Mostrando 1–24 de 66 resultados

El sistema de los objetos

Jean Baudrillard
teoría
$280
En esta fascinante y provocativa exploración de la relación que existe entre la sociedad moderna y sus objetos, Jean Baudrillard desafía las concepciones convencionales sobre el consumo y la producción para argumentar que, en las llamadas “sociedades de consumo”, los objetos ya no se producen con el objetivo principal de dar satisfacción a las necesidades primordiales del hombre, ni tampoco a esas necesidades secundarias —pero no menos reales— de la comodidad, el esparcimiento, el lujo estético. Los más impresionantes objetos que el sistema de producción crea no están destinados al consumo en la expresión obsoleta del término: no serán “devorados” ni “asimilados”, pues ya no son satisfactores primarios, sino que se han convertido en signos de un juego freudiano en el que participan las más profundas motivaciones del ser humano. La persona que se enajena en la producción se recupera a sí misma en la adquisición, y en la tenencia renovada de objetos ella se siente sobrevivir ante la repetida mortalidad de los objetos-signos. El consumo de objetos, en resumen, no solamente impulsa la economía, sino que moldea también nuestra identidad y la percepción del mundo que nos rodea. La lúcida prosa y el profundo análisis de Baudrillard penetran en el corazón de la cultura contemporánea, revelando las complejidades de nuestra relación con los objetos y la manera en que éstos influyen en nuestra experiencia de la vida cotidiana. Por ello, El sistema de los objetos es una lectura fundamental para los interesados en la sociología, la filosofía y la cultura contemporáneas: se trate de estudiantes universitarios o de profesionales del marketing, la antropología o el diseño, todos encontrarán en este libro una perspectiva única y estimulante.

Psicogénesis e historia de la ciencia

Jean Piaget
teoría
$300
El trabajo histórico que realizaron los autores para la presente obra tuvo como guía la concepción del desarrollo cognoscitivo elaborado por la epistemología genética. El análisis histórico que exponen está limitado a las grandes líneas del desarrollo de las matemáticas y de la mecánica, los dos campos donde el material psicogenético es más abundante y más claro. La opinión más generalizada, tanto entre los hombres de ciencia como entre los historiadores de la ciencia, es que no existe ninguna relación entre la formación de las nociones y operaciones en los estadios más elementales, y su evolución en los niveles superiores. A esta opinión suele agregarse una creencia frecuente, aunque menos general: que la significación epistemológica de un instrumento de conocimiento es independiente de su modo de construcción, en tanto este último está vinculado a la historia y, eventualmente, a la psicogénesis, mientras que aquél depende del funcionamiento de este instrumento en su sistema sincrónico y actual de interacciones cognoscitivas, irreductibles, según esta hipótesis, a las consideraciones diacrónicas y, por ende, a sus etapas anteriores. El objetivo de la obra no es comparar contenidos cognoscitivos entre las explicaciones de ciertos fenómenos que tratan de dar niños y adolescentes, por una parte, y las concepciones o teorías que se sostuvieron en algunos periodos de la historia, por la otra. Si bien tales comparaciones son posibles -en el texto se hace referencia a ellas- y en no pocas ocasiones presentan coincidencias altamente sorprendentes, el que un niño de 8 años describa de la misma manera que lo hacía Aristóteles la trayectoria de un proyectil, o que tenga un concepto de "fuerza" muy próximo al que tenían Buridan u Oresme en el Siglo XIV, no significa que Aristóteles, Buridan y Oresme tuvieron la misma "edad operativa" que un niño de 8 años. Una vez que se verifican dichas coincidencias, comienza el análisis epistemológico para establecer por qué razón un genio determinado (por ejemplo, Aristóteles) no pudo superar ciertas barreras en su intento de explicar fenómenos naturales. De Jean Piaget hemos publicado Biología y conocimiento, Adaptación vital y psicología de la inteligencia, Investigaciones sobre la contradicción y La equilibración de las estructuras cognoscitivas.

