Pensamiento crítico
Mostrando 193–216 de 300 resultadosOrdenado por los últimos
Crítica de la ciudadanía
Sergio Tamayosociología y política
¿Esa construcción social del ciudadano y del espacio público implica siempre integración y acomodamiento al sistema? En tanto que la ciudadanía es resultado de la lucha social y refleja en su ejercicio las pugnas entre intereses y relaciones con el poder por distintos actores sociales. ¿Es posible que las prácticas de ciudadanía puedan ser revolucionarias? ¿El ciudadano puede constituirse en sujeto de cambio? El autor responde a la primera pregunta con un no, y a la segunda y tercera, con un sí. Este libro pretende precisamente demostrar lo anterior con dilucidaciones teóricas y empíricas.
Estados Unidos contra el mundo
Casandra Castorenasociología y política
Producto de las investigaciones del Grupo de Trabajo “Estudios sobre Estados Unidos”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), este libro analiza las transformaciones de la sociedad estadounidense, tanto en su dinámica interna como en su interacción con otros actores de la comunidad internacional, especialmente de América Latina y el Caribe.
La volatilidad e imprevisibilidad de las decisiones y acciones llevadas a cabo por Donald Trump desde que llegó al poder en Washington, hacen que su lectura sea urgente y necesaria para entender los graves peligros que acechan al mundo entero en un momento de transición hegemónica.
Procura exponer un análisis crítico, riguroso, multidisciplinario y actualizado y ofrece diversas lecturas, interpretaciones y enfoques sobre el primer año y medio de Trump al frente de la Casa Blanca. Con datos y evidencias, los trabajos que reúne permiten profundizar el conocimiento sobre Estados Unidos y su relación con el resto del mundo. En otras palabras, ofrece un insumo para comprender y enfrentar, fundamentalmente desde Nuestra América, los impactos de la convivencia con una nación “en crisis o redefinición”, como es el caso de Estados Unidos bajo la “era Trump”.
Marx en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La devastadora crítica que hace Karl Marx al capitalismo y su propuesta del comunismo como respuesta a los fallos del sistema capitalista, produjeron sus mayores frutos en el siglo xx con la formación del estado comunista de la unión soviética. Este gran movimiento se ha detenido casi por entero. No obstante, la fuerza del pensamiento comunista ha ofrecido a incontables grupos sociales la expectativa de "justicia en esta tierra"; las críticas de Marx han influido en generaciones de pensadores que se conocen como marxistas. En Marx en 90 minutos, Paul Strathern presenta un repaso conciso y experto de la vida e ideas de Marx; explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento, y cronologías que sitúan a Marx en su época y una sinopsis más amplia de la filosofía.
Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Memorias del olvido
María Cristina Ponslingüística y teoría literaria
¿Por qué la novela histórica se produce en los últimos decenios del siglo XX y con las características particulares que ella presenta?, y ¿cuál es el papel que ella juega en el contexto histórico de fines del siglo?, son las dos preguntas centrales que este notable estudio sobre el género se propone responder. Tomando como base, entre otros, el estudio sobre la novela histórica de G. Lukács, las observaciones teóricas sobre el desarrollo de los géneros de R. Williams, C. Guillén, M. Bajtín, Noé Jitrik, y los trabajos de los filósofos de la historia como M. de Certeau, H. White y P Burke, la autora se propone, por un lado, investigar la naturaleza de la transformación del género desde el siglo XIX hasta fines del siglo XX. Por otro lado, tomando como núcleo de análisis Noticias del Imperio de Fernando del Paso, El general en su laberinto de Gabriel García Márquez y El entenado de Juan José Saer, se propone analizar cuáles son la implicancias y el alcance de esta reciente producción de novelas históricas, en tanto respuesta a las condiciones sociohistóricas y al agotamiento, o inoperancia, de ciertas líneas del pensamiento y formas de expresión (literarias e históricas) prevalecientes en el momento en que se produce.
