pesar de la alternancia política, contrapesos institucionales, multiplicación de mecanismos de control, elevación de infracciones y nuevas leyes de transparencia y acceso a la información, la negligencia y corrupción no han disminuido. Este libro explica de forma completa y contundente por qué y ofrece remedios puntuales para empezar a combatir a los corruptos, en México y otras latitudes. Con un novedoso enfoque multidisciplinario, el trabajo coordinado por Irma Sandoval invalida lugares comunes como que “la gente tiene el gobierno que se merece”. Deja, eso sí, una conclusión central: un motor imprescindible para lograr un gobierno honesto es una sociedad obstinadamente exigente y activa.
Juan Pablo Guerrero Amparán. Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Un libro de primer orden que nos ayuda a despertar del largo letargo que unió el arribo de la democracia y las reformas de mercado con el fin de la corrupción, y nos enfrenta a cuestiones medulares sobre la naturaleza del poder público. Aquí se asume el reto arquitectónico de erigir nuevas instituciones que verdaderamente auspicien la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno y, para ello, Irma Eréndira Sandoval convoca a varios de los más destacados expertos internacionales en la materia. El libro ofrece coordenadas analíticas esenciales: economía política, diseños normativos y marcos institucionales, y propone debates cruciales: privatización, conflictos de interés, prácticas de denuncia y agencias reguladoras. Bienvenida sea esta obra que brinda al lector la teoría y práctica del combate a la corrupción en México y en el mundo.
Stephen D. Morri. Middle Tennessee State University. Autor de Political Corruption in Mexico: The Impact of Democratization.
Irma Eréndira Sandoval es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, doctora en Ciencia Política por la Universidad de California e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Innovación social en educación
Bonifacio Barbaeducación
El libro que el lector tiene en sus manos es una contribución para el conocimiento de la educación básica de México. La motivación fundamental del trabajo proviene de la necesidad de identificar algunas características esenciales del cambio educativo promovido por la acción social en México en determinado contexto político y administrativo, local o comunitario, por una parte, y por los actores de la educación en sus ámbitos escolares particulares, por la otra. Lo anterior con el fin de destacar las contribuciones que la práctica educativa hace a los procesos de elaboración de políticas públicas o a su renovación.
Los objetivos del proyecto fueron definidos en los términos siguientes: 1] ofrecer a la comunidad educativa de México, a los actores sociales interesados en la educación y a los funcionarios gubernamentales, un análisis con distintas perspectivas teóricas acerca de la transformación de la educación básica, para acrecentar el conocimiento sobre los factores que favorecen la existencia de buenas prácticas en educación; 2] realizar una valoración de experiencias de reforma o cambio en la educación básica originadas en iniciativas sociales, comunitarias y escolares para promover su conocimiento y su aprecio social y gubernamental; 3] identificar los factores de cambio educacional que provienen de la experiencia escolar mexicana en diferentes contextos sociales, económicos y políticos, así como su contribución a las políticas educativas, y 4] difundir el conocimiento sobre los factores de transformación educacional que provienen de iniciativas sociales para propiciar un cambio en el centro de gravedad de los procesos de mejora de la educación en favor de la participación social y de la descentralización de las políticas y de la gestión escolar.
La atención a los objetivos se organizó en cuatro temas que representan problemas particulares de la práctica educacional y sobre los cuales la investigación educativa y los debates académicos y públicos han hecho importantes análisis. Los temas elegidos son: 1] la comunidad o el grupo social en el que la institución escolar lleva a cabo su trabajo y ofrece sus servicios; 2] los maestros, en tanto que son elementos importantes del sistema educativo y como gremio tienen una acción importante en el sistema educativo; 3] la gestión de las escuelas considerándola desde la perspectiva de la innovación y de la participación social, y 4] la política educativa como expresión de las decisiones y los propósitos de gobierno sobre los cuales es deseable que se dé una influencia positiva de la participación social que promueve la innovación de las prácticas escolares.
Las conclusiones que cierran el libro tienen el propósito de destacar, de manera sucinta, los postulados centrales y las preocupaciones fundamentales del proyecto. Quieren, sobre todo, afirmar, nuevamente, el derecho de educación como criterio de todo esfuerzo de cambio escolar, esfuerzo que debe abrir con amplitud y organización eficaz la puerta de la participación social, porque la escuela es una institución de la sociedad creada para sus necesidades, y afirmar también que el Estado tiene una responsabilidad fundamental en la realización del derecho de educación y por ello debe ordenar todos sus recursos para que la escuela sea un lugar de aprendizaje que lleve a cabo la equidad y en cuyas políticas se dé lugar a la participación de todos los actores sociales.
