Educación y sociedad en la historia de México

Martha Robles
educación
$300
La educación mexicana, vista históricamente, revela en sus programas el modelo de hombre que trató de formarse en cada una de las etapas de nuestras luchas políticas y sociales. A las tres mayores revoluciones: la de 1810, la de Reforma y la de 1910, corresponden los planes educativos más importantes. Martha Robles, al examinar la educación mexicana en el curso de cuatro siglos, destaca el papel que ha tenido, por reflejo y sustentación, la filosofía en los sistemas educativos, estableciéndose una relación de influencias mutuas: los sistemas han propuesto modelos, la acción escolar los ha modificado y la sociedad ha recibido su influencia transformadora, la que, a su vez, ha determinado otras proposiciones educativas. De tal relación dinámica se desprende un hecho: ningún programa ha llegado a su cabal cumplimiento ni el modelo de hombre elaborado a su total realización; programas y modelos han sido, en el curso de la historia nacional, tentativas y ensayos. Martha Robles es catedrática de ciencias políticas y sociales de la UNAM y autora de ensayos, publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

El mono inmaduro

Juan Delval
psicología y psicoanálisis
$225
El desarrollo de los seres humanos es un fenómeno fascinante que todos podemos observar, pero que se aprecia mejor si tenemos algunos elementos para entenderlo. Se trata de un proceso que tiene una gran importancia pues es el que nos permite construir una naturaleza social sobre nuestra naturaleza animal. El desarrollo humano presenta bastantes semejanzas, pero también importantes diferencias, con el de otros animales por lo que es muy ilustrativo relacionarlo con él. Una de nuestras características destacadas es que nacemos inmaduros, como sin terminar, lo que nos hace más dependientes pero al mismo tiempo nos permite llegar más lejos. Somos más inmaduros que otros primates y de adultos continuamos manifestando conductas que en otras especies son infantiles, como seguir jugando o mantener la curiosidad por aprender cosas nuevas. Por eso podemos decir que somos un primate inmaduro.

En busca de Ferdinand de Saussure

Michel Arrivé
lingüística y teoría literaria
$415
A poco más de cien años de su muerte, Saussure continúa suscitando pasiones: artículos y libros se acumulan por todo el mundo. ¿Por qué este interés por un lingüista, en el momento en que la lingüística, según se dice, comienza a fastidiar? Es porque la larga meditación de Saussure sobre el lenguaje y las lenguas es una de las más profundas que existen. Con una paciencia infinita, a menudo angustiosa, Saussure explora todas las "cavernas" —es su palabra— del lenguaje. Las dificultades ofrecidas por la "duplicidad" fundamental del objeto son tales que Saussure no consentirá jamás en publicar los resultados de sus meditaciones: éstos serán conocidos sólo después de su muerte, a veces mucho después. En el camino encontró los "parentescos" entre el lenguaje y esas otras "semiologías" que son la escritura, la leyenda y la mitología, y será confrontado dolorosamente con el enigma de los "anagramas" en la poesía. El efecto de esta reflexión inacabada será determinante, tanto para la lingüística como para la semiótica y, más allá de las ciencias del lenguaje, para todas las ciencias del hombre: así se piense en Merleau-Ponty, en Lévi-Strauss o en Lacan. Con una paciencia que él quisiera comparable a la del gran lingüista, Michel Arrivé ha buscado explorar las "anfractuosidades" del pensamiento de Saussure.

Las filósofas tienen la palabra

Fanny del Río
filosofía
$195
En una de las entrevistas que aquí se reproducen se afirma que la mujer le ha dado una “segunda vida” al campo filosófico, lo que no se refleja adecuadamente en nuestras historias de la filosofía ni en los cursos que se imparten en nuestras universidades. Esa inyección de vida, sin embargo, se muestra con nitidez en estos diálogos en los que las filósofas nos permiten acompañarlas en un recorrido por sus primeros intereses académicos, las obras que dejaron una impronta en sus investigaciones, los hitos que experimentaron en sus vidas personales y los caminos que han recorrido para encontrar su propia voz filosófica. Estas entrevistas componen un interesante fresco histórico de la filosofía reciente en México, y son, al mismo tiempo, una amable pero contundente denuncia del error que consiste en contar las cosas casi siempre desde el punto de vista masculino. Este libro es una forma de reparar el daño y decir que, hoy, las filósofas tienen la palabra.