Los grandes cambios en el desarrollo del género se producen como consecuencia del gran vuelco histórico que vivimos. La novela histórica contemporánea se incuba a la sombra del fracaso de las luchas libertadoras de los años cincuenta y sesenta, y en el marco de lo que se ha dado en llamar la condición "posmoderna". Memorias del olvido va más allá de dudosas y fáciles clasificaciones para analizar la manera en que nuestra novela histórica reacciona a tales cambios, replanteando algunas de las funciones que tradicionalmente cumplía, destacándose, entre ellas, la problemática de la construcción y redefinición de identidades colectivas y la cuestión de la afirmación de los valores de la modernidad. La novela histórica de fines del siglo XX se constituye, así, en un discurso de resistencia en el proceso de redefinición de identidades colectivas ante los efectos de la globalización y en una respuesta al discurso posmoderno hegemónico regresivo.
Memorias del olvido recorre, de esta manera, un camino apenas transitado en el estudio de la novela histórica contemporánea, ofreciendo no sólo un riguroso tratamiento teórico del género y una visión panorámica de su trayectoria en América Latina sino que además incursiona en problemáticas claves de nuestro tiempo. María Cristina Pons nació en Buenos Aires, Argentina. Hizo sus estudios de posgrado en Canadá y Estados Unidos. Recibió su doctorado en literatura hispanoamericana de la Universidad de Southern California, Los Ángeles. Actualmente se desempeña como University of California President's Postdoctoral Fellow en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Territorios
Julio Cortazarla creación literaria
Cuerpos inciertos
Diego Lizarazo Ariasfilosofía
Hoy más que nunca, quizá, el cuerpo presenta una doble condición simbólica: la incertidumbre y la pluralidad. Ante la seguridad que quizá otros tiempos tuvieron sobre lo que es y lo que significa el cuerpo, hoy nosotros sabemos que no hay posibilidad de naturalizar ninguna constancia o de sustentar unas valencias perdurables. Por eso, no hay otra forma de referirlo más que a través de la pluralización... de la multiplicidad, de la proliferación de los cuerpos y de su diversificación irreductible.
El eje transversal que anuda el conjunto de trabajos que aquí se concitan es el de la relación entre las potencias corporales y los discursos que las circundan. El conjunto de los trabajos que forman la obra se encuadra en discusiones filosóficas capitales para la comprensión de los debates contemporáneos sobre las corporalidades. Así la distribución misma del libro procura, topológicamente, concretar ese marco de discusión. Los capítulos, enmarcados por la obvia significancia de lo corporal así como por su obtusa incertidumbre, encaran los ejes de la desaparición del cuerpo y su retorno estético, sus desbordamientos como apertura de sentido, su redoblamiento simulacral en la figura de la ginoide y las tecnologías de género que la atraviesan, la configuración y deconstrucción del rostro como espacio articulador de la subjetividad, la lógica encarnizada (por el despellejamiento y la desmembración) en la construcción del dispositivo anatómico moderno, y la fractura del cuerpo, cristalizada particularmente en la fractura del sexo.
La seguridad nacional de México
José Luis Vergara Ibarrasociología y política
El propósito general de este volumen es identificar los factores, económico, militar, político y social, tradicionales para medir la seguridad nacional en México, y sumarles los factores de género, societal, humano y ambiental, para conformar un modelo ampliado de medición de la seguridad nacional.
En el aspecto metodológico, la investigación se valió́ de un sistema teórico matemático que facilitó la construcción y evaluación de una red de influencia de fuerzas causales, útil en la solución de problemas complejos, como determinar el Índice de Seguridad Nacional de México (ISNM). Dicha red está conformada por un nodo raíz de 25 nodos internos, 138 nodos iniciales y 163 enlaces. Para asignar la fuerza a los enlaces de los nodos de la red el autor aplicó encuestas a expertos en cada uno de los rubros específicos que implica la seguridad nacional en el modelo ampliado, y para asignar los valores de creencia a los nodos iniciales empleó datos estadísticos nacionales e internacionales. Esta evaluación reduce la especulación y da sustento a los datos duros, tomados de los años 2012 a 2016, conforme se tuvo acceso a ellos.
La evaluación de la red permitió́ llegar a dos resultados principales: que el ISNM es una herramienta esencial para determinar áreas que requieren atención prioritaria, e identificar las variables que más influyeron en el valor del ISNM.
El volumen ofrece datos fundamentales para futuras investigaciones en el campo de la seguridad nacional.