La era de la información: economía, sociedad y cultura
Manuel Castellssociología y política
Con Fin de milenio, Manuel Castells completa su trilogía La era de la información economía, sociedad y cultura, analizando los grandes procesos sociales y políticos que han transformado nuestro mundo en el último decenio el colapso de la Unión Soviética, el desarrollo de un nuevo capitalismo dinámico y excluyente, el auge del crimen global, la irrupción del Pacífico asiático como región decisiva de crecimiento y crisis en la economía mundial, y la unificación europea, en la que se observa el nacimiento de una nueva forma de estado, el Estado red La conclusión integra los resultados de la investigación expuesta en tres volúmenes en una teoría sociológica, empíricamente fundada, de una nueva era.
Manuel Castells es catedrático de sociología y planificación urbana y regional en la Universidad de California (Berkeley). Es también profesor (excedente) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona Fue catedrático y director del Instituto de Sociología de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de sociología de la Escuela de Altos Estudios de París.
"Un análisis monumental y coherente de los cambios económicos, sociales, personales y culturales que están ocurriendo en el mundo en la era de la información.
The Times (Londres)
"Adam Smith explicó cómo funcionaba el capitalismo y Marx explicó por qué no funcionaba. Ahora las relaciones sociales y económicas de la era de la in- formación han sido expuestas por Manuel Castells"
The Wall Street Journal (Nueva York)
"Un libro que hará época."
Le Monde (Paris)
"Un libro que hay que leer."
Wired (San Francisco)
"La trilogía de Manuel Castells marca un hito Constituye una aportación esencial para entender el mundo en que vivimos."
El País (Madrid)
"Una teoría integral que explica cómo funciona esta sociedad fin de milenio."
La Vanguardia (Barcelona)
Globalización, identidad y democracia
Antonio Camousociología y política
América Latina enfrenta cambios políticos, de integración regional y desarrollo en una nueva coyuntura internacional definida por un proceso de fuerte globalización y creciente interdependencia. Es en este nuevo orden internacional, aún en ciernes, donde se replantean las relaciones externas y los patrones internos de organización económica, social y política, así como las instituciones y valores que caracterizan a las culturas nacionales y las identidades étnicas.
Asimismo, los programas de reestructuración económica aplicados en la región desde mediados de los años ochenta han reemplazado el modelo de desarrollo de posguerra por otro basado en la liberalización sistemática del mercado y la creciente privatización e internacionalización de las economías. El papel del Estado, tanto como regulador de la esfera económica como en su relación con actores sociales estratégicos, se ha redefinido. Para los gobiernos democráticos o en transición a la democracia, así como para los partidos políticos, estos procesos constituyen una fuente de desafíos pero también de oportunidades que deben ser evaluadas cuidadosamente al encarar un proyecto de desarrollo y una reorganización política que redefina objetivos y prioridades desde una perspectiva orientada a la búsqueda de una sociedad más justa.
Este libro, coeditado con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y coordinado por Julio Labastida, Martín del Campo y Antonio Camou, reúne las ponencias expuestas en un seminario internacional llevado a cabo en Cuernavaca, Morelos, bajo el auspicio de Pablo González Casanova, entonces director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades.
La esperanza de México
James D. Cockcrofthistoria
La esperanza de México cuenta la dramática historia de la construcción del México moderno. A medida que James Cockcroft va desgranando su detenido análisis de las causas de la enorme división entre ricos y pobres en México, va subrayando también el flagrante contraste entre el corrupto sistema político del país y las aspiraciones democráticas de su pueblo. El desarrollo económico mexicano -nos dice Cockcroft- se distorsiona y desequilibra a causa de una larga colusión entre intereses extranjeros y la clase nacional dirigente. Explica por qué importantes desafíos contra la élite del poder, tales como la revolución de 1910-1920 y la rebelión estudiantil de 1968, fracasaron en su intento de romper la hegemonía de las clases dominantes. Con particular atención hacia la contribución de mujeres, indios, trabajadores y campesinos, La esperanza de México está definida por la convicción de que hoy día las perspectivas más prometedoras del país descansan en la exigencia de justicia y democracia por parte de sus capas más empobrecidas a partir de la insurrección zapatista en Chiapas y de los esfuerzos electorales de la izquierda. James D. Cockcroft ha publicado también en Siglo XXI Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1971) y Los latinos en el beisbol de Estados Unidos (1999).
Escritos 2
Jacques Lacanpsicología y psicoanálisis
Publicados en Francia en 1966, los Escritos de Jacques Lacan lograron una repercusión inesperada que excedió el campo de los especialistas. Se trata sin duda de un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, no sólo por los conceptos psicoanalíticos por él forjados y por su particular estilo –cuya precisión se anuda a una singular potencia literaria–, sino también porque integra recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología.
Tal vez sea ésta una de las razones de su vitalidad actual: el hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo que insinúa, precisamente por eso, la vía menos adocenada para abordar cuestiones tan centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social.
La rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo. El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender.
Jacques Lacan. Edición revisada y corregida, siguiendo la edición francesa del texto integral (París, Seuil, 1999).