Las fuerzas armadas en el México democrático

Roderic Ai Camp
sociología y política
$600
A partir de información que no estaba disponible anteriormente, este profundo estudio detalla la historia, la evolución y la relación cambiante entre las fuerzas armadas y la dirigencia civil de México en la segunda mitad del siglo XX. Camp se concentra en los dos últimos decenios, durante los cuales la transformación democrática provocó cambios importantes dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina. Pese a la autonomía institucional, la falta de reformas e incremento de misiones civiles, las fuerzas armadas mexicanas siguen estando subordinadas a las autoridades políticas civiles, y Camp encuentra escasas evidencias para sustentar la idea generalizada de que representan una importante amenaza para la supremacía civil en general o para el proceso democrático en particular. Este trabajo se basa en fuentes éditas e inéditas, sitios web militares y materiales obtenidos gracias a numerosas solicitudes tramitadas por la ley de libertad de información hechas directamente a través de la Secretaría de la Defensa. Incluye correspondencia y entrevistas con oficiales mexicanos, especialistas y periodistas que se han ocupado de los militares, así como con oficiales estadunidenses que se entrenaron o que trabajaron con las fuerzas armadas de México. Camp, a partir de 35 años de investigación, incorpora datos detallados sobre 670 oficiales de dos y tres estrellas del ejército, la fuerza aérea y la marina, para llegar al único banco de datos biográfico global que se haya compilado jamás en relación con los militares mexicanos. Esto hace posibles penetrantes comparaciones entre la marina y el ejército por lo que toca a temas tales como liderazgo, formación, educación internacional y ascensos. Revela nuevos procesos organizacionales dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina, y los nuevos papeles que están interpretando las instituciones civiles-políticas de cara a las fuerzas armadas.

Cómo prevenir la locura

Andrés Ríos Molina
salud y sociedad
$285
La primera generación de psiquiatras mexicanos tenía una prioridad: realizar investigaciones y crear instituciones para "prevenir" las enfermedades mentales, proyecto que se conoció como higiene mental. Los protagonistas de esta historia son Samuel Ramírez Moreno, Leopoldo Salazar Viniegra, Manuel Guevara Oropeza, Mathilde Rodríguez Cabo, Alfonso Millán Maldonado, Edmundo Buentello y Raúl González Enríquez. Para ellos, impulsar la prevención en el terreno psiquiátrico significó un acercamiento a las ciencias sociales y al psicoanálisis, lo cuál implicó un consecuente distanciamiento de la teoría degeneracionista. Teniendo presente la relevancia de factores sociales, culturales y psicológicos en la aparición de enfermedades mentales, estos psiquiatras realizaron investigaciones sobre la toxicomanía , la infancia "anormal", la criminalidad y la vida en las prisiones, entre otros. De manera particular, el psicoanálisis se convirtió en una herramienta clave para comprender el comportamiento de los delincuentes. Sin embargo , la higiene mental no se limitó a la investigación, los psiquiatras en cuestión se vincularon a diferentes instancias del Estado como el Departamento de Previsión Social, el Tribunal de Menores Infractores, el Consejo Psiquiátrico de Toxicomanías e Higiene Mental y la Secretaría de Educación Pública. Desde esta última se creó el proyecto mas consolidado para la detección y corrección de los niños "problema": las clínicas de la conducta. Así, la higiene mental además de diseñar políticas e instituciones para prevenir la locura, fue una herramienta de control social para definir qué debía ser considerado como "normal" y "anormal" en el comportamiento de los mexicanos. Andrés Ríos Molina es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Julio Moguel
historia de la cuestión agraria mexicana
$270
Este volumen aborda el estudio de la economía del sector agropecuario en el período 1950-1970. Julio Moguel introduce el tomo con un ensayo de interpretación general que presenta en sus rasgos fundamentales lo lógico del desarrollo del sector en los años correspondientes, en un esfuerzo por establecer los claves teóricas fundamentales de tal desenvolvimiento. Rosario Robles desarrolla una investigación sobre un tema que tradicionalmente ha sido subestimado o ignorado en la literatura correspondiente, a saber, el que da cuenta de las enormes transferencias que, provenientes de la agricultura y canalizadas a través del Estado, capitaliza en tales años el sector industrial y otros sectores por la vía de apropiarse -mediante los impuestos a la exportación una parte sustancial de la renta diferencial generada a través de las intercambios internacionales. Robles desarrolla, además, un estudio sobre las formas de explotación del trabajo en las condiciones de la fase extensiva de la acumulación de capital, particularmente de aquellas que corresponden al trabajo asalariado y a su estrecha vinculación -vía migraciones- con la economía campesina, y completa su colaboración en este tomo con el análisis de otros aspectos de la economía agropecuaria. Blanca Rubio se aboca a estudiar el desarrollo económico general del sector en los años correspondientes, intentando dilucidar algunas de las claves de la crisis estructural del sector agropecuario en la década de los sesenta. Julia Moguel y Blanca Rubio son actualmente profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, ENEP Acatlán, UNAM; Rosario Robles es profesora de tiempo completo de la Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Economía en la UNAM.