Clasificar en psiquiatría
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
En 2013 se proclamó oficialmente el DSM-5 (cuya edición revisada fue publicada en 2022), un “manual estadístico y diagnóstico” redactado por especialistas de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos en un intento de “unificar” y “digitalizar” los diagnósticos para servir a los fines de la industria, el Estado y las compañías de seguros. Clasificar en psiquiatría exhibe y discute la última expresión de esa ominosa empresa de encasillar “anomalías” que no se llegan a entender, encargando a la medicina el cuidado de las “normas” y el “orden” y al derecho la relación con las “reglas” y la “ley”.
La psiquiatría es la única rama de la medicina que evita usar la palabra “enfermedad” para definir de qué se ocupa y llama a sus afecciones “trastornos”, un eufemismo que traduce el vocablo inglés “desórdenes”. ¿Qué orden es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué autoriza al médico a clasificar a los seres humanos
entendiendo que padecen de “trastornos de la personalidad”, que son anormales o peligrosos y que requieren de “tratamientos”?
Queda claro que esa estrategia del lenguaje, de aspecto “científico”, es una maniobra que forma parte de un proyecto de medicalización de la sociedad, de psiquiatrización de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas y con marbetes diagnósticos que descalifican a quienes los reciben, pero que permiten la mutua comprensión entre los administradores.
La empresa clasificatoria es la llave maestra para (uni)formar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores “biológicos”: los genéticos o las perturbaciones funcionales del cerebro... como si se pudiese comprender una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico o las manos de Rubinstein o la centellografía cerebral del oyente.
Buscar la filosofía en las ciencias sociales
Mario Bungefilosofía
Escrito por un pensador eminente y original de la filosofía de la ciencia, este libro hace un examen fresco y no ortodoxo de los conceptos filosóficos clave y de las hipótesis en las ciencias sociales. Mario Bunge afirma que los científicos sociales (los antropólogos, los sociólogos, los científicos políticos, los economistas y los historiadores) no deben dejar la filosofía a los filósofos, que tienen pocas habilidades en, o poco conocimiento de las ciencias sociales. Bunge insta a los científicos sociales a involucrarse en la práctica de la filosofía seria y a los filósofos a participar en la investigación social. Los dos campos están interrelacionados, dice, y los avances importantes en cada uno pueden proveer herramientas para resolver problemas del campo complementario.
Bunge analiza conceptos que los campos de la filosofía y las ciencias sociales comparten, como los de hecho, causa y valor. Expone las hipótesis correctas e incorrectas implícitas en tales enfoques actuales como el idealismo, el materialismo y el subjetivismo, y descubre que ninguna de las mejores filosofías conocidas ayuda a avanzar o ni siquiera a entender las ciencias sociales. En una evaluación de alta crítica acerca de las teorías de la corriente racionalista, Bunge insiste en que estos modelos no proveen una teoría firme y sustancial de la sociedad, ni tampoco ayudan a guiar la acción racional. Ofrece diez criterios mediante los cuales se pueden evaluar las filosofías de las ciencias sociales y propone soluciones novedosas a los problemas metodológicos y filosóficos de las ciencias sociales. Dice con firmeza que una unión entre el racionalismo, el realismo y el sistemismo es el punto de vista lógico y filosófico para los practicantes de las ciencias sociales. Mario Bunge es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de McGill, en Frothingham. Es autor de más de setenta obras, entre las que se encuentran los tratados clásicos de La causalidad. En Siglo XXI ha publicado Epistemología. Curso de actualización.
Descartes en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
Descartes en 90 minutos es uno de los primeros de una serie de libros desenfadados y distintos que presentan la vida y obra de los filósofos más importantes. En un relato a la vez estimulante e informativo, Paul Strathern ha entretejido en el texto las ideas principales de Descartes, de manera que son comprensibles tanto por estudiantes de filosofía como por los que no lo son. Descartes fue enviado a un internado a la edad de ocho años. Como el director del colegio era un amigo de la familia, el joven René tenía una habitación para él solo y podía levantarse cuando quería, que era hacia el mediodía. A pesar de ello, se llevaba todos los premios. El levantarse de la cama tarde fue un hábito al que se adhirió toda su vida, incluso cuando, sorprendentemente, se alistó en el ejército. Así pensaba él. Una introducción y un epílogo sitúan la obra de Descartes dentro del panorama de la filosofía; también se ofrece una completa lista cronológica. Finalmente, una selección de citas de las Meditaciones y del Discurso del Método da indicación de sus intenciones, conceptos más importantes y de su estilo. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Crítica y verdad
Roland Barthesteoría
Con apasionada eficacia Barthes establece los presupuestos de una ciencia de la literatura que supere las concepciones idealistas sustentadas hasta ahora. Destaca las implicaciones ideológicas de la nueva crítica y rescata su valor socio-político demostrando la falacia de aquellos que quieren convertirla en un puro formalismo ahistórico.
