Catálogo
Mostrando 49–72 de 156 resultados
Las medidas y los hombres
Witold Kulahistoria
La metrología histórica se ocupa de los antiguos sistemas de medición, como conjuntos internamente estructurados, y de sus relaciones con el todo social del que surgen y en cuyo marco adquieren sentido. “Los estudios metrológicos, ingratos sólo superficialmente, se transforman, en manos del investigador inteligente, en herramientas de investigación capaces de revelar las grandes corrientes civilizadoras” (Marc Bloch). Toda medida, como institución social, es expresión de ciertas categorías de relaciones entre los hombres, y sobre estas relaciones puede proporcionarnos mucha información. Las interdependencias de las medidas, su desplazamiento, el cambio de sus denominaciones, pueden ser fuentes de conocimiento de las asociaciones culturales entre países y civilizaciones. La creciente unificación metrológica a lo largo de los tiempos constituye un claro índice de uno de los más importantes procesos históricos: el proceso de unificación de la humanidad. Durante el periodo jacobino, el sistema métrico se convirtió en objeto de orgullo nacional para la Francia revolucionaria, por constituir un don perfecto, invento del espíritu humano, ofrecido por Francia a “todos los pueblos y todas las épocas”. El sistema métrico debía ser universal, y en un principio, al igual que la libertad, fue llevado a todo el mundo en las puntas de las bayonetas.
El sistema métrico fue creado por una determinada sociedad en una determinada fase de su historia. Pero las medidas premétricas poseen un rico y concreto contenido social, por tener carácter significativo y no convencional, por ser atributos de la autoridad e instrumento de los privilegios sociales, por constituir frecuentemente el punto focal en torno al que se desarrolla una batalla de clases a veces feroz.
Witold Kula es una de las más conocidas figuras de la historiografía polaca actual. Siglo XXI ha publicado también su Teoría económica del sistema feudal.
Elogio de la diversidad
Héctor Díaz-Polancosociología y política
Tema central de esta obra —que mereció el Premio Internacional de Ensayo 2005, convocado por Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa— son las relaciones entre pluralidad y sociedad globalizada.
El autor debate el tópico de la uniformidad cultural, concluyendo que la globalización implica mutaciones en los fundamentos teórico-políticos del liberalismo y en el comportamiento del capital frente a la diversidad.
Emergen una perspectiva y prácticas (sintetizadas en el multiculturalismo) orientadas a dar un nuevo tratamiento a la esfera cultural. Así, en esta fase globalizadora se procura aprovechar la diversidad en favor de la consolidación del sistema y, específicamente, de los grandes negocios corporativos. No se abandona el propósito primigenio de uniformar el dominio del capital; pero sus capitanes han descubierto que la dominación no pasa necesariamente por la uniformidad a la vieja usanza y que cierta "valorización" de la diversidad favorece sus metas.
Lo anterior presupone un ajuste de cuentas con las concepciones que han levantado barreras al punto de vista pluralista (desde el contractualismo kantiano hasta la reformulación como una teoría de la justicia por John Rawls), atendiendo también a las críticas realizadas por los "comunitaristas". El libro se enmarca en la vuelta al "gran relato" y la reafirmación de su fuerza analítica y política. Implica un rechazo de las "pequeñas historias", propugnadas por las llamadas perspectivas post. Se busca, en cambio, contribuir a la comprensión de la mecánica global del sistema capitalista frente a la diversidad. La crítica al universalismo recorre la obra.
Esto no supone rechazo de la tarea dialogante que allane el espacio de un "terreno común" de los pueblos, sino subrayar la importancia que reviste la construcción de un nuevo horizonte que entrañe la denuncia de la falsa totalidad de la universalidad liberal. Se trata de evidenciar "la obscena ausencia del Otro en las formulaciones universalistas".
Del autor, Siglo XXI ha publicado Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios (1991), La rebelión zapatista y la autonomía (1997) México diverso. El debate por la autonomía (2002), en coautoría con Consuelo Sánchez.
La dimensión oculta
Edward T. Hallpsicología y psicoanálisis
¿Cuáles son las subestructuras biológicas de las que nacen determinados aspectos del comportamiento humano?
