Cultura
Mostrando 121–144 de 504 resultadosOrdenado por los últimos
Los conceptos elementales del materialismo histórico
Marta Harneckerteoría
Las cualidades pedagógicas de este libro se aúnan al mérito de exponer con claridad y rigor científico la teoría marxista de la historia y al de presentar las tesis de los pensadores clásicos de manera concisa y accesible al estudiante.
Esta nueva edición presenta diversas modificaciones con relación a las anteriores:
Primero: Las definiciones conceptuales son aquí culminación de la exposición pedagógica, no punto de partida.
Segundo: Se pretende proporcionar un instrumental teórico que permita el estudio crítico y creador del propio marxismo. La intención no es sustituir el estudio de los clásicos sino motivar una lectura antidogmática de sus textos teóricos y políticos.
Tercero: Se ha elaborado un tipo de cuestionario absolutamente diferente, mucho más acorde con el objetivo buscado.
Cuarto: Se ha reelaborado por completo el capítulo sobre el estado y se ha agregado un largo capítulo acerca del problema de la transición, considerando que el desarrollo de este tema ayuda a comprender mejor en qué consiste el aporte de Marx en relación con la ciencia de la historia y cómo esta ciencia debe aplicarse creadoramente en el análisis de situaciones concretas.
Marta Harnecker, chilena, fue discípula de Louis Althusser en la École Normale de París -y su traductora- y de ella Siglo XXI ha publicado también El capital: conceptos fundamentales, Cuba: ¿dictadura o democracia?, La revolución social: Lenin y América Latina y Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución.
Poesías (casi) completas
Pedro Mirla creación literaria
Pedro Mir nació en 1913 en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Publica poesía desde 1949 (Hay un país en el mundo, 1949; Contracanto a Walt Whitman: canto a nosotros mismos, 1953; Seis momentos de esperanza, 1953; Poemas de buen amor, 1968; Amén de mariposas, 1969; Viaje a la muchedumbre, 1971; El huracán Neruda, 1975) y también ensayos de investigación histórica. De él dice Jaime Labastida: "Pedro Mir es un gran poeta político, definido por el denominador común de un sujeto plural: nosotros. El nosotros de Mir es un sujeto identificado por las relaciones del trabajo y la opresión, el trabajador, el proletario latinoamericano, del campo o la ciudad. [...] Pero no sólo es un poeta político. Es, por encima de todo, simple y llanamente un poeta, un hombre que domina el ritmo y la estructura de sus poemas de un modo magistral. Podrán desaparecer las condiciones sociales y políticas, las circunstancias que le dieron vida a esos poemas, la poesía de Mir se impondrá por encima de las causas que le dieron origen y sus palabras podrán acompañar los sueños de muchos hombres que reconocerán en este poeta del Caribe un rostro y una voz semejantes a los suyos".
Taller de la escritura (conversaciones, encuentros, entrevistas)
Julio Ortegala creación literaria
Este libro compila las conversaciones del crítico peruano Julio Ortega con escritores latinoamericanos y españoles. Pero más que una colección de entrevistas, este libro se propone como un taller literario: recorre las técnicas, hábitos y elaboraciones de cada autor en la intimidad de su obra, de su proyecto, de su arte y artesanía. Por un lado, Ortega se demora en la indagación de la poética de cada autor, en sus estrategias y dilemas; por otro, se detiene en la irradiación de la obra dentro de las literaturas hispánicas actuales, esto es, en su carácter modélico y desencadenante. Estas conversaciones se realizaron entre 1970 y 1995, Y dan cuenta de un cuarto de siglo de la biografía literaria en español; de su parte más narrativa y menos normativa, más exploratoria y menos canónica. De allí su gravitación, apelación y diálogo con la escritura actual; de allí también su carácter de taller y manual de escritura renovadora. Ortega es autor también de la Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI), y de las muestras de nueva escritura latinoamericana Las horas y las hordas y El turno y la transición (ambas en Siglo XXI). Entre sus libros de crítica recientes se cuentan Arte de innovar (UNAM), El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica) y Caja de herramientas (LOM). Es profesor en la Universidad de Brown. Ha sido investigador de El Colegio de México, catedrático Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara y profesor Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
La rebelión de los que nadie quiere ver
Juan Pablo Pérez Sáinzsociología y política
Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales.
A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz -autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI- recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida "mágica"; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante.
