¿Cuánto vale una vida?

Didier Fassin
singular
$220
¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas? En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades. En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe. Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.

Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes

Ana Díaz Aldret
economía y demografía
$285
El Siglo XXI es el de las grandes metrópolis. El fenómeno de la metropolización refleja un proceso en el que los Estados nacionales están dejando de ser los grandes protagonistas del desarrollo, pues las conexiones y los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía del conocimiento se concentran en los grandes espacios urbanos. Esto implica que el funcionamiento de las metrópolis sea estratégico para las regiones y los países. La prosperidad de los países depende más que nunca del éxito de sus ciudades. Las áreas metropolitanas que crezcan equilibradamente, logren un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente sustentable, sean seguras para sus habitantes y generen sistemas de innovación y de aprendizaje son las que podrán construir un futuro con oportunidades. En este contexto, se requiere de fórmulas innovadoras para gobernar y gestionar las ciudades. Se requiere una visión que integre lo que emerge de manera fragmentada; por ello, la adopción de fórmulas y estrategias para impulsar la gobernanza metropolitana es una tarea urgente. Por otro lado, la aparición del modelo smart city se constituye como un elemento que inunda la concepción de las metrópolis. La autora de este libro sostiene que la tecnología es, sin duda, una palanca fundamental para mejorar el funcionamiento de las ciudades y que su presencia tan creciente en la infraestructura urbana es una buena noticia, aunque la tecnificación metropolitana debe insertarse coherentemente a un proyecto integral de desarrollo regional y no ser únicamente un elemento implantado de manera artificial y aislada. Desde un enfoque de políticas públicas, este libro surge de la inquietud de ordenar el universo de las discusiones, las experiencias y las estrategias que están disponibles para gobernar y gestionar las metrópolis del presente y del futuro, además de examinarlas desde la realidad de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales.

Estética de la creación verbal

Mijail Bajtin
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$440
Los trabajos reunidos en este libro ofrecen un cuadro del pensamiento de Mijaíl Bajtín en un arco que se extiende desde 1920 hasta 1970 y representan una muestra acabada de su estilo. Con una sensibilidad crítica infrecuente, él advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el yo y el otro es la vía para entender tanto una conversación trivial como la compleja construcción de una novela. Autor de textos clave para pensar los discursos sociales, Bajtín nunca hace de la obra literaria la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones que la trascienden: en el espesor del lenguaje, nos dice, se pueden leer las valoraciones ideológicas y los antagonismos, pero, sobre todo, la posición que cada sujeto está dispuesto a asumir en relación con los otros y con el mundo. Descubrir esta trama, y hacerlo sin simplificaciones y a la vez sin tecnicismos, es el mayor mérito de estos escritos. Mijaíl Bajtín es una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la cultura europea de mediados del siglo XX. La fascinación se entiende fácilmente: su obra es rica y original, y no puede ser comparada con ninguna producción soviética en materia de ciencias humanas. Pero a esta admiración se añade un elemento de perplejidad, pues uno está inevitablemente llevado a formularse la pregunta “¿quién es Bajtín y cuáles son los rasgos distintivos de su pensamiento?” En efecto, éste tiene facetas tan múltiples que uno duda a veces de si hubo siempre en su origen una sola y misma persona. Tzvetan Todorov

Manual de escritura para científicos sociales

Howard Becker
sociología y política
$590
Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe "de un tirón" y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural... En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones "elegantes" pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son apenas veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamente competitiva, en la que se inserta la escritura académica. En esta nueva edición, Becker pone el foco también en los diferentes circuitos de producción y circulación, desde los artículos en revistas especializadas, que imponen formatos rígidamente estandarizados a los textos, hasta la posibilidad de publicar en editoriales para públicos más amplios o recurrir a la autogestión. Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible y minucioso lector de textos propios y ajenos, muy atento a los cambios que la tecnología ha introducido en la labor intelectual, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.

Antropología estructural

Claude Lévi-Strauss
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$390
A mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss publicó dos colecciones de textos con el título Antropología estructural, en los que ofreció a sus lectores una sutil mezcla de trabajos etnográficos y reflexiones teóricas; éste, el segundo de ellos, reúne piezas que le permiten al lector no familiarizado conocer la actitud y los procedimientos de la antropología tal como la concibió el padre del estructuralismo. Hay aquí ensayos sobre el pasado y el porvenir de esta disciplina —Rousseau en su mismo nacimiento, Durkheim como alta cumbre—, sobre sus límites y sus capacidades, así como ejemplos concretos de cómo se superan las dificultades que surgen al estudiar la organización social y los sistemas de parentesco. La parte más extensa aborda los nexos entre mitología y ritual, con la intención de mostrar cómo ciertos mitos en apariencia diferentes pueden reducirse a diversos estados de un mismo “grupo de transformación”; Lévi-Strauss ilustra así la forma en que un mito puede devenir una tradición legendaria, un relato novelesco o incluso una ideología política. La porción final repasa algunos problemas que se plantean a las sociedades de hoy y a la forma en que se organiza la investigación dentro de las llamadas ciencias del hombre. El volumen, traducido por Juan Almela, incluye la versión revisada de un texto clásico —“Raza e historia”— que presenta una discusión de la naturaleza y el significado del progreso.

