Cultura
Mostrando 457–480 de 504 resultadosOrdenado por los últimos
Cómo Pinocho aprendió a leer
Alberto Manguella creación literaria
Siempre quise ser lector. Siento la escritura como un acto secundario, aleatorio, en mi caso prescindible, pero creo que no podría vivir sin leer. La lectura es un acto solitario, sin embargo su consecuencia lógica es el impulso de compartirla con otros, de tomar a un amigo por el brazo y llevarlo a ese pasaje que tanto nos conmovió, nos iluminó, nos llenó de azoramiento o felicidad. Este impulso nació una tarde inconcebiblemente lejana , alrededor del fuego, cuando empezamos a contar historias para compartir nuestras experiencias con otros, y también aprender de sus experiencias. Hoy seguimos contando historias, seguimos escribiendo y leyéndolas por esas mismas razones.
A.M.
Esta selección de textos, hecha por el propio Alberto Manguel, se publica en ocasión de la entrega al autor del Premio Internacional Alfonso Reyes 2017.
Hacia un teatro pobre
Jerzy Grotowskiartes
Nadie, desde Stanislavski, ha investigado la naturaleza de la actuación, su fenómeno, su significado, la ciencia y naturaleza de sus procesos mentales físicos y emocionales tan profunda y completamente como Grotowski. Su teatro, al que llama laboratorio, no es un teatro en el sentido corriente de la palabra, sino más bien un instituto consagrado a la investigación del dominio del arte teatral y del arte del actor en particular, puesto que el actor es el único elemento sin el cual el teatro no puede existir (el teatro puede existir sin vestuario o escenario, sin música y sin luces y aun sin texto). La educación del actor en el teatro de Grotowski no estriba en "enseñarle" algo; se trata de eliminar la resistencia del organismo a este proceso psíquico. Su vía es negativa, no una serie de habilidades sino la erradicación de bloqueos. El resultado es que el actor se libera y sus impulsos y sus reacciones exteriores se vuelven uno: el cuerpo desaparece y el espectador sólo ve una serie de impulsos visibles, las producciones de Grotowski son investigaciones detalladas de la relación del actor con el espectador, en un ámbito pobre, rico en experiencias.
Historia Universal Vol. 34
R. A. C. Parkerhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
El país del otro
Serge Leclairepsicología y psicoanálisis
El país del otro no es la tierra de nadie, ni de un El, ni de un tú, ni de un yo: se abre en el entre-dos del encuentro y nada puede garantizar sus fronteras, puesto que no tiene. Es un espacio de libre-intercambio de las razones y de las pasiones, un país del más allá en el que florecen los naranjos del deseo y maduran los frutos del amor. Objeto de mil codicias, se desvanece ante la menor tentativa de dominio. Vive porque es tierra de presente y de realidad, a la inversa de un espejismo. Darle lugar y función en el orden sociopolítico de un espacio razonable es la apuesta y el reto que el psicoanalista se ve obligado a sustentar. Para estos fines, considero la estructura del mito como una arquitectura que convendría a las casas freudianas. A través de una serie de fábulas y relatos, se cuestiona y se pone en juicio el arte del psicoanalista; sobre todo se relata su pasión, la de desatar los sutiles lazos que mantienen al sujeto detenido en la conformidad de una sujeción.
Sobreviviendo en Pekín
Xu Zechenla creación literaria
Han pasado más de 40 años desde que dio inicio la política de apertura de China en 1978 y, sin duda, la posición que ha alcanzado en tantos ámbitos en el orden mundial es sobresaliente. ¿Pero la China de los noticieros, de los eventos oficiales, de la cooperación internacional es la única? En las grandes ciudades, especialmente
en Pekín, coexiste un ecosistema que podría parecer microscópico, pero lo forman millones de personas, especialmente jóvenes y venideros de las zonas rurales: aquellos que no se insertan en la economía formal, como los contrabandistas, los vendedores ambulantes o los que no aprobaron el examen de acceso a la universidad. Ellos viven en una China con reglas propias, fuera del marco de la ley y de las políticas de bienestar social del Gobierno.