Este original libro -que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas- está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. "Se trata -escribe el autor- de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías". Con todas sus contradicciones y carencias -argumenta-, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.
La Cristiada
Jean Meyerhistoria
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores.
En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede — que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses.
Este primer volumen aborda la guerra de los cristeros a partir de la palabra de los propios actores: los católicos de pie, la jerarquía eclesiástica, los combatientes de uno y otro bando, los generales —tanto el mítico Enrique Gorostieta como Obregón y Calles—, presentes en este relato vivo y doloroso de la confrontación. El autor tiene cuidado en mostrar que los cristeros no fueron gente de la Iglesia, ni católicos haciendo política, ni lacayos de los obispos, ni instrumentos de la Liga. Tiene razón Jean Meyer: “a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada”. Quien se asome a estas páginas “no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya que pertenece al patrimonio de la humanidad”.
Cultura al otro lado de la frontera
David R. Macielsociología y política
Cultura al otro lado de la frontera es el primer libro dedicado enteramente a analizar el amplio margen de manifestaciones culturales de la inmigración mexicana en Estados Unidos: arte, literatura, cine, canciones, humor. Muestra cómo los inmigrantes mexicanos han sido y son pintados por la cultura popular -tanto en México como en Estados Unidos- y cómo los artistas, escritores e intelectuales mexicanos, chicanos y otros han utilizado los medios artísticos para protestar contra el injusto tratamiento dado a los inmigrantes por las autoridades de Estados Unidos. "Este libro nos muestra que la cultura popular es un espacio importante para abogar por la justicia social y rechazar identidades impuestas." Pierrette Hondagneu - Sotelo (University of Southern California) "Innovador en su debate entre teoría, método y contexto." Carlos Monsiváis
Historia de la filosofía Vol. 7
Yvon Belavalhistoria de la filosofía
Historia de la filosofía Vol. 3
Brice Parainhistoria de la filosofía
Procesos interculturales
Miguel Alberto Bartoloméantropología
A pesar de las críticas situaciones por las que atraviesan, las sociedades indígenas de América Latina están lejos de haberse extinguido o de constituir un "objeto" relictual de la antropología, tal como lo proclaman de manera irreflexiva algunos colegas que argumentan sobre una inexistente desaparición del Otro y ubican en el "pasado" de la profesión el estudio de las sociedades nativas. Los contextos interculturales latinoamericanos, con más de 50 millones de protagonistas provenientes de tradiciones no occidentales se revelan, hoy más que nunca, como de trascendental importancia para la comprensión de aspectos críticos de la dinámica social contemporánea. Repensar la antropología política en el marco de la multiculturalidad y desde una perspectiva teórica que enfatiza la necesidad histórica de asumir el carácter plural de las sociedades esta- tales contemporáneas, ha sido entonces parte de las motivaciones centrales de esta obra. Los procesos interculturales a los que me refiero son básicamente aquellos en los que participan los pueblos nativos y los Estados nacionales, con- figurando sistemas históricos de larga duración y caracterizados por una especial dinámica sistémica. He pretendido recuperar mi experiencia de etnógrafo con los pueblos indígenas de América Latina dentro del contexto de la reflexión antropológica y de las propuestas que considero significativas para el desarrollo de una antropología política del pluralismo cultural. Se trata entonces también de un ejercicio de sistematización conceptual, que busca recoger algunos de los aportes que en las últimas décadas ha generado la vertiente pluralista de la antropología social.
Odi et amo: las cartas a Helena
Octavio pazla creación literaria
Pocos escritores de lengua española tuvieron una disciplina epistolar tan intensa y extensa como Octavio Paz: miles de cartas a otros escritores, a sus amigos, a sus editores y, desde luego, a las mujeres que amó. Además de su lealtad al buzón, Paz hizo de la lectura de epistolarios parte de su sistema de curiosidad crítica. Para él, las cartas eran una forma superior del diálogo, una adecuada sede para la discordia y la concordia, un diario compartido y una bitácora íntima de la propia vida.
Y le parecía además que en ocasiones las cartas se gradúan al rango de verdaderas obras literarias.
Es el caso de las que recoge este libro, las cartas que Paz
envió entre 1935 y 1945 a quien llamaba “Helena”, la escritora Elena Garro, su primera esposa. Las cartas alumbran los primeros años de una intensa pasión que navegó del fervor del enamoramiento inicial hacia los escollos del tiempo y al final naufragio del desamor. Además de ser “un esquema de nuestro espíritu, la confesión apasionada, pero clara, de nuestro corazón” —como le escribe a Helena—, estas cartas son también una guía de la formación intelectual del joven poeta y un febril registro de la vida social y política del México de esos años turbulentos.