La dimensión oculta pone de manifiesto el hecho de que el hombre es antes que nada miembro del reino animal y como tal, prisionero de su organismo biológico. Pero este libro trata de la experiencia modificada por la cultura, es decir, las experiencias profundas que comparten los miembros de una cultura dada y sirven de base para comunicar cualquier suceso.
El autor pretende, en este análisis sobre el empleo que hace el hombre del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres, y el que construye en torno suyo en el hogar y el trabajo, aumentar la identificación del individuo consigo mismo, e intensificar la experiencia y disminuir la alienación.
De ahí que su tema sea el espacio personal y la percepción que el hombre tiene de él. Aquí el autor inventa una nueva voz, proxémica, que designa las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que hace el hombre del espacio como elaboración especializada de la cultura. Como las normas proxémicas son distintas según los diferentes contextos culturales, aunque el hombre sea fisiológica y genéticamente de una misma especie, Edward T. Hall considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y norteamericanos. Existe una profunda interrelación entre las crisis educacional, étnica y urbana, y si se consideran con amplitud se pueden percibir las tres como diferentes fases de una crisis de magnitud superior, consecuencia inevitable y natural del hecho de que el hombre ha creado una nueva dimensión, la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar conscientemente esta dimensión de su ser.
Historia de las ideas pedagógicas
Moacir Gadottieducación
El denso y amplio contenido de este libro representa el resultado de una larga experiencia de Moacir Gadotti como profesor e investigador de historia y de filosofía de la educación.
De la Antigüedad a nuestros días, toda la historia de las ideas pedagógicas se presenta por medio de textos de autores que marcaron decisivamente su época. Los textos se agrupan por períodos y tendencias. Una introducción proporciona el contexto de cada período; y una introducción a cada autor da informaciones sobre el tiempo, el espacio y las condiciones sociopolíticas en que los textos fueron escritos. Asimismo, contiene datos biográficos del autor. Algunas preguntas para la reflexión complementan la secuencia de los textos de cada autor.
Historia de las ideas pedagógicas constituye un instrumento valiosísimo en las manos de estudiantes de magisterio y de pedagogía, así como de todos los educadores que tienen los ojos puestos en la educación del futuro.
De alemanes a nazis
Peter Fritzschehacer historia
¿Cómo lograron los nazis, en pocos años, el apoyo masivo de la población alemana? Para Peter Fritzsche, uno de los estudiosos más destacados acerca de estos temas, no se trató de un accidente ni de una secuela desdichada del desastre económico o la crisis política. Tampoco la considera una consecuencia de la hostilidad de Hitler hacia los judíos. No fueron el odio y el miedo, sino la esperanza y el optimismo, los sentimientos a los que los nazis apelaron de manera original y eficaz, afirmados en una corriente de entusiasmo patriótico, voluntad de participación y sacrificio nacida al comienzo de la Primera Guerra Mundial y afianzada en 1918, cuando la República de Weimar sucedió al Imperio. En ese itinerario, concluido en 1933 con la reformulación de las promesas de 1914, se perfilan los motivos por los que los nazis fueron tan populares en Alemania y se transformaron en una alternativa política aceptable para los habitantes de un país democrático.
Esta obra, ya convertida en un clásico, reconstruye el clima de las movilizaciones callejeras, la exaltación nacionalista y las alternativas de la democracia alemana en cuatro momentos: julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933. En torno a ellos analiza el proceso de configuración de identidades políticas desde el fin del Imperio hasta la consolidación del movimiento de masas que cambió la historia del siglo XX. Sólidamente fundamentado, De alemanes a nazis se estructura como un drama colectivo que desarrolla un enfoque inédito del advenimiento del nazismo mediante una narración ágil, en una combinación magistral del detalle cotidiano y el trabajo de archivo.
Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global
Karl-Otto Apelantropología
Los pueblos indígenas del mundo deben hacer frente al nuevo desafío de la interdependencia global. En esta situación la postulación y realización progresiva de los derechos humanos son consideradas por los autores de este libro como el instrumento más valioso para garantizar sus derechos y proteger su identidad e integridad como pueblos. Un mundo globalizado es un escenario que ha creado múltiples riesgos para la diversidad cultural, pero que también ha brindado oportunidades únicas de diálogo multicultural y de solidaridad planetaria antes inimaginables. Dentro de este encuentro de culturas los pueblos indígenas están ofreciendo a la comunidad mundial su sabiduría sobre el cuidado sostenible de los recursos naturales, sobre medicinas y alimentos, sobre sus estructuras sociales y sobre su derecho consuetudinario.