Escritos y conferencias

Paul Ricœur
teoría
$435
Paul Ricœur publicó en vida una treintena de libros -una obra filosófica excepcional-. Escribió también numerosos artículos para revistas francesas y extranjeras, dio conferencias y entrevistas. Conservados por el Fondo Ricoeur, algunos de esos textos nunca fueron publicados en francés, muchos son inencontrables hoy. Este volumen -el primero de una serie de Escritos y conferencias- retorna textos consagrados al psicoanálisis, un tema que ha ocupado a veces más, a veces menos, a lo largo de toda su vida, el campo de la reflexión del filósofo. ¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué verdad prefiere, qué pruebas suministra? ¿Qué significa, para esta ciencia, la práctica concreta del psicoanálisis? ¿Qué tiene que decir sobre la creación y sobre la obra de arte? ¿Cuál es su lugar en la cultura y cómo transforma a la cultura? ¿Cuál es el lugar del relato en el psicoanálisis? "Ricœur lector de Freud": tal habría podido ser el título de este libro donde la reflexión descansa esencialmente en la obra de Freud, y no en sus comentarios ulteriores. Lectura de libertad y de probidad intelectual, lectura crítica pero a todas luces admirativa, que no queda fijada en posiciones definitivas. Una lectura para comprender a Freud. Paul Ricœur (1913-2005), Escritos y conferencias, reúne textos del filósofo aparecidos desde 1966 hasta 1988. A.C.

De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento

George Devereux
teoría
$450
La intención de George Devereux es mostrar que las perturbaciones que provoca en el científico la observación de los fenómenos que crean ansiedad, así como las perturbaciones que su propia presencia y sus propias actividades producen en el sistema que investiga son los datos más básicos y más productivos de las ciencias de la conducta. Las piedras miliares de su enfoque son el concepto de contratransferencia de Freud y el principio de complementariedad de Heisenberg, tal como lo aplicaron Niels Bohr y Pascual Jordan a todas las ciencias de la vida. La parte I, que describe las reacciones de ansiedad del científico a los datos, incluye un fascinante capítulo sobre los sueños de ansiedad de los psicoanalistas que acaban de ver una película acerca de los ritos de mutilación genital de los australianos. La parte II estudia los subterfugios técnicos y metodológicos tradicionales que intentan vanamente asegurar la impersonalidad del científico y la no contaminación del sistema observado por parte del observador. La tercera parte trata algunos de los factores principales que distorsionan la percepción del científico de la conducta y la interpretación de sus datos. La cuarta parte describe un método para la exploración científica de tales distorsiones y "contaminaciones"; reconsidera el problema de la partición entre objeto y observador y ofrece una nueva teoría del Ego, definido como una frontera constantemente regenerada y "móvil", en un momento dado, entre lo que se experimenta como "Yo" y lo que se experimenta como "no-Yo". Aunque sorprendentemente nueva, esta teoría es totalmente compatible con el positivismo fundamental de Freud, adulterado en nuestros días cada vez más por la metafísica. Alrededor de 400 ejemplos puntúan la argumentación apretada de este libro, lo que no exige más que una mente abierta del lector no profesional.

La preparación de la novela

Roland Barthes
teoría
$685
Este libro encierra manuscritos, apuntes, anotaciones, citas, fotografías: en suma, todo lo que Roland Barthes colocaba sobre la mesa de su seminario en el Collège de France. Pero no sólo eso, sino también deslumbrantes fragmentos de prosa barthesiana, que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. "Voy a hacer como si fuera a escribir una novela", dice Barthes, y organiza sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo. En efecto, sus seminarios de 1978-1980 son un juego serio de simulación. La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la Forma corta a la Forma larga. El territorio elegido para materializar el pasaje es el del haiku, ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de que lo que se describe "así fue". Un clic, dice Barthes, una iluminación, un satori. En La preparación de la novela, el haiku toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El haiku es la "aparición brusca del referente", una "rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía", una especie de maravillosa contra novela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que "prenda" como gajo de un relato largo? Una respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el Método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otras, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la Forma larga podrá finalmente "prender". Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de Barthes. BEATRIZ SARLO