Me muero de sin usted
Gilberto Owenlos once ríos
La presente edición le hace justicia no sólo al fervor juvenil de Owen por Clementina Otero: a la pasión de un amor imposible. Hace justicia también a la devoción con la que Clementina Otero conservó en un pequeño cofre, a salvo de todas las miradas, cartas, mensajes, las notas furtivas o apresuradas, las tarjetas postales con las que el poeta le dio a conocer su pasión. Se podría decir que, al conservarlas, también conservó Clementina Otero la ceniza de este fuego que, de algún modo, la consumió por igual.
Las industrias culturales y el desarrollo de México
Ernesto Piedras Feriasociología y política
En pocos campos como en las relaciones entre cultura y sociedad, el mundo ha cambiado tanto y seguirá cambiando como en el periodo que va de 1980 a 2010. Una manera de verlo es enumerando las palabras que no existían hace dos décadas: disquete, escáner, neoeconomía, teletienda, weblogs, etcétera. Si se modificó el lugar de la cultura en la sociedad es porque, como revela este nuevo vocabulario, la industrialización de la producción cultural entrelaza a los bienes simbólicos con las innovaciones tecnológicas y con algunas de las zonas más dinámicas de la economía y las finanzas. Cambió también el modo de estudiar los procesos socioculturales.
Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones, en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos. En una época de industrialización de la cultura, estos derechos no se limitan a la protección del territorio, la lengua y la educación. El derecho a la cultura incluye lo que podemos llamar derechos conectivos, o sea el acceso a las industrias culturales y las comunicaciones.
En este libro, dos de nuestros principales analistas de los medios y de las industrias culturales analizan, en sendos artículos, la nueva escena sociocultural y el crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura; además, se incluye un diálogo entre ellos donde plantean y discuten diversos temas que el crecimiento de las industrias culturales trae aparejados.
Ciudad sin ángel
Jorge Enrique Adoumla creación literaria
Exilio latinoamericano en París. Años posteriores al 68. Bruno Salerno, pintor ecuatoriano, vive allí con una joven sudamericana exiliada, Ana Carla, estudiante de historia del arte, maestra ocasional de español, que escribe una tesis sobre la obra de Bruno, y al que le sirve de modelo. Karen, francesa, compañera de Ana Carla en la universidad, convive con ellos en un ambiente en el que se mezclan estudiantes y artistas latinoamericanos en París, en un aura de politicismo pesimista, nostalgias, arte y amor. La peripecia trágica ocurre cuando Ana Carla decide volver a su país y, en una refriega callejera, es herida y probablemente muerta por la policía. Su nombre se une a los de tantos desaparecidos. Toda la segunda parte de la novela gira en torno a la desazón de Bruno y Karen ante esta ausencia-carencia que va poco a poco resolviéndose con la aparición de una Ana Carla fantasmática y, al mismo tiempo, real. La vuelta de Bruno a su país, el reencuentro con el dolor y la pobreza de América Latina contrapuestos a la riqueza europea, y la obsesiva presencia-ausencia de Ana Carla, desemboca en un exilio solitario no deseado pero definitivo y consciente. Jorge Enrique Adoum (1926), destacado poeta ecuatoriano, alcanzó con su primera novela, Entre Marx y una mujer desnuda¡ (Siglo XII editores, Premio Xavier Villaurrutia, 1976) un prestigio que lo situó rápidamente entre los más notables narradores de América Latina. Ciudad sin ángel cristaliza ese prestigio afinando su excelente prosa narrativa, con ritmo que fluye con dominio y pericia, y una inteligencia que irrumpe en cada página y que vive en sus personajes con una lucidez seductora. Es una novela de nostalgia y angustia, en la que se entreveran la política, el arte y la literatura.