En este proceso irreversible de interdependencia global es tarea de cada ser humano asumir su responsabilidad individual y colectiva para que la dignidad humana sea reconocida y respetada en cada individuo en toda la faz de la Tierra, así como también la diversidad cultural sea protegida de la uniformidad y del descuido.
Para tal tarea esta publicación ofrece contribuciones antropológicas, filosóficas y culturales que coinciden en promover un diálogo multicultural en beneficio de los pueblos indígenas basado en el lenguaje universal de los derechos humanos. A su vez, el libro revisa documentos internacionales fundamentales como la Convención 169 de la OIT, el capítulo 26 de la Agenda 21, los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y en particular la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, cuya efectiva implementación contribuida una plena y digna interacción entre los pueblos indígenas y el resto de la comunidad mundial.
Voces híbridas
Eduardo Nivón Bolánsociología y política
Además de ser un diálogo con García Canclini, este libro presenta polémicas y contribuciones originales de autores de Estados Unidos, Europa y América Latina sobre los conflictos interculturales, las comunicaciones en una época globalizada, los estudios sobre juventud y economía creativa, las políticas de cultura y las relaciones entre intelectuales y funcionarios, los métodos de investigación en ciencias sociales, el arte contemporáneo y otros temas tratados por dicho autor. Sitúa su obra en las condiciones actuales de las ciencias sociales y las humanidades a la vez que recoge anécdotas significativas sobre las relaciones de amistad en que se realiza la producción intelectual.
Iniciaciones chamánicas
Antonella Fagettiantropología
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción. La práctica y el conocimiento del chamanismo por parte de hombres y mujeres que nacieron con el don es el tema de este libro, que pretende dilucidar –al presentar sus relatos– el proceso de iniciación que experimentaron y proponer que haberlo vivido los convierte en especialistas del trance y los sueños. De hecho, ante la familia y ante ellos mismos, la iniciación representa la validación y legitimación del don que en algunos casos ya había sido anunciado por indicios y señales que se presentan en la gestación, el parto y la infancia, que a menudo se mantienen en secreto para preservar la integridad del elegido.
Autonomías bajo acecho
Leonardo Lomelí Venegassociología y política
ADRIÁN ACOSTA SILVA | WALDO ALBARRACÍN SÁNCHEZ |
CARLOS G. ALVARADO CEREZO | JORGE CALZONI | DAVID
FERNÁNDEZ DÁVALOS | ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT
| JUAN EULOGIO GUERRA LIERA | HENNING JENSEN
PENNINGTON | JOSÉ TADEU JORGE | SARA LADRÓN
DE GUEVARA GONZÁLEZ | GERÓNIMO MANUEL LAVIOSA
GONZÁLEZ | RENATE MARSISKE SCHULTE | DOLLY MONTOYA
CASTAÑO | HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA | IMANOL
ORDORIKA | GALO NARANJO LÓPEZ | MIRIAM NICADO
GARCÍA | EMMA POLANCO MELO | RICARDO RIVERO
ORTEGA | IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ | RAMONA RODRÍGUEZ
PÉREZ | MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA | ROSSANA
VALÉRIA DE SOUZA E SILVA | PAULO SPELLER
Diccionario de injusticias (Pasta dura)
Carlos Peredadiccionarios
“¡Eso no es justo!”: lo dice la familia del joven que un mal día sencillamente no regresa a casa, la profesionista que por el mismo trabajo percibe un salario menor que un colega varón, la persona a la que se le ofrecen recompensas laborales a cambio de algún favor sexual, el migrante al que se le impide circular con libertad, la desempleada a quien se desdeña por el color de su piel. La injusticia está por doquier, nos rodea y nos somete, erosiona la convivencia y castiga de forma injustificada a quien la padece. Peor aún: es algo tan común que terminamos habituados a convivir con ella, y aun a practicarla.