(In)disciplinar la investigación
Frida Gorbachantropología
Este libro intenta pensar el archivo como campo, el campo como archivo, y sus intersecciones productivas que suelen permanecer tácitas en la escritura de investigación en ciencias sociales. Un grupo de investigadores con perspectiva transdisciplinaria fue convocado a pensar no sobre “el archivo” o “el campo” en general, sino sobre sus elecciones precisas en la producción de su archivo o su opción de delimitación del campo y las dificultades concretas de operación en los momentos particulares de investigación.
Al inicio, los editores formulamos interrogantes básicos que transmitimos a los autores invitados: ¿cuánto realmente nos hemos despojado de las predilecciones positivistas, de la evidencia autorizada, del fetiche documento? ¿Cuánto, en efecto, impactaron (o no) en nuestras investigaciones y a la hora de escribir y “producir” textos, los diferentes giros (lingüístico, cultural, psicoanalítico, poscolonial) de finales del siglo XX? ¿Cómo se hace ciencia social o estudios culturales después de estas iniciativas?
Para responder, nos propusimos recorrer el camino opuesto al de un manual de metodologías: desmontar nuestros procedimientos (no adoctrinarlos), desnudar nuestras preguntas inconclusas (no resolverlas), pensar a través de las contradicciones que se nos presentan en la investigación (y no enseñar cómo despejarlas), explicar en detalle y sin la prisa del formato “artículo”, todo aquello que, como sujetos, nos interpela ética, sensible y políticamente al momento de escribir sobre un objeto preciso (y no neutralizarlo).
Consideraciones sobre el marxismo occidental
Perry Andersonteoría
El análisis de Perry Anderson se centra particularmente en la obra de Lukács, Korsch y Gramsci, Adorno, Marcuse y Benjamin, Sartre y Althusser, y Delia Volpe y Colletti, junto con otras figuras del marxismo europeo entre 1920 y 1975. La producción teórica de cada uno de estos pensadores se pone en relación, a la vez, con las luchas de la clase obrera y las mutaciones culturales del pensamiento burgués. Anderson compara los antecedentes filosóficos de las diversas escuelas pertenecientes a esta tradición, analizando sus innovaciones específicas. Finalmente evalúa la unidad estructural de marxismo occidental, más allá de la diversidad de los pensadores individuales, estableciendo un balance de su relación con la tradición del marxismo clásico y con los problemas que deberá confrontar ineludiblemente toda forma de materialismo histórico capaz de sucederle. Perry Anderson es bien conocido por su labor como editor y autor en New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus obras Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, El Estado absolutista, Tras las huellas del materialismo histórico y Teoría, política e historia: un debate con E.P. Thompson.
Gramsci y el bloque histórico
Hugues Portellisociología y política
La obra de Antonio Gramsci, el más grande teórico marxista europeo después de Lenin, preocupa hoy a un número creciente de lectores. Sin embargo, su naturaleza fragmentaria, discontinua, dispersa en gran cantidad de artículos periodísticos informes políticos y cuadernos escritos en las cárceles mussolinianas, dificulta la captación de los conceptos claves de su elaboración teórica. Para superar este escollo hay que restructurar sus notas dispersas y ofrecer un marco coherente que permita al lector acceder a la significación teórica y política del pensamiento de Gramsci.
Portelli se propone demostrar que los aspectos principales del pensamiento político gramsciano se articulan en torno al concepto clave de "bloque histórico", y proporciona una utilísima introducción a la lectura de los Cuadernos de la cárcel, en parte ya traducidos al español.