Historia de la filosofía Vol. 9
Harry Burrows Actonhistoria de la filosofía
La era de los embusteros
Liu Zhenyunla creación literaria
Liu Zhenyun, narrador de la gran aventura del día a día, aborda dos complejas realidades en La era de los embusteros: la sociedad china actual y el alma humana. Avaricia. El dinero es el motor del mundo, los ambiciosos, bajo ninguna circunstancia, lo dejan escapar. El resultado no es bueno. La realidad de la China moderna se muestra al lector como una degenerada sombra de un luminoso proyecto. Un sistema que tiene como principios la igualdad, el bienestar y la armonía, que dio esperanza a millones y millones de parias, con el paso de los años ha ido decayendo hasta convertirse en un peligroso campo de batalla en el que todos pelean por ganar dinero, sin importar desgraciar al prójimo; un sistema que devora y escupe a quienes luchan entre sí por conseguir no más, sino lo de los demás, sin ética y sin remordimiento, con la extrema practicidad que caracteriza a esta sociedad oriental. La mezcla de avaricia y envidia, amalgamada por autos, relojes, lujos, poder, dinero, vírgenes y prostitutas… da como resultado la vida real. Individualismo. El autor disecciona el alma humana, que tampoco arroja datos positivos. Lo mío es mío, lo tuyo debería ser mío. El ciudadano que él recrea en sus relaciones cotidianas ya hace mucho tiempo que perdió los valores de comunidad y dejó de confiar en los demás. Yuanes, moutai y mensajes de WeChat para hombres y mujeres solitarios en las ciudades más pobladas del mundo.
Saber ambiental
Enrique Leffambiente y democracia
La degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico, la desigualdad social, la pobreza extrema, son signos elocuentes de la crisis del mundo global izado. La sustentabilidad es el significante de una falla fundamental en la historia de la humanidad, el síntoma de una crisis de civilización que alcanza su momento culminante en la transición de la modernidad truncada hacia una posmodernidad' incierta, marcada por la diferencia, la diversidad, la democracia y la autonomía. El saber ambiental emerge de una reflexión sobre la construcción social del mundo actual, donde hoy convergen y se precipitan los tiempos históricos abriendo las perspectivas de una complejidad, donde se amalgaman lo natural, la tecnología y lo simbólico; donde se resignifican tradiciones filosóficas e identidades culturales ante la cibernética, la comunicación electrónica y la biotecnología. El saber ambiental se configura en la hibridación del mundo marcado por la tecnologización de la vida y la economización de la naturaleza, por el mestizaje de las culturas, el diálogo de los saberes y la dispersión de subjetividades, donde se están resignificando los sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad. Tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que reconducen la construcción del mundo, tiempos en los que se descongelan, se decantan, se precipitan, se reciclan y se reenlazan historias diferenciadas y se relanza la historia hacia nuevos horizontes. Este libro es una mirada hacia la emergencia y construcción de un saber que resignifica las concepciones del progreso, del desarrollo y del crecimiento sin límite, para configurar una nueva racionalidad social. Ésta se refleja en el campo de la producción y del conocimiento, de la política y de las prácticas educativas. El saber ambiental se sacude así el yugo de sometimiento y desconocimiento al que lo han sujetado los paradigmas dominantes del conocimiento.
El colapso ecológico ya llegó
Enrique Vialeotros futuros posibles
¿Qué sabemos de verdad sobre el colapso ecológico? Aunque figuren millones de entradas en internet, seguimos creyendo que es un tema para minorías movilizadas y expertos, o una preocupación de países ricos. Por desconocimiento, comodidad o mala fe, amplios sectores sociales son -somos-, como dice Maristella Svampa, "analfabetos ambientales", más o menos conscientes de que los modelos de desarrollo hegemónicos dañan la naturaleza y son insustentables pero también de que no hay alternativas porque "la economía tiene que crecer". Incluso cuando una pandemia paraliza el planeta entero, poco se dice de las causas socioambientales que la originaron. Prima la desinformación y el discurso de un enemigo invisible al que hay que vencer para volver cuanto antes a la normalidad. Pero no nos cuestionamos a qué normalidad queremos volver.
Con la convicción de que el tema no puede limitarse a una narrativa abstracta o voluntarista, Maristella Svampa y Enrique Viale han escrito una formidable obra de síntesis y de intervención. Trazan una cartografía de las luchas globales y en especial de los conflictos socioambientales en la Argentina del siglo XXI. Revisan los impactos sociosanitarios del glifosato, la disputa política tras la Ley de Glaciares, la ilusión "eldoradista" de Vaca Muerta y las posibilidades del litio: una muestra de que tanto los gobiernos "progresistas" como los neoliberales han quedado presos de las mismas trampas ideológicas y cognitivas. Así, plantean una pregunta urgente: si con agronegocio, fracking y megaminería tenemos más de la mitad de los niños bajo el nivel de pobreza, ¿no será entonces que llegó el momento de debatir seriamente los modelos de (mal)desarrollo en América Latina, en vez de insistir con "soluciones" que profundizan más de lo mismo?