Lecciones VIII. El crimen del cabo Lortie

Pierre Legendre
teoría
$245
El 8 de mayo de 1984, un joven cabo del ejército canadiense hacía irrupción en la Asamblea General de Quebec, con la intención de matar al gobierno. Corriendo por los pasillos, disparando su arma automática sobre la gente con la que se cruzaba, Denis Lortie llegaba a tiempo a la Cámara donde se reúnen los diputados, pero ese día la Asamblea no sesionaba y la sala estaba vacía. Fue a sentarse en el sillón del Presidente. Se produjo entonces una negociación para desarmarlo. Después de su rendición se contaron tres muertos y ocho heridos. La doctrina del homicida quedó expresada en estas palabras: "El gobierno de Quebec tenía el rostro de mi padre." Estas Lecciones VIII estudian ese caso de parricidio. ¿Es preciso, pues, que en nuestros días la relación de los montajes normativos de la tragedia no sea ya representable sino en ocasión de las puestas en acto? El tiempo nos presiona. ¿Cómo hacer frente, en nuestra época, a la necesidad de poner en palabras la escena humana del incesto y del homicidio a fin de desarticular su cumplimiento en la vida cotidiana? La prohibición es ante todo un problema de la verdad -la verdad de la diferenciación humana. Tal es el sentido del oficio del padre, indisociable del principio de Razón, del que, en suma, es su traducción jurídica. Todo parricidio lo devela: el homicida arremete contra la construcción misma de la Razón. P. L.

Tras las huellas del materialismo histórico

Perry Anderson
teoría
$150
En 1976 Perry Anderson concluía sus Consideraciones sobre el marxismo occidental pronosticando que la escisión dentro del marxismo entre temas filosóficos y estéticos y una verdadera teoría materialista de la sociedad sólo se resolvería con un resurgimiento de la política revolucionaria en Occidente. El presente libro, aun no siendo una continuación de aquél, tiene su origen en el incumplimiento de aquella predicción: la teoría materialista de la sociedad se ha desarrollado con fuerza insólita en Inglaterra y Estados Unidos, donde los movimientos revolucionarios siguen siendo minoritarios, mientras en la Europa mediterránea el marxismo entraba en una crisis decisiva de credibilidad e influencia. No es preciso compartir la tesis de Anderson -que la crisis del marxismo latino es un fruto del fracaso político del eurocomunismo- para admirar la elegancia y precisión con las que resume y critica las actuales corrientes en boga entre los intelectuales europeos, desde el posestructuralismo al pensamiento de Habermas. Perry Anderson ha sido durante veinte años director de la New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus dos obras fundamentales de sociología histórica, Transiciones de la Antigüedad al feudalismo y El Estado absolutista, sus Consideraciones sobre el marxismo occidental y su diálogo crítico con Edward P. Thompson: Teoría, política e historia.

Nosotros y los otros

Tzvetan Todorov
teoría
$435
El tema de este libro es la relación entre "nosotros" (el grupo cultural y social al cual pertenecemos) y "los otros (aquellos que no forman parte de él); la relación entre la diversidad de los pueblos y la unidad de la especie humana; un tema que Francia acaba de descubrir y que me atañe personalmente. Sin embargo, más que exponer mis ideas sobre el problema quiero interrogar a los pensadores franceses que ya han reflexionado sobre el mismo, de Montesquieu a Segalen y de Montaigne a Lévi-Strauss. Sin poseer la verdad, parto en su búsqueda, con estos pensadores, y a veces en contra. De esta manera, debo renunciar también a la reserva del historiador: a lo largo de este trabajo, mi objetivo ha sido aprender no sólo cómo han sido las cosas, sino también cómo deben ser; he querido conocer y juzgar. No podemos solamente estudiar a los otros: siempre, en todas partes, en todas las circunstancias, vivimos con ellos. T.T. Tzvetan Todorov, nacido en Bulgaria, vive en Francia desde 1963. Investigador del CNRS, es autor de numerosas obras de teoría literaria, historia del pensamiento y análisis de la cultura. En Siglo XXI ha publicado La conquista de América: el problema del otro y Teoría de la literatura de los formalistas rusos.