Chevron

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$330
Chevron es una de las más grandes empresas globales del planeta. Su historia se remonta al siglo XIX en que el petróleo se instala como pivote del acontecer capitalista. Su actividad genera a la vez una mercancía, un modo de vida y una materialidad. Es un motor que da cuerpo, contenido y dinámica al capitalismo de nuestros días, que lo apuntala y lo diseña en el mismo acto. Por eso estudiar Chevron requiere cavar profundo y extenso. Implica desentrañar y poner en evidencia la maraña completa del capitalismo. Entender el modo de estar del capitalismo y las claves a través de las cuales se forja su ser material y simbólico, su ser territorial. Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistémica, del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.

Pensadores del acontecimiento

Cesáreo Morales
filosofía
$225
El no-paso: la trinchera de lo imposible, el no más allá, que decía Blanchot. Y, no obstante, la irrupción de lo imposible: el acontecimiento insospechado, el traspaso del límite. Arrastramos una incertidumbre globalizada que se manifiesta con temible violencia. En las primeras páginas de este libro, Cesáreo Morales escribe: “Lo político hace saltar la cuestión”. Y en seguida se pregunta: “¿El otro es siempre el enemigo o el igual que se vislumbra a través de la mediación de la ley?”. Esta gran pregunta ha ocupado la mente de muchos intelectuales de nuestro tiempo. Contestarla nos permitirá o no entrar en la vida social pertrechado contra la violencia y el desamparo, frente a esa alternativa posible de lo otro como enemistad anónima, como injusticia absoluta, como inseguridad cotidiana: el tiempo –nuestro tiempo– y la vida –nuestra vida– fuera de sus goznes. Una herencia confusa que hay que iluminar. Derrida habla de la promesa sin promesa; Deleuze indica el "sistema otros", implicación de lo viviente; Althusser, en medio de la tragedia, muestra su escepticismo en torno a la aparición del nuevo Príncipe; Foucault insiste en la teoría de construir otra forma de la verdad para gobernarnos de manera distinta y forjar otra verdad; Sartre, el último poeta del entusiasmo, propone otra salida, un nosotros del compromiso. Son los nombres de esos jornaleros infatigables y serenos del acontecimiento cuya posibilidad nos hace vivir. Más allá de la posmodernidad, del posestructuralismo y del posmarxismo y, desde luego, del neoliberalismo, estos fractales centellean, son apuestas por el pensamiento del Otro, y la acción que necesariamente implican señala hacia lo que sería, si eso se puede pensar, una nueva ilustración.