En este ambicioso y original volumen, editado por el filósofo Carlos Pereda, se exploran los muchos rostros de este mal que aqueja a las sociedades, tanto abusos conocidos desde hace mucho tiempo, como la xenofobia o el racismo, hasta agravios que definen nuestro tiempo, como el desplazamiento forzado o el feminicidio, y aun otros que sólo en últimas fechas hemos identificado, como la contaminación acústica, el maltrato animal, la gentrificación o el edadismo. En las 146 entradas del diccionario —ensayos concisos y a menudo combativos, con una breve bibliografía para profundizar en cada tema—, académicos de toda Iberoamérica identifican y desgranan una gran variedad de problemas sociales, culturales, políticos, epistémicos y ambientales que no dejarán ileso al lector.
Este volumen es una especie de “continuación”, en sentido opuesto pero a la vez más motivante, del Diccionario de justicia, también editado por Pereda y publicado por Siglo XXI Editores.
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial
Michel Chossudovskyel mundo del siglo xxi
Todas las funestas circunstancias que descomponen nuestra vida contemporánea (la violencia, la corrupción, el armamentismo y la guerra, la pobreza, la acumulación de la riqueza privada, las catástrofes económicas, el saqueo de la naturaleza) van trenzándose en este libro clarividente hasta constituir una tremenda acta de acusación contra la globalización y la amenaza de un Nuevo Orden Mundial bajo la jurisdicción de los "derechos permanentes" que se han abrogado los grandes bancos y los conglomerados multinacionales. El autor pone en claro la forma en que las estructuras de la economía global han cambiado desde los tempranos años ochenta. Explica los medios con que las instituciones financieras internacionales predominantes, especialmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han obligado al Tercer Mundo y, desde, 1989, a la Europa del Este, a facilitar esos cambios. Muestra las consecuencias del nuevo orden financiero que se alimenta de la pobreza y de la destrucción del medio ambiente, genera el apartheid social, apadrina el racismo y las contradicciones étnicas y mina los derechos de la mujer. El resultado, como sus ejemplos detallados de todas partes del mundo lo demuestran convincentemente, es la globalización de la pobreza. Esta traducción al español de la segunda edición en inglés pone al día toda esta constelación de problemas. La sexta parte es enteramente nueva y llega hasta la complicidad del Fondo Monetario Internacional con los intereses de los especuladores del mercado cambiario y accionario. En resumen, este libro es una rica combinación de explicaciones lúcidas y de crítica persuasiva acerca de las direcciones fundamentales por las que nuestro mundo se mueve financiera y económicamente. Michel Chossudovsky es profesor de Economía en la Universidad de Ottawa y ha publicado en Siglo XXI Guerra y globalización. Antes y después del XI-IX-MMI (2002).
Las luchas campesinas del siglo XX
Eric R. Wolfsociología y política
Presenta seis casos de revolución de nuestro tiempo en que los campesinos han tomado la iniciativa: México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. Analiza las distintas categorías de campesinos, a los terratenientes, los comerciantes y los sacerdotes. Plantea cómo la acción de los campesinos se inspira en la tradición y cómo, también produce cambios en la estructura política y en los patrones del mismo campesinado.
Por mis pistolas
Matthew Gutmannantropología
Matthew Gutmann trae la masculinidad a la vanguardia de los derechos reproductivos y esclarece lo que los hombres en el estado de Oaxaca dicen y hacen sobre los métodos anticonceptivos, el sexo y el sida.
Basándose en un amplio trabajo de campo, este estudio sobre los hombres y las masculinidades, hecho por un destacado antropólogo revela cómo estos hombres y sus mujeres toman decisiones sobre el control de la natalidad; cómo hacen frente a la plaga del sida, y las técnicas de curación contradictorias empleadas por biomédicos y médicos indígenas para aquellos que sufren de infertilidad, impotencia e infidelidad.
Con el testimonio de la vida íntima y las limitaciones de esposos, padres e hijos en el sur de México, se amplía considerablemente nuestra apreciación de las culturas antiguas y modernas de los hombres.
Los niños y Dios
Irene Murià Vilapsicología y psicoanálisis
¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la Tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de otra vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar cómo se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos.
En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Murià, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran cómo pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también cómo conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se consiguen resolver.