Dunhuang, el protagonista de la novela Sobreviviendo en Pekín, del afamado escritor chino Xu Zechen, es un superviviente de la dura y demandante realidad actual a la que tantos adolescentes que no entran a la universidad —uno de los momentos clave de la vida personal y familiar de cualquier chino— se enfrentan. Sin la posibilidad de un trabajo estable ni de continuar con su educación, sólo le queda hacerse de tareas informales para vivir al día, pagando una renta semanal en cuartuchos compartidos en las periferias de los grandes barrios y comiendo cada vez que alcanza. En la búsqueda de la felicidad monetaria, social y de pareja, Dunhuang y sus colegas se dedican a la venta de discos piratas, de documentos falsos, a la prostitución, entran y salen de la cárcel, pierden lo poco que tienen cada tanto y vuelven
a empezar.
Sobreviviendo en Pekín es una novela ágil, divertida, profunda, que exhibe un microcosmos muy poco conocido de una de las capitales más importantes de Asia y del mundo.
Historia de las religiones Vol. 6
Henri-Charles Puechhistoria de las religiones
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.
La creación de la nación chicana
David R. Macielsociología y política
La comunidad chicana cuenta con casi dos siglos de historia: desde la guerra entre Estados Unidos y México hasta nuestros días. Ha sido permeada de coloniaje y despojo pero también de resistencia y lucha constante a favor de los derechos civiles de su gente, la preservación de su legado y su mexicanidad. Esta comunidad, con 35 millones de personas, constituye la minoría étnica más numerosa y la de mayor crecimiento en Estados Unidos. Su fuerza y relevancia se debe, entre otras cosas, a la clase media sustancial y el sector empresarial influyente que la componen, además de la representación con la que cuenta en el gobierno estadunidense a escala federal, estatal y local.
La creación de la nación chicana: perspectivas historiográficas cubre la laguna que han dejado los estudios chicanos en lengua hispana, pues a pesar de que ha habido un desarrollo constante y fructífero en el campo de los estudios chicanos, éste ha sido, primordialmente, en inglés. Se trata de una antología de ensayos —de diferentes temáticas, perspectivas y métodos de estudio realizados por distintos académicos— compilada por historiadores con una gran experiencia. Comienza en los orígenes históricos de los chicanos, en 1848, y culmina en la época actual, con una mirada hacia el futuro, cuyas bases se sientan en el presente.
México diverso y plural
Jaime LabastidaÁrea infantil y juvenil
Esta obra nos lleva a conocer la construcción histórica de nuestra diversidad cultural a partir de diversos temas como la geografía, los climas, las migraciones y los cultivos, entre otros, para llegar a la inmensa variedad de lenguas y costumbres que hoy nos unen.
Jaime Labastida (Los Mochis, Sinaloa, 1939) es ante todo un poeta, un mexicano universal. Además de haber escrito varios libros de poesía y numerosos ensayos de distintos temas, también su trabajo como filósofo es profundo y abundante. Pertenece a diversas instituciones académicas: El Colegio de Sinaloa, el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. En la actualidad es director de la Academia Mexicana de la Lengua.
Felipe de la Torre (Lagos de Moreno, Jalisco, 1950). Sus dibujos y pinturas se han exhibido en más de 90 exposiciones en México y el extranjero. Ha trabajado para distintas publicaciones e instituciones en México y Francia. Recibió el Gran Premio Humanitario de Francia, en París, en 1977, y desde 2006 sus ilustraciones se exhiben en la Galerie Sparts, en la misma ciudad.