Historia de las religiones Vol. 4

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$390
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

Transculturación narrativa en América Latina

Ángel Rama
lingüística y teoría literaria
$320
El profundo anhelo de las letras latinoamericanas de independizarse de las fuentes primeras hizo que nunca se reconciliaran con su pasado ibérico. En ese afán de independencia se propició un emparentamiento con diversas literaturas occidentales, pero ya desde la segunda mitad del siglo XVIII se entendía que la literatura nacional debía tener representatividad de la región de la cual surgía, por lo que se convirtió en el instrumento apropiado para fraguar la nacionalidad. Ángel Rama se adentra, por tal motivo, en el estudio de las culturas internas regionales para analizar la influencia transculturadora que reciben desde sus capitales nacionales o desde el área que está en contacto con el exterior, y posteriormente pasa a examinar los distintos géneros literarios, el lenguaje, la ideología y el mito de manera más específica. Ángel Rama, escritor uruguayo exiliado y profesor universitario en su país, en Venezuela y en Estados Unidos prologó y seleccionó los ensayos de José María Arguedas publicados en Siglo XXI bajo el título de Formación de una cultura nacional indoamericana.

Evocación del 68

Fernando Solana
sociología y política
$385
1968 dejó huellas dolorosas. Sin embargo, dejó también, entre muchos mexicanos de diferentes generaciones y grupos sociales, una conciencia ofendida pero profundamente convencida de la necesidad de cambiar. De moderar el poder de la Presidencia. De abrir espacios a quienes pensaran distinto. De aprender a escuchar, a negociar y a respetar a quienes discreparan de uno, tal y como ocurría y ocurre en la Universidad. 1968 dejó la conciencia de la necesidad y la posibilidad de participar. Dejó el deseo profundo de conquistar el derecho de elegir, de coincidir o disentir. La escolaridad avanzaba lentamente, pero avanzaba. Y con ella el espíritu democrático de las nuevas clases medias nacionales. México fue otro a partir de ese año. Poco tiempo después empezaríamos a ver el largo proceso de reformas constitucionales que habrían de llevarnos a terminar con el predominio indiscutido del Poder Ejecutivo sobre gobiernos estatales y municipales, sobre los partidos políticos y sobre los otros dos poderes de la Unión. Es evidente que el proceso está lejos de haber concluido.

Una sociología sentipensante para América Latina

Víctor Manuel Moncayo
sociología y política
$385
Fals Borda adelantó una obra teórica y una acción política que se extienden y cubren de manera cualificada buena parte de la historia nacional colombiana, como lo es la segunda mitad del siglo XX y los inicios angustiosos de este siglo XXI, y que desarrolló hasta los últimos momentos de su existencia, pues, como buen costeño sentí pensante, por encima de sus desfallecimientos físicos, siempre estaba su vitalidad revolucionaria y su compromiso social. Siendo su obra tan vasta, amplia y multiforme que desborda las posibilidades mismas de la reducción antológica, se ha optado por seleccionar y reunir algunos de sus principales escritos para mostrar a los lectores los elementos centrales de su trayectoria vital. Por ello, lo que se encuentra reunido en este libro es una colección de textos que muestran, de alguna manera, su itinerario teórico-político, con las obvias limitaciones, dificultades y deficiencias de toda selección. Aquí se encontrará al Fals Borda que quiso racionalizar el papel que como intelectual debía desplegar frente al orden social vigente y quien, más allá de su realidad nacional, entendió la importancia de mirar el conjunto de la problemática latinoamericana, en términos de sus procesos revolucionarios inconclusos, lo que le permitió encarar, en toda su crudeza, el valor altruista de la subversión. El hombre que, en muchas ocasiones, como la hicotea, hubo de internarse en la reflexión para renacer y reaparecer sentipensante en la acción decidida y enérgica.