Puro sufrimiento
Mary Louise Robertshacer historia
En plena marcha victoriosa de su regimiento de infantería por territorio de Francia, en 1944, el soldado Leroy Stewart no pensaba en la gloria ni en la muerte. Estaba preocupado por su ropa interior: Cuando empezamos a caminar, tuve un problema nuevo: los calzoncillos me incomodaban. Se me subían todo el tiempo. Los recuerdos del teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial están plagados de comentarios similares: los pies congelados, el estómago vacío, los dedos azules de frío que apenas podían accionar el gatillo, la diarrea vergonzante. Para millones de soldados, la vida en Europa era una calamidad que parecía no tener fin. Sus ojos contemplaban horrores insólitos, en el oído retumbaban ruidos desconocidos y la nariz detectaba olores insoportables. ¿Cómo era realmente estar ahí?
A partir de un archivo enorme de memorias, testimonios epistolares, caricaturas de la época, documentos y entrevistas, Mary Louise Roberts aborda la experiencia de los Aliados a partir del seguimiento casi etnográfico de un puñado de batallones de infantería. Desde una perspectiva pegada al ras del suelo, reconstruye la cotidianidad de los soldados, sometidos a las condiciones más extremas, y revela el padecimiento físico y mental de esas mayorías de jóvenes que no tenían la menor idea del panorama más amplio de la contienda, ni de por qué estaban donde estaban, y vivían pendientes de la comida, los zapatos que dolían, la ropa húmeda o mojada durante días, la suciedad, y expuestos a las enfermedades, las heridas, los cadáveres. En ese contexto hostil, reclutados y entrenados como cuerpos obedientes al servicio de una causa mayor, los soldados forjaban vínculos de solidaridad y un lenguaje común para dar sentido a situaciones intolerables y resistir incluso a la disciplina militar. Así, en un relato salpicado de voces y anécdotas, la autora va mostrando las contraseñas de ese código compartido y las estrategias a las que recurrían para preservar algo de su condición humana.
Ejemplo magistral y conmovedor de lo que se conoce como historia somática de la guerra, este libro recupera el punto de vista de los dominados del campo de batalla y aporta una pieza clave para entender la magnitud de un acontecimiento crucial del siglo XX.
El espejo humeante
Greco Hernández Ramírezciencia y técnica
Una revolución tecnológica y conceptual sin precedentes está acaeciendo en la biología contemporánea. Esta revolución nos está transportando a “escenarios inéditos, estrafalarios e inimaginables” hasta hace apenas unos años, en los que, por ejemplo, dejaremos de envejecer, generaremos una nueva humanidad clónica, o un nuevo tipo de medicina genómica y personalizada.
Con un estilo erudito, riguroso y claro, en este texto de divulgación científica Greco Hernández nos muestra las profundas consecuencias que esta revolución tendrá para la humanidad. Entre ellas, provocará que muchas de las certezas más firmes que el ser humano tiene de sí mismo, como el significado de “vida” y “muerte”, o de “ser” humano, tengan que cambiar pronto y para siempre. Con una escritura apasionada y elocuente sobre diferentes temas de ciencia de frontera, el autor nos ilustra cómo estos futuros escenarios son el resultado mas brutal , nítido y directo de una de las cualidades mas poderosas, únicas y sorprendentes del ser humano: la creatividad . Esta cualidad "bulle tremenda , audaz y desbocada" desde los albores mismos de nuestra especie , lo que llevó al Homo sapiens a moldear con sus propias manos su sendero evolutivo.
El autor , para quien es importante hacer ciencia como divulgarla, resume el hilo conductor de su texto: "en si mismo, este libro es un fragmento de una nueva civilización y yo, al describirlo, sólo soy un heraldo que anuncia con estos ensayos su llegada. En su conjunto, este libro es un testimonio del futuro que ya desafía al presente". Así, con sus cinco ensayos sobre la creatividad científica en biología y su impacto en todas las esferas del universo humano.