Ante el riesgo cierto de que el capitalismo del caos habilite salidas conservadoras o autoritarias en la región, El colapso ecológico ya llegó señala un rumbo claro: un pacto ecosocial y económico que articule justicia social con justicia ambiental y conduzca a una transición energética, productiva, alimentaria y urbana. Mucho más allá de la denuncia, este libro es una brújula imprescindible para orientar a lectores inquietos, académicos y activistas. Para entender, en este tiempo de descuento, dónde estamos y con qué recursos podemos sostener la esperanza.
La clase obrera en la historia de México
Ciro F. S. Cardosola clase obrera en la historia de méxico
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. A partir de mediados del siglo pasado, se pueden distinguir en la vida económica y política mexicana dos grandes oleadas de transformaciones estructurales. La primera se inicia en 1855 con la caída de Santa Anna y el ascenso de los liberales y se prolonga hasta 1884, año en que vuelve al poder Porfirio Diaz; la segunda puede ubicarse entre 1884 y 1896 (fecha de la eliminación plena de las alcabalas). Ciro F.S. Cardoso y Francisco G. Hermosillo analizan la lucha por el dominio del aparato de Estado entre dos modelos alternativos de organización de la sociedad mexicana, así como una serie de cambios institucionales relativos al acceso a los recursos naturales, al sistema impositivo y a la organización empresarial. Salvador Hernández estudia tres de los movimientos sociales del México de la primera década de este siglo en los que la corriente magonista o Partido Liberal Mexicano tuvo un papel relevante en sus intentos por lograr el derrocamiento del régimen de Porfirio Diaz e iniciar así una revolución libertaria: la huelga de Cananea, la rebelión obrera de Río Blanco y la invasión de Baja California.
Palabras y documentos públicos, 1928-1970
Lázaro Cárdenas del Ríoel hombre y sus obras
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, primero de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen manifiestos, declaraciones, discursos, transcripciones y entrevistas que el general michoacano dio a conocer entre 1928, cuando accedió a ser candidato a la gubernatura de su estado natal, y 1940, cuando el mandatario saliente se despidió de los representantes diplomáticos acreditados en México. En esa década larga firmó piezas como gobernador, cabeza del Partido Nacional Revolucionario, secretario de Gobernación, candidato a la presidencia de la República y, desde luego, titular del Poder Ejecutivo; en ellas, el lector podrá evaluar los problemas internos y externos que Cárdenas debió enfrentar y las circunstancias políticas que motivaron sus expresiones verbales o escritas. Este testimonio de un modo personalísimo de entender la función gubernamental contribuirá a apreciar su labor en el rescate de los recursos naturales, la ampliación de la justicia social –mediante la reforma agraria y las leyes tutelares del trabajo–, la orientación socialista en el ámbito educativo, el impulso a la enseñanza superior y la investigación científica, y la protección de la salud.
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Néstor Kirchner fue un animal político descomunal y complejo, que marcó un antes y un después en la historia argentina tanto para los partidarios como para los detractores. Mario Wainfeld se mete en la cabeza de ese hombre para reconstruir, como nadie lo hizo hasta ahora, la forma en que se gestó el proyecto kirchnerista y el camino recorrido hasta el presente.
Kirchner, el tipo que supo es el relato de nuestro pasado reciente según la mirada de uno de los columnistas políticos más lúcidos y originales. Wainfeld recupera conversaciones francas con Néstor Kirchner -de militante a militante, de periodista a presidente- y también con su entorno más cercano, y cuenta, con prosa aguda y honesta, la Realpolitik, la cotidianidad de un presidente, mostrando cómo se toman decisiones cuando se controlan muy pocas variables y el riesgo es altísimo. Desnuda así, con su sagacidad habitual para atravesar la superficie de los hechos, las iniciativas más importantes de los últimos años.
Pero además de repasar y revisar con visión crítica el núcleo de un proyecto que supo generar fervor popular y enconos virulentos, Wainfeld nos propone pensar el más reciente cambio de pantalla, con el kirchnerismo fuera del poder, porque en la disputa por la resignificación de doce años de gobierno se juega también el rumbo del futuro.