Medicina, salud y nutrición aztecas
Bernardo Ortiz de Montellanoantropología
¿Por qué un puñado de españoles logró derrotar al imperio azteca? La dramática destrucción de los aztecas ha llevado a historiadores, antropólogos, demógrafos y epidemiólogos a estudiar minuciosamente la salud y la nutrición de los habitantes del valle de México. Si los aztecas estaban hacinados, vivían amenazados por el hambre y no eran capaces de tratar eficazmente las enfermedades, resulta mucho más fácil entender que los españoles los diezmaran. Si los aztecas habían agotado sus recursos alimentarios, resulta más plausible la difundida sugerencia de que los sacrificios humanos rituales constituían una importante fuente de proteínas para la elite azteca. Bernardo Ortiz de Montellano asevera que esas hipótesis no se sostienen. Antes bien, en el momento de la conquista los aztecas eran una población próspera, bien alimentada y saludable. Tenían un sistema agrícola sumamente complejo y productivo, un conjunto coherente de creencias médicas y eficaces medidas en materia de salud, por lo que no requerían obtener proteínas por medio del canibalismo. En síntesis, el éxito brutal y casi inmediato de los conquistadores no se puede explicar por la mala salud o la incompetencia médica de sus víctimas.
Para sustentar su punto de vista Ortiz de Montellano utiliza una asombrosa variedad de evidencias de diversos campos: antropología, folklore, farmacología, etnobotánica, geografía, demografía, lingüística, historia de la medicina, estudios religiosos y psiconeuroinmunología. Presenta la explicación más amplia y detallada que existe sobre las creencias médicas aztecas. Este libro constituye una lectura fascinante para quien se interese por los aztecas, las medicinas alternativas o la cultura étnica de México. Bernardo R. Ortiz de Montellano, profesor de antropología en la Wayne State University, es un connotado especialista en la etnobotánica y la etnomedicina de la cultura azteca.
Geografía jurídica de América Latina
Bartolomé Claverohistoria
Geografía Jurídica de América Latina se aplica a trazar un mapa de pueblos más que de estados, de derechos entre Pueblos más que de poderes entre Estados. Estos segundos se dotan de Constituciones que diseñan el escenario donde aquellos primeros se ubican sin tener por qué recluirse. Ubicar sin recluir derechos de libertad es el empeño de este volumen. Un capítulo de introducción recorre la historia constitucional latinoamericana bajo el enfoque de los derechos indígenas, mismos que en ella habitualmente se descuidan o incluso llanamente se ignoran. El grueso del libro se ocupa de los casos de Bolivia, Perú, Ecuador y México, cubriendo un dilatado abanico de materias que van desde la propiedad comunitaria, la participación democrática, la biodiversidad y los pueblos en aislamiento voluntario hasta la interculturalidad, el derecho a la identidad, los retos constituyentes y, en último pero no postrer lugar, la libre determinación de los pueblos indígenas. El derecho interamericano y el derecho internacional también comparecen a los efectos de evaluarse el alcance de elementos que, como el de la autodeterminación, no cabe entender cabalmente si no se supera la visión miope de una geografía de estados.
El indeleble caso de Borelli
Ernesto de la Peñala letra herida
Sobresaliente estudioso en diversos aspectos de la antropología, la filología y la historia, Ernesto de la Peña se nos presenta en este libro como un consumado novelista dueño de un estilo impecable con el que nos lleva de la mano por las incidencias criminales de un nuevo Landrú hasta desembocar en un final inesperado como en la mejor de las narraciones de la serie negra.
El chamán de los cuatro vientos
Douglas Sharonantropología
He aquí una historia moderna en torno a la práctica secular del curanderismo, y al mismo tiempo un retrato de un individuo extraordinario, Eduardo Calderón Palomino, escultor y maestro, católico y chamán peruano. Más que una biografía, éste es un agudo análisis de la visión del mundo de un curandero contemporáneo, de su arte, de sus bregas y de su búsqueda personal de sentidos. Douglas Sharon, antropólogo de la Universidad de California, a lo largo de cuatro años vivió con Eduardo, lo interrogó largamente y hasta fue su aprendiz. Pocos chamanes han aceptado exponer así su saber esotérico y dejar presenciar sus ritos a los no iniciados. El resultado de esta labor es la revelación de un sincretismo, pues Eduardo y sus pacientes se tienen por católicos devotos, pero no ven contradicción entre su religión y la práctica del curanderismo. Con ayuda de datos comparativos, Sharon muestra que los chamanes de toda América Latina emplean análogos objetos de poder y comparten una cosmología notablemente similar, de gran antigüedad: las creencias y técnicas de Eduardo el chamán acaso se remonten a tres mil años atrás.