Psicopedagogía de los adultos
Antoine Léonpsicología y psicoanálisis
El progreso de las ciencias experimentales y de las teorías evolucionistas había orientado la investigación psicológica hacia el animal, el niño o el enfermo, pero el adulto "normal", considerado a priori como un ser acabado, relativamente estable o sometido al proceso de involución, había sido relegado por la psicología científica. La psicopedagogía del adulto no se deja abarcar por una fórmula simple, unilateral. Las definiciones que se dan de ella pueden ordenarse alrededor de dos concepciones. La primera y más extendida tiende a asegurar la prioridad constante de la investigación psicológica sobre la acción educativa. La segunda valoriza la relación inversa y asimila la psicopedagogía al control de los efectos psicológicos imputables a la acción educativa. Consideradas de manera exclusiva, cada una de estas concepciones compromete, a la vez, las oportunidades de un enriquecimiento recíproco de ambas disciplinas y las de una acción educativa eficaz; en efecto, la primera puede conducir a una actitud estrictamente interpretativa, e incluso justificativa de los hechos constatados, mientras que la segunda mientras que en la segunda se identifica con una especie de activismo pedagógico. Antoine Léon, profesor de la Universidad René Descartes, analiza los límites de ambas concepciones y dibuja los rasgos de una psicopedagogía abierta, propia para suscitar y esclarecer determinados temas de reflexión y de acción en el dominio de la formación de los adultos.
Historia de la sexualidad
Michel Foucaultteoría
Abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. La historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault -del que sólo alcanzó a publicar los primeros tres volúmenes-, es una deslumbrante e iconoclasta exploración de los juegos de verdad mediante los cuales el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo. Su segundo volumen, El uso de los placeres, está consagrado a la forma en que la actividad sexual fue problematizada por los filósofos y los médicos en la cultura clásica del siglo IV a.C. ¿Por qué el comportamiento sexual, las actividades y placeres que de él dependen, son objeto de una preocupación moral? Al plantearle esta cuestión a la cultura griega y grecolatina, surgió ante mí que esta problematización estaba ligada a un conjunto de prácticas que tuvieron una importancia considerable en nuestras sociedades: es lo que podríamos llamar "las artes de la existencia". Partiré de la noción entonces común del uso de los placeres, y estudiaré el modo en que el pensamiento médico y filosófico formuló algunos temas de austeridad que se volverán recurrentes en cuatro grandes ejes de la experiencia: la relación con el cuerpo, la relación con la esposa, la relación con los varones jóvenes y la relación con la verdad. Michel Foucault
Universalismo europeo
Immanuel Wallersteinsociología y política
El discurso de los líderes del mundo occidental -en especial, aunque no solamente, Estados Unidos y la Gran Bretaña- y de los principales medios y de los intelectuales del establishment está lleno de llamados al universalismo como justificación fundamental de sus políticas, y sobre todo cuando hablan de sus políticas que se relacionan con los “otros”: los países más pobres y “menos desarrollados”. El tono suele ser de superioridad, intimidatorio y arrogante, pero aquéllas se presentan siempre como si reflejaran valores y verdades universales. Existen tres principales modalidades de este llamado al universalismo. La primera es el argumento de que las políticas que practican los líderes del mundo paneuropeo son en defensa de los “derechos humanos” y para impulsar algo a lo que se da el nombre de “democracia”. La segunda asume siempre que la civilización “occidental” es superior a “otras” civilizaciones porque es la única que ha logrado basarse en esos valores y verdades universales. Y la tercera es la defensa de las verdades científicas del mercado, el concepto de que “no hay más alternativa” para los gobiernos que aceptar las leyes de la economía neoliberal y actuar con base en ellas. Como se tratará de demostrar en este libro, estos temas son muy antiguos y han constituido el discurso básico de los poderosos a lo largo de la historia del moderno sistema-mundo, cuando menos desde el siglo XVI. El debate siempre ha girado en torno al significado de universalismo. Se mostrará que el universalismo de los poderosos ha sido parcial y distorsionado. Se examinará, además, cómo se podría avanzar hacia un genuino universalismo, al que se ha dado el nombre de “universalismo universal”.
La comunicación masiva en el proceso de liberación
Armand Mattelartsociología y política
Los trabajos incluidos en este libro fueron redactados en el curso de los tres primeros años del gobierno popular en Chile. Preparados originalmente para contribuir a la discusión sobre el papel de la comunicación masiva en la lucha ideológica, apuntan a presentar ordenadamente un conjunto de ideas concebidas al calor del proceso en discusiones de equipo y con trabajadores de los propios medios de comunicación. Quedan como testimonio y peldaños en un camino donde la maduración de la lucha de clases, la radicalización progresiva del enfrentamiento entre proletariado y burguesía-imperialismo, así como el afloramiento de las contradicciones en las mismas fuerzas de izquierda, constituyen los factores fundamentales que ahondaron nuestro nivel de conciencia acerca de las dimensiones del problema de la comunicación y de la lucha ideológica.