Crítica de la economía política del signo

Jean Baudrillard
teoría
$270
La verdad desde hace tanto tiempo reconocida en el sector de la producción económica de que en ninguna parte aparece ya el valor de uso, debe ser hoy reconocida, según el autor, en la esfera del "consumo" y del sistema cultural en general -o sea, que todo, aun la producción artística, intelectual, científica, se produce en ella inmediatamente como signo y valor de cambio. Este conjunto de ensayos en los que encontramos la continuación de los problemas planteados en El sistema de los objetos, publicado por esta misma editorial, esboza pues, por ángulos de ataque distintos, lo que podría ser una critica de la economía política del signo.

En busca del pasado perdido

María Inés Mudrovcic
teoría
$270
El último cuarto del siglo XX fue el escenario de una “gran vuelta hacia el pasado”. La temporalidad, la historia y la memoria, fueron ejes de debates académicos importantes en el seno de la historia y de la filosofía. Pero también fueron indicadores de un cierto malestar cultural con el presente, que obligaba a abordar de manera reflexiva aquello que entraba en juego en ese giro hacia el pasado. Si la primera alarma sonó en las tiendas de los filósofos de la historia y de los historiadores, pronto se vio que las otras formas de traer el pasado al presente (la conmemoración, la evocación legitimadora, la intervención de los historiadores como publicistas y la omnipresente apelación a la memoria) obligaban a interrogar a fondo nuestro presente y, para quien se atreviera, a repensar nuestro horizonte de futuro. Para no pocos intérpretes, el gran giro hacia el pasado fue la respuesta paradójica a la acusación de amnesia estructural, que tantas veces se esgrimiera contra la cultura moderna. También se interpretó como la contracara de la “difuminación” del futuro, resultado de la crítica a la utopía, de la reacción frente al futurismo de los revolucionarios o reformistas, o del descubrimiento de la contingencia y el riesgo. Tratar de comprender esa “crisis del tiempo” es el objetivo de estas páginas.

Escritos y conferencias 3

Paul Ricœur
teoría
$545
¿De qué manera los hombres se convierten en humanos? Esta pregunta impulsa a las humanidades. Pero éstas, observa Ricoeur, se dispersan en múltiples disciplinas y tienden al hombre un espejo roto. De ahí la urgencia de una antropología filosófica que tiene una historia larga, y que cree rica de recursos no utilizados. Esto no le impide dialogar con el psicoanálisis, la historia, la sociología, la etnología o las ciencias del lenguaje, y desplegar así una reflexión completamente actual y abierta. No hay una respuesta simple, pues, a la pregunta ¿qué es el hombre? “Voluntario” e “involuntario”, “actuar” y “sufrir”, “autonomía” y “vulnerabilidad”, “fragilidad” y “capacidad”, “identidad” y “alteridad”: es por estas tensiones por lo que Ricoeur, por su parte, expresa tal complejidad. Los textos aquí reunidos, por tanto, ofrecen una visión general de su propia filosofía, desde su conferencia sobre “la atención”, pronunciada en 1939, en ocasión de la recepción del premio Kluge sobre las “capacidades personales” y el “reconocimiento mutuo”, y fue redactada en 2004 unos meses antes de su muerte.