El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis 1

Didier Anzieu
psicología y psicoanálisis
$350
A pesar de la nutrida bibliografía que ya existe en torno a los documentos autoanalíticos, especialmente los sueños, de Freud –aparte de las interpretaciones comunicadas por él mismo–, el material disponible permite ir más allá. Ahora bien, ¿cómo asegurarse de la validez de los resultados obtenidos? El presente trabajo es fruto de un concepto original: el análisis de los textos por un grupo de psicoanalistas con diferentes niveles de experiencia, mediante asociaciones libres colectivas, método que estimula la invención y al mismo tiempo garantiza el control del grupo sobre la fantasía individual, conciliando lo mejor posible la creatividad y la objetividad. El procedimiento permitió rebasar planos ya bien explorados y asir muchas otras dimensiones: a veces la anticipación de toda la teoría del aparato psíquico, a veces la irrupción de una angustia –la de castración– que Freud terminó por identificar, el despliegue de imágenes del cuerpo, las referencias reiteradas a las obras de la cultura, consideradas como garantías simbólicas de las verdades entrevistas. No hay ni que decir que hacer posible lo anterior implica un arduo trabajo previo de compilación, traducción, elucidación cronológica, evaluación de innumerables datos dispersos. De esta suerte, la obra de la que éste es el primer volumen representa un instrumento de trabajo indispensable para todos los interesados en los primeros años de Freud, en el sueño y en el descubrimiento del psicoanálisis. De Didier Anzieu, en colaboración con sus discípulos, Siglo XXI ha publicado también El trabajo psicoanalítico en los grupos.

La esperanza de México

James D. Cockcroft
historia
$960
La esperanza de México cuenta la dramática historia de la construcción del México moderno. A medida que James Cockcroft va desgranando su detenido análisis de las causas de la enorme división entre ricos y pobres en México, va subrayando también el flagrante contraste entre el corrupto sistema político del país y las aspiraciones democráticas de su pueblo. El desarrollo económico mexicano -nos dice Cockcroft- se distorsiona y desequilibra a causa de una larga colusión entre intereses extranjeros y la clase nacional dirigente. Explica por qué importantes desafíos contra la élite del poder, tales como la revolución de 1910-1920 y la rebelión estudiantil de 1968, fracasaron en su intento de romper la hegemonía de las clases dominantes. Con particular atención hacia la contribución de mujeres, indios, trabajadores y campesinos, La esperanza de México está definida por la convicción de que hoy día las perspectivas más prometedoras del país descansan en la exigencia de justicia y democracia por parte de sus capas más empobrecidas a partir de la insurrección zapatista en Chiapas y de los esfuerzos electorales de la izquierda. James D. Cockcroft ha publicado también en Siglo XXI Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1971) y Los latinos en el beisbol de Estados Unidos (1999).

Abrir las ciencias sociales

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$215
Las ciencias sociales han padecido desde su nacimiento una definición y un estatuto ambiguos. Al principio parecía clara su distinción con respecto a las ciencias naturales, pero el desarrollo académico, por un lado, de las humanidades, y las crecientes implicaciones sociales de las disciplinas de la naturaleza, por el otro, hicieron borrosos sus límites disciplinarios. Al propio tiempo, el desarrollo impetuoso de las universidades en todo el mundo vino a hacer imperiosa una reflexión seria sobre la estructuración de las ciencias sociales. A tal urgencia da respuesta este libro. Patrocinados por la Fundación Gulbenkian, diez eminentes académicos de diferentes países –seis de las ciencias sociales, dos de las humanidades y dos de las ciencias naturales– se vinieron reuniendo bajo la presidencia de Immanuel Wallerstein, desde julio de 1993. El resultado de sus deliberaciones es este informe compacto, serio, orientado hacia conclusiones concretas, que ponen sobre sus pies a las ciencias sociales en la víspera del nuevo milenio. Los problemas eran y son considerables: jerarquía entre pasado y presente, entre universalismo y particularismo, entre enfoques ideográficos y nomotéticos; multiculturalismo, interdisciplinariedad, proliferación confusa de programas universitarios de investigación, escasez de recursos, implicaciones políticas, etcétera. La función primordial del informe es la de extender la discusión a la mayor cantidad de ámbitos universitarios, debatir problemas locales subyacentes, elaborar con precisión los problemas interdisciplinarios, y sensibilizar al Estado y a las instituciones oficiales y privadas para el mantenimiento y desarrollo de investigaciones sociales urgentes, altamente redituables en los campos de la vida pública. El libro se cierra con cuatro posiciones prácticas : 1] agrupamientos de estudiosos, por un año, con apadrinamiento institucional, en torno a puntos específicos apremiantes; 2] establecimiento de programas universitarios de investigación, con fondos para cinco años, cortando interdisciplinariamente las líneas tradicionales; 3] nombramientos de profesores en dos áreas o departamentos de estudios diferentes y 4] incorporación a los grupos de investigación de estudiantes de posgrado involucrados también en dos distintos campos académicos.