Hombres y estructuras de la Edad Media
Georges Dubyhistoria
La obra de Georges Duby está consagrada fundamentalmente al estudio de las sociedades medievales de Europa occidental, proponiéndose una tarea de “reconstrucción” histórica global, a través de las condiciones demográficas, tecnológicas y ecológicas, a través de las actitudes mentales y de todos los aspectos de la civilización material. Los trabajos reunidos en este volumen pueden agruparse bajo tres epígrafes. En primer término los que se ocupan de diversos aspectos de la historia social de la nobleza. En segundo lugar los que giran en torno al estudio de sus mentalidades. Por último, los que representan una historia económico-social de los grandes señoríos rurales. Los dos primeros epígrafes están íntimamente conectados entre sí, y mostrar la relación existente entre ellos es la preocupación permanente del autor. Los dos últimos estudios presentados tienen, por otra parte, un carácter acentuadamente metodológico. Siendo además los de más reciente fecha de redacción, proporcionan una base para aproximarnos a la comprensión del método y la ideología del autor.
De Georges Duby se ha publicado también en Siglo XXI Editores su obra Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), dentro de la serie Historia Económica Mundial.
Antologías de la revista Ciencias Vol. 4
Alfredo López Austinciencia y técnica
Son múltiples las formas en que una sociedad se relaciona con su entorno, la manera como lo concibe, lo representa, lo explica, cómo obtiene su sustento y asegura su supervivencia y continuidad. En ello radica la inmensa diversidad cultural que hay y ha habido en el planeta. Mesoamérica no es la excepción. Un territorio en donde florecieron más de doscientos pueblos, entre los que sobresalen olmecas, teotihuacanos, huastecos, otomíes, mayas y mexicas, y en donde, en la parte que corresponde a México, hoy día viven casi sesenta, con diferentes lenguas y características propias; un caleidoscopio de culturas que aún mantienen su modo de vida y una serie de rasgos que los sigue distinguiendo.
La manera de cultivar, de preparar sus alimentos, de trasladarse, de labrar piedras y minerales, de levantar los centros ceremoniales cuya magnificencia se percibe todavía, con sus muros finamente decorados, testimonios de elaborados rituales y de una organización social de gran complejidad estrechamente entrelazada al mundo circundante, todo ello es muestra del conocimiento tan amplio que estos pueblos tenían del mundo, indisociable de su idea propia del cosmos.
Su conformación fue un proceso que implicó una constante observación y vinculación profunda con astros, estrellas, vientos, lluvias, montañas, ríos, cuevas, animales y plantas, a lo largo del cual éstos fueron adquiriendo cualidades que los singularizan y acercaban a los humanos, incluso con el estatuto de personas. Así se fue imbricando lo técnico, en sentido amplio, no sólo de los instrumentos, con lo mental, emergiendo explicaciones, mitos, representaciones y rituales que forman parte indisociable de la acción humana en el cosmos, fuente de la pléyade de elementos que lo componen.
En este segundo volumen sobre el conocimiento mesoamericano, especialistas de distintas disciplinas proporcionan datos e interpretaciones sobre el tema, siempre en forma accesible, permitiéndonos comprender y admirar ese universo cultural de extraordinaria complejidad y belleza, que aún resplandece y se renueva incesantemente.
La conquista, catástrofe de los pueblos originarios
Enrique Semohistoria
La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría.
El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.
Un mundo de tres culturas: honor, éxito y disfrute
Miguel Basáñezeconomía y demografía
"Qué hubieran dado autores como Max Weber, Georg Simmel o Arnold J. Toynbee por tener en sus manos la Encuesta Mundial del Valores. Sus fantásticas teorías sin duda hubieran sido diferentes, aún más ricas. Haber generado ese luminoso instrumento científico de conocimiento es una enorme responsabilidad. Miguel Basáñez la asume. Las comparaciones entre naciones, países, culturas, regiones, religiones son posibles. La relación entre los factores es dinámica, dialéctica, lo uno construye a lo otro. Son más de treinta años de ejercicio consecutivo. Ello obliga a la reflexión profunda, a la síntesis, a mirar el horizonte y no perderse en el bosque. No hay escapatoria, la gran teoría —que muchos daban por muerta— es factible y necesaria. Basáñez no elude y asume el reto. El texto es apasionante y potente porque sin temor, tomando riesgos, Basáñez se lanza a lo que Hegel tanto apreciaba: la aventura del concepto.