Del mundo cerrado al universo infinito

Alexandre Koyré
teoría
$325
Durante los siglos XVI y XVII el pensamiento humano, o al menos el europeo, sufrió una profunda revolución que transformó el marco y los patrones de nuestro pensamiento, una revolución de la que la ciencia y la filosofía modernas constituyen a la vez la raíz y el fruto. Esta revolución o, como también se la ha llamado, esta «crisis de la conciencia europea», se ha descrito y explicado de muy distintos modos; pero es algo comúnmente admitido que el desarrollo de la nueva cosmología, que sustituyó al mundo geocéntrico e incluso antropocéntrico de la astronomía griega y medieval por el heliocéntrico y, más tarde, por el universo sin centro de la astronomía moderna, desempeñó una función suprema en este proceso. Para Koyré cabe hablar de una «destrucción del cosmos»: la sustitución de la concepción del mundo como un todo finito y bien ordenado, en el que la estructura espacial incorporaba una jerarquía de perfección y valor, por la de un universo indefinido o aun infinito, que ya no estaba unido por subordinación natural, sino que se unificaba tan solo mediante la identidad de sus leyes y componentes últimos y básicos. Profesor en l’École Pratique des Hautes Études de París, Alexandre Koyré es bien conocido por sus trabajos como historiador de la ciencia y el pensamiento. Siglo XXI ha publicado también su obra Estudios de historia del pensamiento científico.

Diario de duelo

Roland Barthes
teoría
$345
18 de agosto de 1978 En el lugar de la recámara donde estuvo enferma, donde murió y donde ahora vivo, en el muro contra el cual la cabecera de su cama se apoyaba, he puesto un icono -no por fe- y ahí pongo siempre flores sobre una mesa. Llego a no querer viajar más para poder estar ahí, para que las flores que están ahí nunca se marchiten. Desde el 26 de octubre de 1977 -al día siguiente de la muerte de su madre- hasta el 15 de septiembre de 1979, Roland Barthes llevó un diario de duelo, 330 fichas, la mayoría de ellas fechadas, que constituyen un conjunto publicado aquí por primera vez.

La construcción estética del estado y de la identidad nacional

Katya Mandoki
teoría
$480
La teatralización de la política, la estridencia de las campañas electorales, el empalme del Estado con una imagen emocionalizada de “La Nación” para altimarse, la radical alteridad de sensibilidades durante la conquista de México, los sentimientos generados en torno a estereotipos del mexicano y la pugna por elaborar un prototipo y una identidad nacional sobre bases estéticas son algunos de los temas que la autora pone a discusión en este libro. Afirma que así como el modelo tecnológico industrial depende para su fuente de energía del petróleo y el modelo económico capitalista de la mano de obra no especializada, el combustible en el modelo político del Estado-nación contemporáneo se ha obtenido en buena parte de la afectividad conducida hacia sentimientos partidistas, patrióticos o nacionalistas. Destaca que tal producción de emociones colectivas se implementa por estrategias estéticas debido a su particular utilidad para extraer pasiones y canalizarlas hacia la clase política a través de un quehacer sagaz sobre la palabra, la imagen, el sonido y el gesto preciso que logren el impacto buscado. La autora elabora y aplica un modelo para poner en evidencia estos mecanismos estéticos, como papel tornasol a los ácidos o bases. Señala que las prácticas políticas en este país han operado menos por la dimensión semiótica de la deliberación y el razonamiento sobre problemas que atañen a la ciudadanía, o por la praxis de medidas eficaces contra la penuria ponderadas escrupulosamente, que por la estética efectista del populismo y la jactancia en la limosna, la autopromoción complaciente, la excitación de la inquina y el histrionismo político. Se pregunta por la posibilidad de un Estado juicioso centrado en lo administrativo que no opere como botín de funcionarios ni recurra a la movilización estética de aversiones o adhesiones viscerales y deje los afectos de filiación en su contexto matriótico originario.