Mujeres insurgentes

Patricia Galeana
historia
$335
En México la historiografía de género ha proliferado en las últimas dos décadas. No obstante, algunas mujeres lograron trascender desde su época, en un mundo de hombres. En la insurgencia, los nombres de Josefa Ortiz, Leona Vicario o La Güera Rodríguez fueron consignados desde los primeros cronistas de este proceso revolucionario. En cambio, de la Revolución trascendió el colectivo anónimo de las soldaderas, más que nombres individuales. La lucha por la Independencia, como todo movimiento armado popular, involucró a la población entera. Las mujeres participaron activamente, no solo acompañando y cuidando a los hombres, alimentándolos y curándolos, sino como espías y correos. Hubo quienes tomaron las armas, y también fueron botín de guerra, violadas, encarceladas o ejecutadas, para someter a los insurgentes. En los ensayos que hoy publica la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República se da cuenta de muchas mujeres insurgentes cuyos nombres son poco conocidos, a pesar de que por sus acciones en pro de la Independencia de México perdieron la vida

Los límites del presidencialismo en las sociedades complejas

Ricardo Pozas Horcasitas
sociología y política
$385
El presente texto reúne en sus capítulos un conjunto de traba­jos que giran en torno a la década de los sesenta y las dinámicas políticas y culturales que le dieron su particularidad histórica. Los principales ejes que articulan los textos se desarrollan en torno a las características del presidencialismo hegemónico y sus límites frente a una sociedad en proceso de urbanización e industrialización acelerado y su régimen político montado sobre una organización corporativa que agrupaba y controlaba a las clases subalternas: campesinos, obreros y sectores medios urbanos, que desde el principio de la década iniciaron la batalla por abrir el sistema de representación social y política hacia la democracia, dando origen a los movimientos obreros de 1958 que abren el periodo; el movimiento médico de 1965, que mues­tra la emergencia de lucha de los sectores medios profesiona­les, el conjunto de estos movimientos sociales culminan en 1968, con el movimiento estudiantil, que cierra el ciclo. El texto va dirigido al público en general, a los profesiona­les y estudiantes que quieren aproximarse a la década de los sesenta que fue un decenio clave en la transformación del siglo xx

La noche interminable

Greco Hernández Ramírez
historia inmediata
$205
Greco Hernández, autor de dos libros de ciencia publicados por Siglo XXI, ahora nos entrega La noche interminable, sobre el movimiento estudiantil, alejado de líderes y protagonistas reconocidos. Si acaso aparece José Revueltas. Su 68 es el del lumpen, el de patio de vecindad, el de Tepito, uno de los barrios populares más peligrosos de México. Greco logra lo que muy pocos consiguen: una historia en que los únicos héroes son los siete hermanos, su madre y su padre, una familia mexicana humilde dispuesta a jugársela con los muchachos. Su recompensa —aunque sus padres no la vivan— es la extraordinaria vocación científica de este hijo biólogo, quien después de la UNAM, obtiene su Doctorado en Ciencias en Madrid y se vuelve investigador posdoctoral en el Instituto Max Planck de Biofísica Química en Göttingen, Alemania, e investigador en la Universidad McGill en Montreal. Con los años, regresó al país a trabajar como investigador en el Instituto Nacional de Cancerología. Elena Poniatowska