La historia humana. Tomo I
Emily McClung de Tapiaciencia y técnica
El impacto de las actividades humanas en el planeta compromete el futuro de nuestra propia especie. La pérdida de biodiversidad, los cambios de uso de suelos, los ciclos de materia y energía modificados y los recursos agotados son algunos de los indicadores que nos señalan que estamos rebasando los límites de capacidad del medio natural.
A demás de analizar cómo es que las acciones humanas provocan cambios a gran escala, se plantea la urgente necesidad de construir una nueva relación con el entorno y entre las personas para controlar, prevenir y detener los profundos impactos ecológicos que ha generado la humanidad sobre la Tierra.
La historia evolutiva de nuestra especie está marcada por sucesos que han modificado nuestra relación con el entorno. Los grupos humanos se han caracterizado por generar impactos severos en el medio en el que se han desarrollado, como consecuencia de múltiples estrategias de adaptación a los muy diversos ambientes en los que las poblaciones se han asentado.
Reflexiones sobre la violencia
José Sanmartín Espluguessociología y política
La violencia, que no el conflicto, se ha convertido en uno de los problemas más graves que afectan a la humanidad. Los conflictos son choques de intereses, ideas, etc. Lo normal es que allí donde haya un individuo, ni siquiera dos, aparezcan conflictos. Habitualmente, se trata de problemas que pueden resolverse de múltiples modos. La violencia es uno de ellos. Quizá sea el peor modo, porque consiste en intentar solucionar el conflicto acudiendo al empleo intencional de recursos que causan daño al otro.
Pero pese a la facilidad con que nos acabamos de expresar al hablar de la violencia, lo cierto es que hay una espesa niebla en torno a este concepto en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Se entienden cosas distintas por violencia en diferentes escuelas del pensamiento; se miden cosas distintas en las estadísticas sobre violencia; se legislan sobre cosas diferentes cuando se promulgan leyes contra la violencia, etcétera.
Ante este panorama, el libro Reflexiones sobre la violencia intenta ser una aproximación rigurosamente científica y ordenada a la problemática de la violencia, abordando uno tras otro sus grandes temas: el concepto de violencia, sus factores de riesgo, sus efectos, las clases de violencia según el contexto en el que se produce (violencia doméstica, violencia y acoso escolar, acoso laboral, violencia callejera…), según el tipo de víctima (violencia de género, maltrato infantil, maltrato de personas mayores…) y según el tipo de agresor (violencia juvenil, violencia psicopática, terrorismo…).
El texto, escrito por algunos de los más prestigiosos expertos y expertas de México y España en la problemática de la violencia, no es una mera suma de contribuciones dispersas. Es un libro en el sentido estricto del término, con una estructura lógica y clara, que permite acceder con garantías de rigor científico a un área dominada hasta hace poco por la simple opinión.
La selva de los símbolos
Victor Turnerantropología
A partir de un conjunto de informes etnográficos sobre el ritual de los ndembu, grupo del noroeste de Zambia, Turner logra en este libro una perfecta síntesis entre la reflexión teórica sobre el simbolismo y la brujería y la pura descripción de los aspectos del ritual. Su estudio posee dos virtudes raramente conjugadas. En el plano teórico es riguroso y sugestivo, y en el plano descriptivo resulta minucioso y original.
Para el autor los símbolos rituales tienen dos polos de sentido: en uno se agrupan significados relacionados con los componentes de los órdenes moral y social, en el otro fenómenos y procesos naturales, fisiológicos. En el primer polo “ideológico”, se encuentra una ordenación de las normas y los valores que guían y controlan la conducta de los hombres en cuanto miembros de un grupo y una categoría social. En el segundo polo, "sensorial", se condensan significados que son objeto de deseos y sentimientos.