El lector está frente a esa aventura rebosante de información novedosa que no pretende fijar destino, puerto de arribo, pero sí comprender mejor la ruta en el viaje y, por ende, al prójimo."
Federico Reyes Heroles
El libro presenta una fascinante exploración empírica de alcance global sobre la diversidad y diferencias culturales; es una poderosa síntesis y una atinada categorización de los valores que las definen y de los sistemas que se crean a partir de ellas. Sin duda lectura obligada para todo aquel interesado en comprender orígenes y proyectar horizontes.
Pablo Parás, Data OPM. Georgetown, investigador visitante.
Basáñez concluye cuarenta años de búsqueda e investigación sobre las claves para contar con políticas públicas y estrategias para convertir la cultura en una poderosa palanca del desarrollo y modificar el statu quo Sintetiza los valores en sólo tres ejes: honor, éxito y disfrute, relacionados con las dimensiones social, laboral y familiar.
Este libro tiene especial relevancia para países como México, que enfrentan los retos de la democracia, el estado de derecho y un desarrollo compartido.
Enrique Alduncin Abitia. Los valores de Jos mexicanos, encuestador.
Yo. Memorias inmorales 2
Sergei Eisensteinel hombre y sus obras
El 2 de febrero de 1946, Sergei Mijailovich Eisenstein sufre un infarto y considera que la vida ha llegado a su fin. Sergei Prokofiev le convence, en la misma clínica del Kremlin, de que escriba sus memoria. Pocos días después, Eisenstein empieza un texto sobre su infancia, esboza los planes de otros capítulos y de los "bloques" teóricos… todo en un estilo ya definido: una completa libertad para que "corra el pensamiento" y la pluma. En esos días, de paso, encuentra el título para su historia: Yo. Es posible que el castellano le diera una distancia irónica, quitándole su "egocentrismo absoluto", y se hiciera presente también su nostalgia por México y su cercanía con Mayakovski.
En este segundo volumen que publicamos de sus memorias, comienza preguntándose: "¿Autobiografía? Eso quiere decir escribir sobre uno mismo. Llevo unos veinte años escribiendo sobre los problemas del cine y, a decir verdad, escribo ante todo sobre un mismo tema: sobre mí mismo. Más exactamente, sobre lo que he tenido y tengo que hacer en la pantalla [...]
Tratas de escribir 'desde fuera' sobre tu propio trabajo, ya que desde fuera son pocos los que se disponen a analizar lo que tú haces.
E invariablemente resulta sobre ti, acerca de ti, desde tu interior... demasiado personal, detallado, íntimo y por lo general... ¡Con excesivo entusiasmo!
Lo mismo me espera en este momento. Aunque esta vez sea algo legítimo y fundamentado. No se trata de un artículo teórico-objetivo. Se trata de una autobiografía. Y la autobiografía, como se sabe, es sobre uno mismo".
De Sergei Eisenstein Siglo XXI ha publicado El sentido del cine y La forma del cine.
El lugar del escritor
Victoria De Stefanola creación literaria
Una noche de fiesta... El cumpleaños de un amigo... pero el escritor se ensimisma y busca en su interior el fondo y la forma de la novela. "Escribiré, me dije, y será con la misma tozudez con que la luz colgaba del abismo extendiendo los brazos para conjuntar el vértigo". El lugar del escritor, entre el desaliento y el frenesí, es una novela en la que el lenguaje y el mundo interior se unen para lanzarse al peor de todos los trabajos: "el trabajo de ser feliz", como la autora –o el personaje que es en su propia novela– asegura en una de sus páginas.