Historia Universal Vol. 32
Pierre Bertauxhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Los orígenes del zapatismo
Felipe Ávilahistoria
El zapatismo ha sido uno de los movimientos sociales más importantes en la historia de México. Su líder, Emiliano Zapata, uno de los personajes centrales de la Revolución mexicana, es asimismo uno de los mexicanos más reconocidos a nivel internacional, símbolo del agrarismo, de la lucha por la tierra, la libertad y la justicia. El zapatismo fue el movimiento más radical de la Revolución. Fue decisivo para que ésta no fuera un simple cambio de gobierno, sino para que fuera una verdadera transformación, un cambio en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales del país. Llevó a cabo la más amplia y profunda reforma agraria en la historia nacional, en la que los pueblos y comunidades recuperaron sus tierras y las defendieron con las armas en la mano. Hizo también algunas de las propuestas políticas más radicales: el parlamentarismo, el referéndum, la revocación de mandato, una estricta moralidad de los funcionarios públicos, la primacía de la sociedad civil sobre el gobierno, la supresión del ejército permanente y su sustitución por el pueblo en armas, así como un gobierno al servicio de la gente, que mandara obedeciendo. La radicalidad y la persistencia del zapatismo se explican, en buena medida, porque Zapata encarnaba una lucha y una resistencia centenarias de los pueblos de Morelos por defender sus tierras y exigir justicia.
La historia de Zapata es la historia de su pueblo, Anenecuilco, y es también la historia de los pueblos originarios y mestizos del centro-sur del país por sobrevivir y vivir con libertad.
Caudillos culturales en la Revolución mexicana
Enrique Krauzehistoria
De la introducción del propio autor puede entresacarse el objeto que se propuso al estudiar la biografía y el pensamiento de aquella generación de 1915.
"A pesar de la fascinación de contemplar lo particular de los personajes, creo que la inquietud que originó el trabajo no fue enteramente abandonada: Se trataba de examinar o de ilustrar la tensión moral que ha existido siempre entre cultura y poder. estudiar además casos significativos de integración del intelectual mexicano al Estado revolucionario. Conocimiento y poder, ética y poder, son temas que se encuentran implícitos a lo largo de las vidas de estos intelectuales políticos que soñaron con hacer en México una obra de beneficio colectivo. ¿Puede un hombre de libros, un hombre de preocupaciones inteligentes, incorporar sus conocimientos a la acción para construir a partir de ellos el buen poder? ¿Es la técnica el gran mediador entre conocimiento y acción? ¿Es la prédica el gran mediador entre conocimiento y acción? ¿Qué tanta dosis de integración al Estado tolera la conciencia crítica? La mayoría soñó con ser el filósofo-rey. Otros soñaron con ser la eminencia gris. Muy pocos imaginaron un lugar o un proyecto distintos, en la vida pública, como si hubiese algo de fatalidad en la integración -el sacrificio- del intelectual al Estado en México. ¿Por qué?
"Manuel Gómez Morin, Vicente Lombardo Toledano, otros miembros distinguidos de la generación de 1915 y sus maestros, caudillos culturales todos, vivieron estas preguntas."
La educación como imperialismo cultural
Martin Carnoyeducación
Hoy se nos presenta una explicación de la función de la instrucción escolar que implica que en las sociedades injustas, inequitativas y económicamente estancadas, la escuela ha proporcionado y sigue proporcionando los medios para la liberación individual y de la sociedad. El sistema de educación formal -según este modo de ver- neutraliza las inequidades e ineficiencias seleccionando objetivamente a los individuos inteligentes y racionales para los puestos más elevados en la jerarquía social, política y económica. En el presente estudio se argumenta que esta explicación induce a error. Su tesis es que los educadores, los sociólogos e historiadores han interpretado mal el papel de la escuela occidental en el Tercer Mundo y en los mismos países industrializados. Lejos de obrar como liberadora, la educación formal de Occidente llegó a muchos países como parte de la dominación imperialista. Era consecuente con los fines del imperialismo: el control económico y político de la gente de un país por la clase dominante de otro. El poder imperial intentaba, por medio de la educación escolar, preparar a los colonizados para las funciones que convenían al colonizador. Aun dentro de los mismos países dominantes, la educación escolar no borraba las desigualdades sociales. El sistema educativo no era más justo ni equitativo que la economía o la sociedad, porque la escuela estaba organizada para desarrollar y mantener en los países imperiales una organización intrínsecamente inequitativa e injusta de la producción y el poder político.