Esta yuxtaposición o interpenetración en el símbolo de dos aspectos opuestos, uno groseramente físico y otro normativo-estructural, se relaciona con la función social de los símbolos. En el ritual en acción, con la excitación general y los estímulos directamente fisiológicos –música, canto, danza, alcohol, drogas, inciensos– se efectúa un intercambio de cualidades entre los dos polos de sentido: las normas y valores se cargan de emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen por su contacto con los valores sociales.
Victor Turner, investigador en el Rhodes-Livingstone Institute, senior lecturer en la Universidad de Manchester y profesor de antropología en la Universidad de Cornell, es actualmente profesor de sociología y antropología en la Universidad de Chicago. Dirige la serie “Symbols, myths and rituals”, notable colección de libros de antropología dedicada al tema del simbolismo.
Libertad y necesidad
Joan Robinsoneconomía y demografía
Partiendo de las analogías existentes entre los agrupamientos animales y la sociedad humana, y del estudio acerca de las sociedades aisladas, la profesora Joan Robinson discurre hasta los orígenes de la organización social, de la agricultura, del derecho de la propiedad y de la necesidad de producir para satisfacer el estándar común de consumo y un sobrante (excedente) para la clase dirigente: el sacerdote, el caballero, el industrial, el capitalista. Cuatro métodos ideados por el hombre han servido para producir este excedente: El feudalismo, la administración central, el imperialismo y el colonialismo. El comercio y las manufacturas nacen, indirectamente, de este excedente. La marcha del capitalismo hacia el progreso técnico eleva la producción per cápita obteniendo así más ganancia (excedente). ¿Y qué pasa con las relaciones entre la industria y el Estado? El examen se dirige a estudiar la industrialización soviética, los proyectos chinos para acelerar el desarrollo económico con un sentido humano de los valores, los titubeos de un Tercer Mundo cuyo primer paso para salir de la pobreza es elevar la producción per cápita de alimentos... Todo un bosquejo rápido y brillante de la evolución de las estructuras de las economías del mundo y de las ideas que las sustentan. De Joan Robinson hemos publicado Introducción a la economía marxista y El fracaso de la economía liberal.
Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica
Alberto Peralta de Legarretaantropología
La cultura gastronómica de un grupo humano es uno de los medios más importantes para expresar su identidad y materializar su interpretación del cosmos que lo rodea. Lo comestible, aquello que pasa por una cocina y después llega al plato, se encuentra dotado de conocimientos y cultura desde el primer momento de su producción en el campo de cultivo y al pasar después por complejos métodos de selección que lo transforman históricamente en sujeto cultural. Al alimentarse y comer, el ser humano se caracteriza por ser un auténtico devorador de símbolos y significados.
En los siglos que precedieron a la conquista de México floreció una cultura gastronómica única, llena de riqueza. Para los antiguos pueblos mesoamericanos la sacralidad del cosmos, la intervención de la divinidad y la participación activa del ser humano en lo alimentario resultaron indispensables para el desarrollo de una visión propia. Aquellas comunidades se relacionaron íntima y emocionalmente con la tierra, crearon técnicas agrícolas ingeniosas, eficientes y sustentables, concibieron utensilios y técnicas culinarias e implementaron complejas reglas de mesa que hoy en día constituyen parte esencial de la herencia gastronómica de México.
Dulzura y poder
Sidney W. Mintzantropología
Parte del desarrollo económico de los países caribeños y latinoamericanos se ha basado en "la economía del postre": chocolate, tabaco, café y, por supuesto, el ron y el azúcar. En este estudio revelador, Sidney Mintz muestra cómo los europeos y los norteamericanos transformaron el azúcar de un raro lujo foráneo a una necesidad cotidiana de la vida moderna, y cómo el azúcar cambió la historia del capitalismo y la industria. Analiza la producción y el consumo del azúcar, y revela cuán estrechamente interrelacionados están los orígenes del azúcar como una creciente zafra "esclava" en las colonias tropicales europeas con su uso, primero como lujo extravagante de la aristocracia y después como elemento principal de la dieta del nuevo proletariado industrial. Finalmente, observa cómo el azúcar ha transformado los sistemas de trabajo, los hábitos alimentarios y nuestra dieta en los tiempos modernos.