Victoria de Stefano, escritora venezolana, ha publicado Noche llama la noche y Poesía y modernidad: Baudelaire.
Antropología estructural
Claude Lévi-Straussbiblioteca clásica de siglo veintiuno
A mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss publicó dos colecciones de textos con el título Antropología estructural, en los que ofreció a sus lectores una sutil mezcla de trabajos etnográficos y reflexiones teóricas; éste, el segundo de ellos, reúne piezas que le permiten al lector no familiarizado conocer la actitud y los procedimientos de la antropología tal como la concibió el padre del estructuralismo. Hay aquí ensayos sobre el pasado y el porvenir de esta disciplina —Rousseau en su mismo nacimiento, Durkheim como alta cumbre—, sobre sus límites y sus capacidades, así como ejemplos concretos de cómo se superan las dificultades que surgen al estudiar la organización social y los sistemas de parentesco.
La parte más extensa aborda los nexos entre mitología y ritual, con la intención de mostrar cómo ciertos mitos en apariencia diferentes pueden reducirse a diversos estados de un mismo “grupo de transformación”; Lévi-Strauss ilustra así la forma en que un mito puede devenir una tradición legendaria, un relato novelesco o incluso una ideología política. La porción final repasa algunos problemas que se plantean a las sociedades de hoy y a la forma en que se organiza la investigación dentro de las llamadas ciencias del hombre. El volumen, traducido por Juan Almela, incluye la versión revisada de un texto clásico —“Raza e historia”— que presenta una discusión de la naturaleza y el significado del progreso.
La pandemia en una crónica
Socorro Díazvaria
La pandemia en una crónica es un recuento de hechos ocurridos en el planeta con afectaciones de diversa índole para más de 7 500 millones de personas.
Las sociedades contemporáneas han registrado cambios inesperados y un fuerte impacto negativo en materia sanitaria, económica, social y política, a partir de que el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de Salud declaró emergencia sanitaria mundial por la transmisión acelerada de una nueva cepa de coronavirus, llamada covid-19. El término “pandemia” quedó acuñado el 11 de marzo en un comunicado oficial.
En este texto con datos mundiales, pero arraigado en México, aparecen los reveses vividos por la sociedad del conocimiento, enferma de miedo ante el tamaño de la crisis médica, abrumada de interrogantes acerca de cómo el virus afectaría a los seres humanos, esperanzada en vacunas de eficacia temporal, soportando los errores políticos de gobiernos y dirigentes, surgidos de la ignorancia y la ambición electoral.
La autora plantea la urgencia de emprender negociaciones internacionales, y dentro de cada país, para solucionar grandes conflictos agravados por la pandemia en las áreas de reparto de la riqueza, marginación y violencia contra las mujeres, respeto a los derechos humanos de todos y deterioro ambiental ya traducido no sólo en contaminación, sino en hambre y falta de agua.
Los lectores encontrarán aquí referencias básicas para comprender el inicio de tiempos duros, pero inolvidables.
En torno a los orígenes de la revolución industrial
Eric Hobsbawmhistoria
Ha dicho la crítica: "... haber visto que el problema más vivo de la actual historia económica es ubicar su imagen de la corta duración en una perspectiva más amplia, relacionar los cambios coyunturales con los estructurales es el mérito primero de este trabajo de Hobsbawm… [en él] el nacimiento de estructuras destinadas en sus rasgos esenciales a una perduración plurisecular a partir de situaciones coyunturales de muy breve vigencia es expuesto en forma excepcionalmente lúcida". De Eric J. Hobsbawm hemos publicado su ensayo sobre las Formaciones económicas precapitalistas y Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing, en colaboración con G. Rudé.