Lecciones de extranjería

Ana Martínez de la Escalera
teoría
$400
La expresión "hombres del extranjero" resume la propuesta de este libro colectivo. Proteger al "extranjero" en nosotros mismos como única salida para pensar el porvenir, pero, al mismo tiempo, estar alerta contra esa forma de extranjería, cuya "falta de suelo" nos lleva a la ausencia absoluta de compromiso con nuestro tiempo. Todos y cada uno de los ensayos que aquí aparecen abordan, desde diversas perspectivas y a partir de textos concretos, el problema de la diferencia. La historia de Occidente, edificada sobre la conquista y el repudio interior a las figuras de la diferencia -el indígena, el judío, la mujer, el negro, sufre hoy una mutación e intenta pensarse a si misma a partir de lo que antes había quedado excluido.

Autobiografía de una psicoanalista (1934-1988)

Françoise Dolto
psicología y psicoanálisis
$305
Unas semanas antes de su muerte, Françoise Dolto evoca con un entusiasmo poco común los acontecimientos más sobresalientes de su historia personal, y lo principal es que se trata de un diálogo con un psicoanalista, de un intercambio entre psicoanalistas. Encontramos, por supuesto, a los padres de Françoise, a aquellos a quienes amó o rechazó en el curso de su vida; sus grandes encuentros (Laforgue, Alain Cuny, Rostand, Lacan, y sobre todo Boris Dolto). La veremos tratar cuestiones técnicas de su oficio, proponer una interpretación original de la psicosis y exponer algunos casos clínicos extremos. La escucharemos también relatar sus intereses extra psicoanalíticos, especialmente la pintura y la revelación que fue para ella la liturgia ortodoxa. En el encuentro de sus asociaciones lo que se dibuja es la singularidad del sujeto Françoise Dolto. De la autora, Siglo XXI ha publicado El caso de Dominique, Psicoanálisis y pediatría, En el juego del deseo, y Seminario de psicoanálisis y de niños, en tres volúmenes.

Estudios galileanos

Alexandre Koyré
ciencia y técnica
$335
En los años recientes, la filosofía de la ciencia ha sufrido una auténtica revolución bajo el impacto de la obra de Thomas S. Kuhn, y en general de una nueva historiografía científica que hace hincapié en el carácter discontinuo del desarrollo científico, concebido ahora como una sucesión de marcos conceptuales inconmensurables, aunque dotados de una organización interna racional. Pero la revolución de Kuhn no puede entenderse sino como fruto de la tradición inaugurada por Alexandre Koyré, fundador de la actual historiografía de la ciencia y el primero en aplicar concienzuda y críticamente los testimonios históricos a la construcción de una imagen coherente y comprensible del pensamiento de las épocas pasadas, recurriendo a los elementos de juicio entonces al alcance de la mano, los presupuestos metodológicos y los marcos conceptuales filosóficos generales. Así, en vez de presentarnos el desarrollo de la ciencia como la historia de un conjunto de leyes y procedimientos que crece acumulativamente hasta alcanzar el estado del corpus científico actual, Koyré nos plantea la necesidad de comprender cada una de las etapas de la ciencia como una estructura organizada, dotada de una máxima racionalidad interna que es preciso descubrir renunciando a los prejuicios de los conocimientos actuales y atendiendo a los condicionamientos contextuales de cada teoría. Estudios galileanos es la contribución fundamental de Koyré al estudio de la revolución realizada por Galileo en la mecánica, y constituye el punto de partida indispensable para la comprensión de su obra y de las decisivas repercusiones que tendría sobre el pensamiento científico y filosófico del siglo XVII. El autor, nacido en Rusia y emigrado antes de la revolución, fue profesor de la École Pratique des Hautes Études de París. Siglo XXI ha publicado también sus obras Estudios de historia del pensamiento científico y Del mundo cerrado al universo infinito.