Los conceptos elementales del materialismo histórico

Marta Harnecker
teoría
$300
Las cualidades pedagógicas de este libro se aúnan al mérito de exponer con claridad y rigor científico la teoría marxista de la historia y al de presentar las tesis de los pensadores clásicos de manera concisa y accesible al estudiante. Esta nueva edición presenta diversas modificaciones con relación a las anteriores: Primero: Las definiciones conceptuales son aquí culminación de la exposición pedagógica, no punto de partida. Segundo: Se pretende proporcionar un instrumental teórico que permita el estudio crítico y creador del propio marxismo. La intención no es sustituir el estudio de los clásicos sino motivar una lectura antidogmática de sus textos teóricos y políticos. Tercero: Se ha elaborado un tipo de cuestionario absolutamente diferente, mucho más acorde con el objetivo buscado. Cuarto: Se ha reelaborado por completo el capítulo sobre el estado y se ha agregado un largo capítulo acerca del problema de la transición, considerando que el desarrollo de este tema ayuda a comprender mejor en qué consiste el aporte de Marx en relación con la ciencia de la historia y cómo esta ciencia debe aplicarse creadoramente en el análisis de situaciones concretas. Marta Harnecker, chilena, fue discípula de Louis Althusser en la École Normale de París -y su traductora- y de ella Siglo XXI ha publicado también El capital: conceptos fundamentales, Cuba: ¿dictadura o democracia?, La revolución social: Lenin y América Latina y Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución.

Amor y justicia

Paul Ricœur
teoría
$165
Por lo general, la causa se entiende así: “amor o justicia”, pero no “amor y justicia”. En el lenguaje común y corriente, e incluso en el nivel más elevado de reflexión, con mayor razón cuando los dos conceptos son presentados en conflicto, no hay, no puede haber puentes entre la práctica individual del amor al prójimo y la práctica colectiva de la justicia que establece la legalidad y la equidad. Ya se favorezca a la una o a la otra, la insistencia va hacia la desproporción entre amor y justicia. Toda la reflexión de Paul Ricœur tiende a demostrar la proporción, los lazos, la muy profunda dialéctica, la tensión viva y fecunda que ve la luz en el momento de la acción que uno y otro reivindican. Ambos están inscritos en una economía del don que desborda por todos lados a la ética, de la que se quieren las figuras y de la que se sienten responsables. Una lógica de la sobreabundancia viene siempre a desafiar, sin nunca hacerla menos necesaria, a una lógica de la equivalencia. Publicada primero en Alemania, en edición bilingüe, después en francés y ahora en español, esta reflexión se completa aquí con dos artículos sobre temas afines provenientes del Fondo Ricœur. Paul Ricœur (1913-2005). Filósofo, uno de los “grandes” del siglo XX, consagró su reflexión al análisis del sujeto, de su acción y de su relación con el tiempo.

Ser, esencia y sustancia en Platón y Aristóteles

Paul Ricœur
teoría
$505
Dictado primero y mimeografiado en Estrasburgo en 1953, luego transformado en "Curso de la Sorbona" reproducido en mimeógrafo en 1957, este Curso interpreta con rigor los sentidos de las tres palabras del título: "ser", "esencia" y "sustancia" -los conceptos fundamentales de la filosofía occidental- o como tales representan un progreso considerable de la razón conceptual en relación con los presocráticos, que todavía hablaban de los "elementos". Luego estos conceptos tuvieron una importancia excepcional en la historia de la filosofía, mucho más allá de la escolástica medieval y de la metafísica clásica, pues en el siglo XX, Heidegger y otros se midieron todavía y siempre con ellos. ¿Cómo los piensan Platón y Aristóteles? ¿Qué sentido les dan? Además del interés intrínseco del comentario -muy acucioso y apoyado en los textos-, se advierten las conexiones y las inversiones que Ricœur establece en el seno de las dos filosofías y entre ellas, y su insistencia, ya, sobre el lenguaje. Pone también en relieve evoluciones sorprendentes: un segundo Platón que critica a un primer Platón (el de las ideas), y un segundo Aristóteles que critica a Platón simplificándolo y aún caricaturizándolo. Paul Ricœur, muerto en 2005, fue uno de los grandes filósofos contemporáneos. Gran parte de su obra ha sido publicada, en su versión en español, por Siglo XXI Editores.