Historia Universal Vol. 13
Franz Georg Maierhistoria universal
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Tu hija Frida
Héctor Jaimesla creación literaria
En esta edición se recopilan cincuenta y cuatro cartas, hasta ahora inéditas, que Frida Kahlo (1907-1954) le escribió a su madre, Matilde Calderón de Kahlo. Las primeras once cartas fueron escritas en México (1923-1930), mientras que el resto en Estados Unidos (1930-1932), específicamente, en San Francisco y Nueva York. Aunque la gran constante de las cartas sea el profundo amor que la pintora profesa por su madre, en ellas el lector también encontrará grandes revelaciones: su voz cotidiana, su psicología, su asunción del quehacer artístico y, sobre todo, su desbordante intuición estética. En este sentido, cada carta puede considerarse una obra de arte en sí misma, lo que contribuye aún más al entendimiento y estudio de una de las pintoras más importantes de México y el mundo.
Héctor Jaimes (Venezuela, 1964). Catedrático de literatura y cultura latinoamericanas en North Carolina State University (Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos). Es autor de Filosofía del muralismo mexicano: Orozco, Rivera y Siqueiros (2012), La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano (2001), así como de las ediciones Fundación del muralismo mexicano. Textos inéditos de David Alfaro Siqueiros (2012) y Octavio Paz: la dimensión estética del ensayo (2004).
Diccionario multilingüe
Pablo González Casanova Hernándezdiccionarios
En las últimas décadas, el estudio de las lenguas originarias de América se ha vuelto una forma de recuperar nuestro pasado —y una forma de dignificar nuestro presente—. Habladas por miles de personas en el sureste de México, las lenguas mayas abordadas en este diccionario —tseltal, tsotsil, ch’ol y tojolab’al— son idiomas muy dinámicos cuya escritura aún no se ha estandarizado, por lo que este volumen es una herramienta práctica y un testimonio de su notable riqueza lingüística.
El léxico de una lengua puede ser difundido mediante los diccionarios. Pero no solamente se incluyen palabras en ellos, sino también pensamientos y conocimientos de una sociedad definida, por lo que resultan ser soporte importante en la memoria histórica de los pueblos.
Óscar Oliva
Ciencia y superhéroes
Paula Bombaraciencia que ladra...
Sumergidos en explosiones nucleares, dimensiones paralelas y planetas mutantes, los autores despliegan las redes tendidas entre ciencia y cómics y nos revelan cómo estos dos universos se cruzaron en innumerables ocasiones, cómo se inspiraron y anticiparon entre sí, cómo los guionistas juguetearon con teorías científicas y desarrollos tecnológicos y cómo los científicos fueron (son) fans y tomaron (toman, tomarán) frases acuñadas en el mundo de las viñetas para nombrar nuevos descubrimientos. Y nos enseñan que la ciencia y la historieta son formas de mirar y de entender lo que nos rodea, y una invitación a no dejar de preguntarnos cosas.
¿De qué manera puede Superman sobrevivir sin oxígeno en el espacio? ¿Qué clase de radiación hace que el doctor Bruce Banner se ponga verde y enorme cada vez que se enoja? ¿De qué están hechas las telarañas que lanza el hombre araña desde sus puños? ¿Cómo logra Lucky Luke disparar más rápido que su propia sombra? ¿Qué contenían las bombas que destruyeron la Buenos Aires en El Eternauta? ¿Realmente es posible viajar al futuro, como hacen algunos supervillanos? ¿Qué hay de cierto en estas cosas que nos cuentan las historietas? ¿Cuánto es viable sólo en teoría, cuánto podría practicarse con la tecnología de hoy y cuánto es producto de la imaginación visionaria de sus creadores?