De Armand Mattelart, Siglo XXI ha publicado también Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites, Multinacionales y sistemas de comunicación y Para leer al pato Donald (en colaboración con Ariel Dorfman).
La madre deprimida y el niño
Anne Bar Dinpsicología y psicoanálisis
Considerando su alta y generalizada incidencia dentro de la sociedad moderna, resulta inexplicable que la depresión materna sea tema de investigación casi olvidado por los estudiosos de la psicología. Este libro viene así a sumarse a una muy escasa bibliografía existente, la cual no por breve deja de asombrarnos con sus hallazgos ni de prometer una fructífera labor a futuro. Sobre la base de un interesante trabajo de investigación, se analizan las influencias negativas que una madre deprimida puede tener sobre el desarrollo cognoscitivo y emocional de sus hijos. Aunque no observa la depresión como enfermedad, sino más bien como "una reacción normal a hechos insoportables de la vida cotidiana", de ninguna manera ignora el sufrimiento de la madre deprimida, sufrimiento que suele acabar en desastre para la familia y que tiene en el desarrollo del niño sus consecuencias más tristes. Entre los aspectos tratados destacan los estilos de crianza de la madre deprimida, el importante papel del marido para sortear y promover la depresión, la función de médicos y psicólogos, la educación resultante en los hijos y, claro, la importancia de las obligaciones socialmente establecidas para la mujer y madre.
Anne Bar Din nació en Francia; estudió psicología y psicoanálisis infantil en la Universidad de Nueva York y obtuvo su doctorado en Cambridge, Inglaterra. Es autora de varios trabajos y artículos sobre el desarrollo emocional y cognoscitivo del niño. En la actualidad trabaja en México en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM en una investigación que forma parte de un estudio global sobre problemas psicológicos de la infancia y el subdesarrollo en América Latina.
El cuerpo de la obra
Didier Anzieupsicología y psicoanálisis
Las numerosas contribuciones del psicoanálisis a la estética están sobre todo ligadas a la interpretación del contenido fantasmático de las obras o a la psicopatología de los autores. Si bien en su tiempo estos trabajos fueron fecundos, dejan sin respuesta las cuestiones que plantea toda obra de arte: el efecto de captación que produce; los afectos y las identificaciones que suscita; el descubrimiento de lo real que efectúa. Para asimilar estos efectos, debemos examinar más la experiencia y el proceso del cual resulta el producto, que este producto final. Así como el sueño supone un "trabajo", no visible, del sueño, la obra de arte y de pensamiento está completamente atravesada por un trabajo creador. Es más, su originalidad y su poder sobre nosotros se centran en cómo esa obra representa ese trabajo en su forma y en su estilo. El cuerpo de la obra y -no sólo el texto- es la obra misma. Tres partes en esta obra. En principio, una clínica y una teoría del trabajo creador, donde el caso de Freud se toma como paradigma. Luego un análisis, a partir de El cementerio marino -poema de la creación del poema-, permite al autor diferenciar allí cinco fases: el estado de atrapamiento; la aprehensión de un representante psíquico inconsciente; su transformación en código organizador; la donación de un cuerpo a este código; el enfrentamiento imaginario más real a un público. En fin, algunas monografías vienen a precisar y a afinar el modelo teórico: sobre una novela de Henry James y el desdoblamiento; sobre los cuentos y códigos de Borges; sobre el desamparo y los lienzos de Francis Bacon; sobre las novelas de Robbe-Grillet y las técnicas del pensamiento obsesivo. Tantas lecturas psicoanalíticas nos hacen realizar un viaje de ida y vuelta entre la opacidad de la creación y la complejidad de lo inteligible. ¿Será posible una "poiética" psicoanalítica? Didier Anzieu, profesor en la Universidad París X (Nanterre), es miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Francia y del comité de redacción de la Nouvelle Revue de Psychanalyse. Ha publicado varias obras, entre las cuales El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis -publicado por Siglo XXI- ha renovado nuestra comprensión de Freud.