La formación del espíritu científico

Gaston Bachelard
teoría
$375
Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como la complejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano; es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde discerniremos causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos. El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Lo real no es jamás " lo que podría creerse", sino siempre lo que debiera haberse pensado. En efecto, se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.

S/Z

Roland Barthes
teoría
$320
Sarrasine, una novela corta de Balzac que relata los enredos de un joven burgués con un castrado, le permitió a Roland Barthes llevar a cabo un proyecto largo tiempo acariciado: hacer el microanálisis de un relato en su totalidad. "El año en que comencé a escribir el libro fue tal vez el más denso y el más feliz de mi vida de trabajo", declaró. "Tuve la impresión exaltante de que comenzaba con algo verdaderamente nuevo, en el sentido exacto del término, es decir, que no había sido hecho jamás." Original experiencia de trabajo critico y de escritura, S/Z aporta una nota de inspirada renovación a la exégesis de la literatura gracias a procedimientos que el autor usa con mano maestra: la argumentación apoyada en un itinerario de citas, los comentarios que reflejan fruición lectora además de rigor analítico, y una meticulosa lectura frase por frase que logra relacionar cada unidad de sentido con la trama discursiva, cultural e ideológica de una sociedad. A diferencia de la gran mayoría de los libros del género, en éste crítica y literatura comparten un mismo espacio, pues el texto de Balzac se reproduce completo al final. Esto permite apreciar cabalmente el trabajo de Barthes: su capacidad para "maltratar" y quebrar la literatura que más admira como un modo de desnaturalizarla, de sacarla del lugar intocable de "clásico" y hacerla hablar los lenguajes más insospechados.

Lo neutro

Roland Barthes
teoría
$500
En la apertura de este Seminario, Barthes define Lo Neutro como "aquello que desbarata el paradigma", es decir, aquello que no permite resolver el sentido por el método binario, que no permite pensar tampoco en ninguna superación de oposiciones, en ningún final de proceso o estabilidad de cualidades en tensión. Lo Neutro como pliegue íntimo y como categoría mayor que desestabiliza todas las categorías y todos los sistemas; lo Neutro como llave maestra.

Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía

Jacques Derrida
teoría
$205
"Hablaré pues de un tono apocalíptico en filosofía." Al comenzar así, un discurso parece prometer, anunciar o predecir. Pero curiosamente, Derrida prefiere referirse a los que adoptan ese tono para prometer, anunciar y predecir el fin de la filosofía, de la historia, del arte, del sujeto. Jamás los menciona por sus nombres, pero, poco a poco, sin abandonar su tono enigmático, antiapocalíptico, Derrida enseña sus uñas y, amparado en Kant, que ya en su tiempo hubo de lanzarse contra los mistagogos apocalípticos que proclamaban la muerte de la filosofía en aras del misterio y de la poesía, proclama la vigencia de la reflexión y de las Luces. No hay desvelamiento, contemplación o revelación (y tales son los verdaderos significados de la palabra griega apocalipsis) que destruya la conciencia histórica del hombre. San Juan y Kant ayudan a Derrida a escribir uno de los ensayos más impresionantes salidos de su pluma.