La ciencia de las (buenas) ideas

Diego Golombek
ciencia que ladra...
$295
¿Hay una ciencia de las ideas? Este libro es un apasionado y documentado “¡Sí!” a esa pregunta, que da incluso un paso más. Existe una ciencia de las buenas ideas, esas que resuelven problemas y abren caminos intransitados, una ciencia fundamental no solo para el laboratorio sino para la vida cotidiana y también para aquellas empresas y proyectos que andan buscando la innovación que hoy es parte de todo desarrollo exitoso. En síntesis, una ciencia de la creatividad. Después de todo, las ideas no vienen de las hadas, de las musas ni de una inspiración súbita y genial, sino de esa maraña de neuronas y crianza, circuitos y experiencia que somos los seres humanos. Y la ciencia ha recorrido un largo camino para identificar algunas reglas del pensamiento creativo que son predecibles y, por qué no, entrenables. Con su prosa ligera pero rigurosa, reconocible para sus miles de lectores, Diego Golombek nos lleva de la mano por la psicología y la neurociencia, la economía, la filosofía y la inteligencia artificial, con paradas en las drogas estimulantes, la locura y los secretos de algunos genios de todas las épocas. Y nos muestra, en pocas palabras, que los famosos “momentos Eureka” -que existen, claro- suelen ser fruto de años de trabajo en un asunto, y que el aburrimiento, el buen humor, el contacto con la naturaleza, una buena cantidad de horas de sueño y la asociación libre son grandes aliados para el pensamiento creativo. Que, muchas veces, lo mejor que se puede hacer para solucionar un problema es... no pensar en él. Este libro -que incluye consejos prácticos para favorecer la creatividad en la vida de todos los días- es una puerta de entrada a eso que nos hace profundamente humanos. Entender las ideas es asomarnos a la magia del pensamiento.

La memoria del uno y la memoria del otro

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$460
Culmina aquí una búsqueda que insumió diez años (2002-2012). Después de publicar Por el camino de Freud y Ficcionario del psicoanálisis (México, Siglo XXI, 2001), Néstor A. Braunstein se dedicó a la investigación psicoanalítica de la memoria combinando las perspectivas históricas, filosóficas, literarias y neurocientíficas sobre el tema. El primer resultado fueron los dos volúmenes publicados por esta editorial en 2008: Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, traducido y publicado también en francés e inglés, y La memoria, la inventora, traducido al inglés y en vías de terminar también su versión francesa. Aquellos escritos en torno a los recuerdos de infancia y a las ficciones de la memoria llegan a su final (puede que provisorio) con este tercer volumen de la proyectada trilogía. Se abren aquí caminos y se pone de relieve una articulación poco transitada entre visiones que guardan estrechos aunque misteriosos lazos: la memoria, conservación de los rastros de los episodios vividos por el individuo, está ligada a la recordación de las comunidades (memoria colectiva) y a la ciencia de investigación del pasado (la historia). En este libro se debaten esas relaciones, se interroga el lugar de la discutible noción de traumatismo en el discurso del psicoanálisis, se avizora el desastre de la explosión de almas, se exploran las experiencias históricas de los sobrevivientes al holocausto y a las dictaduras. Se incorporan además temas esenciales como el uso de drogas que activan la memoria de placeres extremos y se desnuda una dimensión vergonzante de la memoria de los humanos: el goce del recurso doloroso. ¿Culmina aquí una trilogía o es esta obra un eslabón en la cadena que lleva al otro polo, ignorado hasta hoy, de la memoria: la nostalgia? ¿Queda aun lugar para una "nostalgia del psicoanálisis" que haga de este volumen el Sigfrido de una tetralogía?