Días y noches de amor y de guerra

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$310
“A veces, se me da por sentir que la alegría es un delito de alta traición, y que soy culpable del privilegio de seguir vivo y libre. Entonces me hace bien recordar lo que dijo el cacique Huillca, en el Perú, hablando ante las ruinas: ‘Aquí llegaron. Rompieron hasta las piedras. Querían hacernos desaparecer. Pero no lo han conseguido, porque estamos vivos’. Y pienso que Huillca tenía razón. Estar vivos: una pequeña victoria. Estar vivos, o sea: capaces de alegría, a pesar de los adioses y los crímenes.” Este libro, que Eduardo Galeano caracterizó como “una conversación con mi propia memoria”, reconstruye la vida cotidiana durante los convulsionados años setenta en América Latina: el miedo constante, pero también el amor; el desgarro del exilio, pero también la crianza de los hijos; la incertidumbre sobre el paradero de las personas queridas, pero también la amistad y el trabajo compartido como formas de resistencia. Premio Casa de las Américas 1978, estas páginas constituyen el relato más autobiográfico de las dictaduras del Cono Sur y dan forma, a la vez, a una conmovedora historia colectiva.

Historia religiosa de Rusia y sus imperios

Jean Meyer
historia
$460
Hay tres, cuatro, tal vez más Rusias. Se han extendido a lo largo de los siglos por buena parte de Europa y Asia, con fronteras movedizas, uniendo o separando pueblos que comparten alguna raíz o que provienen de almácigos étnicos separados. En ese anchísimo escenario ha habido un protagonista esencial: la religión, o mejor — como era de esperarse— las religiones. Jean Meyer presenta en estas páginas un veloz recorrido por los más de mil años de las Iglesias presentes en “todas las Rusias”, desde la que encontró su germen en Kiev hasta la que convivió con el régimen soviético, desde la que heredó los fulgores de Constantinopla hasta la que se vio forzada a vivir en la clandestinidad. Bautizado al nacer en la Iglesia católica, apostólica y romana, ungido durante su juventud en la ortodoxa, el autor realiza de forma personalísima una estupenda síntesis de la inmensa bibliografía que ha abordado esta aventura humana. Convencido de que “las religiones son como moldes en los que los siglos han metido a las generaciones sucesivas”, Meyer realiza una lenta radiografía de la espiritualidad rusa, del siglo X a la caída de la Unión Soviética, una espiritualidad excepcional que en distintos momentos le permitió a la gente superar el yugo del autoritarismo. Este recuento de alianzas y rivalidades eclesiásticas, de sucesivas maniobras estatales —ya el zar, ya los sóviets— por valerse de este credo o limitar aquella liturgia, permite entender las transformaciones de la nación rusa, compleja y aún en nuestros días protagonista de los acontecimientos mundiales. Entre sínodos y monasterios, entre iconos y patriarcados, entre matanzas y renacimientos, esta historia religiosa de Rusia y sus imperios es una amalgama única de las fuerzas más íntimas de la humanidad.

¿Qué es (y qué no es) la estadística?

Walter Sosa Escudero
ciencia que ladra… serie mayor
$400
Del clima al desempleo, del dólar al colesterol, de las elecciones al Mundial de Fútbol, las estadísticas, estimaciones y predicciones son parte de nuestra vida cotidiana pero, en contraposición a esa ubicuidad e influencia, el modo en que se producen ocupa un lugar ínfimo (si alguno) en nuestra educación general. Creemos en esos números que nos rodean, aunque no sea para nada obvio por qué deberíamos hacerlo. ¿Deberíamos hacerlo? Este libro, que es una introducción informal y a la vez rigurosa a la estadística, revisa los principales fundamentos de esta ciencia, sus contribuciones más relevantes, sus limitaciones, sus usos y también sus abusos. En un lenguaje amigable que los seguidores de Walter Sosa Escudero conocen bien, sin fórmulas complicadas ni gráficos, estas páginas dejan claro que, más que una colección de datos y algoritmos, la estadística es una forma de razonar y mirar el mundo y que, como tal, no es ni buena ni mala, sino útil o inútil. A fin de cuentas, una estadística que no usa nadie porque no se entiende o porque no es confiable no sirve para nada. En estas páginas, perfectamente aptas para quienes no sienten inclinación por los números, Sosa Escudero demuestra con elocuencia que el fenómeno de big data y su aluvión de información está volviendo a la estadística más necesaria que nunca. Muchos aspectos de la vida humana siguen siendo esquivos al uso inocente de los datos. De hecho, seguimos sin saber cuánto va a valer el dólar de acá a una semana, quién ganará las elecciones o cómo terminará un partido de nuestro deporte favorito. La relevancia personal y social de comprender cómo funciona la estadística no es menor. Finalmente, se trata de entender cómo se generan, se interpretan y se pueden manipular los datos a partir de los cuales tomamos decisiones muy relevantes (cómo vestirnos, a quién votar, cómo invertir nuestros ahorros, cómo cuidar nuestra salud). Y eso puede hacernos, por qué no, mejores ciudadanos.