En este increíble libro, una científica y escritora y un periodista experto en historietas apelan a todo su superconocimiento para develar las hipótesis y desarrollos científicos que se colaron desde siempre detrás de los fantásticos superpoderes de los protagonistas de las historietas de todos los tiempos, desde los clásicos de Marvel o DC Comics hasta los héroes y heroínas latinoamericanos. Nos explican por qué son científicamente delirantes ciertas proezas (encogerse y a la vez ganar masa, transformarse en onda sonora y pasear alegremente de un sitio a otro). Nos animan a imitar a otros humanos de historieta que sin estar dotados de poderes especiales se inventaron a sí mismos como protagonistas de su época, y nos regalan un catálogo imperdible que incluye desde series y episodios hasta autores y editores, para saber "quién es quién" en el mundo del cómic.
La memoria, la inventora
Néstor A. Braunsteinpsicología y psicoanálisis
Hace pocos meses publiqué Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, un libro en el que analicé los presuntos “primeros recuerdos” de una serie de escritores centrados alrededor de una sustanciosa afirmación de Julio Cortázar: “La memoria empieza en el terror.” ¿Se podía creer en el relato de los autores pensando que la memoria reproduce con exactitud los momentos del pasado personal? Definitivamente, no. No hay memorias “auténticas”, sino tan sólo ficciones de la memoria. En el segundo volumen de esta trilogía sobre la memoria me dediqué a investigar los mecanismos de construcción de esas fabulaciones y las razones que llevaban a producirlas. Concluí que al pasado uno no lo encuentra; lo hace... y luego, como memorioso, uno dice que allí estaba, que uno sólo se tomó el trabajo de cosechar los frutos maduros. En mi recorrido encontré un subgénero de la literatura, mitad fiction, mitad non fiction: el de los informes de los médicos tratantes sobre los pacientes a los que les toca atender. El género del historial clínico (Freud, Luria, Sacks, etc.) pertenece a las invenciones de la memoria. Borges escribió dos magníficas fábulas sobre las memorias de Funes y Shakespeare. Los científicos (Kandel) cuentan sus recuerdos y no se privan de los placeres de la creación literaria. Los filósofos discuten lo que sucedió una noche entre ellos (Wittgenstein, Popper, Russell) y el resultado es un rompecabezas hecho de ficciones. Y todos creemos que nuestra memoria es el corazón de nuestra identidad. Lo es… pero hay que desinventarla. El safari de este libro no es el de los primeros recuerdos; es el de la fascinante fabricación de las historias de la vida.
La memoria, la inventora es la segunda parte de una trilogía que culminará con un análisis de las relaciones entre la memoria y la historia ante el tribunal del psicoanálisis y las nemociencias contemporáneas: La memoria del uno y la memoria del otro.
Historia de la filosofía Vol. 5
Maurice De Gandillachistoria de la filosofía
Nicolás de Cusa. Plethon. Ficino. Pico de la Mirandola. Savonarola. Maquiavelo. Boccaccio. Valla. Pomponazzi. Nifo. Fracastoro. Cornelio Agripa. Paracelso. Cardano. D’Étaples. Bouelles. Erasmo. Moro. Lutero. Mün zer. Calvino. Schwenckfeld. Boehme. Sibiuda. Vives. Las Casas. Alcofribas Nasier. Lefèvre de la Boderie. Postel. Bodin. Montaigne. Du Vair. Bruno. Bacon. Campanella.
Schopenhauer en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los mas grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. Schopenhauer, el "filosofo del pesimismo", deja muy bien sentado que ve el mundo y nuestra vida en el como un mal chiste. Pero si bien el mundo es indiferente a nuestro destino, no es su propósito fastidiarnos adrede. La fachada del mundo se apoya en lo que Schopenhauer llama la Voluntad universal, ciega y sin propósito. La Voluntad nos acarrea toda nuestra miseria y todo nuestro sufrimiento; la única esperanza es la de liberarnos de su poder y de los atavíos superficiales del individualismo y el egoísmo, que están a su merced. En Schopenhauer en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Schopenhauer, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Schopenhauer, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Schopenhauer en su época y en una sinopsis mas amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.