Los orígenes de la geometría

Michel Serres
teoría
$455
¿Dónde y cuándo aparece la ciencia? ¿En China, en Babilonia, en Egipto? En el mundo, a través de la historia, todas las culturas, poco o mucho, llevaron cuentas, conocieron algunos números, observaron los movimientos del cielo, siguieron un calendario, intentaron curar las enfermedades. Solamente una de esas culturas inventó la representación de formas como el cuadrado, el círculo, la esfera... y razonó sobre ellas con rigor. ¿Dónde y cuándo apareció esa Geometría? En Grecia, y hace exactamente veintiséis siglos. ¿Por qué? ¿Cómo? Existen tan pocas respuestas a estas preguntas que muchos historiadores hablan de milagro al calificar un suceso tan raro. ¿Qué podemos decir de nuevo sobre tales comienzos, extraordinarios e inesperados? Hallar orígenes tan escondidos exige reflexionar, de antemano, sobre el tiempo; descubrir los de la Geometría, hacer ver de dónde viene su espacio. Por último, escribir los inicios de la historia de las ciencias obliga a buscar, para comenzar, una ciencia de la historia. Este libro examina todas esas preguntas. Su autor ha necesitado treinta años para poner en claro las respuestas.

Culturas de la memoria

Friedhelm Schmidt-Welle
teoría
$410
En los últimos veinte años, el tema de la memoria se ha convertido en uno de los más debatidos tanto en las Humanidades como en las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Al mismo tiempo, la memoria se constituyó como uno de los posibles nexos entre diferentes disciplinas académicas debido a la importancia que actualmente tiene en ellas. El auge de la investigación sobre memoria se debe, por una parte, a los avances en las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro humano en las neurociencias. Por otra, nos confrontamos con la necesidad de una redefinición histórica del individuo y de las comunidades o entidades políticas después de un siglo de dictaduras y regímenes totalitarios en varios países del mundo, entre ellos los que nos ocupan en este volumen sobre las culturas de la memoria, es decir, Alemania, España y algunos países de América Latina. En el presente volumen iniciamos un diálogo entre distintas disciplinas se ocupan de las "culturas de la memoria", su teoría, su historia y su praxis simbólica, y por eso hemos incluido trabajos de las neurociencias, la filosofía, la antropología social, la historia, la psicología, la crítica literaria y hasta la ingeniería, para enfocar una gran variedad de aspectos y perspectivas en la investigación sobre la(s) memoria(s).

La prohibición de mentir

Sergio Pérez Cortés
teoría
$340
Mentir es un vicio condenable éso lo han sabido las doctrinas éticas desde siempre. Vil, monstruosa, roñosa, maligna, la mentira ha sido constantemente objeto de infamia e ignominia. Y, no obstante, no resulta fácil a los seres humanos permanecer en la sinceridad, decir y escuchar lo que estiman verdadero. No sabríamos si tienen una inclinación instintiva a mentir, pero el hecho es que no siempre buscan, ni quieren la verdad y algunas veces no tienen el poder o el valor para quererla. Indeseable e inerradicable, la mentira se les presenta como un signo de autonomía y como un aprendizaje de los limites que deben Imponer al uso de esa independencia. Por esa tendencia a la deslealtad y por la amenaza que esta representa, esos seres evasivos han debido establecer continuamente un cerco de imperativos, mandatos, disciplinas, reprobaciones y castigos, destinado a conjurar la mendacidad y a sus cómplices delictivos. A esta serie de exhortaciones y penalizaciones con las cuales ellos intentan contener su libertad y su lengua la hemos llamado La prohibición de mentir y es el sujeto de nuestra investigación. Bajo el título La prohibición de mentir, que cubre un largo periodo de la historia moral desde san Agustín hasta I. Kant, nos proponemos entonces responder a las preguntas: ¿Con qué argumentos y mortificaciones se han obligado los seres humanos a ser veraces? ¿Cómo han buscado resistir a la peligrosa persuasión de la deslealtad? ¿Qué hacen para contener y alejar de sí un acto que reprueban y que sin embargo no logran evadir? Sergio Pérez Cortés obtuvo el doctorado en lingüística en la Universidad de París X-Nanterre. Y el doctorado en Filosofía en la Universidad de París I-Sorbonne. Es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.