Mostrando los 11 resultados

El capital. Tomo III Vol. 8 Libro tercero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del tercer tomo, se utilizó como base la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXV de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

El estilo es la idea

Alberto Paredes
lingüística y teoría literaria
$585
Hacía falta esta antología de ensayos latinoamericanos. Es común encontrar valiosas antologías en las que se elige lo mejor de la ensayística latinoamericana en política, historia, ciencias sociales, pensamiento filosófico o crítica de arte, pero, por lo general, queda olvidada la valoración estrictamente literaria de nuestros ensayistas más sobresalientes. La vida intelectual de América Latina ha estado siempre tan embebida en las grandes cuestiones de la sociedad, la cultura y la política que, al antologar los ensayos que versaban sobre esas materias, se dejaban en un punto ciego sus cualidades literarias. Ha sido un mérito del doctor Alberto Paredes haber reparado en esta carencia. Nuestros mejores pensadores han sido también excelentes escritores. Nunca lo olvidemos. Aunque esa circunstancia ocurre desde los años más tempranos de la independencia, el siglo XX la lleva a su ápice. Tal vez, la renovación debida al modernismo es la que hace de nuestros ensayistas de ese siglo cercano, brillantes sintetizadores de pensamiento y literatura. De José Enrique Rodó a Jorge Aguilar Mora, treinta y cuatro figuras de la literatura latinoamericana forman la nómina de este sobresaliente florilegio que se lee con admiración tanto por sus méritos intelectuales como por su excelencia literaria. Antes de cada uno de los autores y ensayos por él seleccionados, Paredes ha escrito sendos análisis introductorios en que se explayan con gran penetración y originalidad los méritos excepcionales de cada caso. De hecho, bien pueden considerarse tales introducciones como una verdadera historia crítica del ensayo latinoamericano del siglo XX. Esta obra proclama su insignia y con ello manifiesta su intención de hacer justicia a nuestros valiosos pensadores que son a la vez artistas de la pluma: El estilo es la idea. Pues este es un libro donde estilo e ideas entrelazan méritos. Alberto Paredes es doctor en letras por la UNAM. Este libro se añade a su trayectoria como crítico literario. Ha publicado, con anterioridad, diversos estudios sobre autores como Julio Cortázar, José Lezama Lima, Ramón López Velarde, la generación modernista brasileña y la poesía mexicana reciente.

Filosofía de la ciencia: teoría y observación

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$460
¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científicas? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de los conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da esa influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia de este siglo. El análisis de estos tratamientos muestra que existen dos grandes perspectivas básicas desde las cuales se plantean dichos problemas: el objetivo de la primera es indagar cuál es la naturaleza de la observación científica, es decir, qué es lo que cuenta como observación en ciencia y cuál es su papel; en la segunda, el propósito es analizar cómo adquieren significado los términos de las teorías científicas (tanto observacionales como teóricos). León Olivé es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de Estado, legitimación y crisis (Siglo XXI, 1985) Y Conocimiento, sociedad y realidad (FCE, 1988) y de diversos artículos especializados en filosofía de la ciencia. Ana Rosa Pérez Ransanz ha sido profesora de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México. Actualmente imparte esas materias en la Facultad de Filosofía y Letras y es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Filosofía de la praxis

Adolfo Sánchez Vázquez
biblioteca del pensamiento socialista
$505
A treinta y cinco años de su primera edición, Filosofía de la praxis se vuelve vigente cada día más por la necesidad de comprender y transformar nuestro entorno social, político, económico, cultural. Pero más que nada, se convierte en una lectura indispensable por la riqueza de sus reflexiones, alejadas de todo dogmatismo y revitalizadoras de otras filosofías. Este trabajo es uno de los más sólidos acerca del marxismo escrito en español. La presente edición incluye un prólogo escrito por el doctor Francisco José Martínez, dos apéndices escritos por el mismo Adolfo Sánchez Vázquez, y un epílogo titulado "Balance de la filosofía de la praxis" donde el autor concluye que la misma praxis "no es una mera teoría, ni mucho menos una cosmovisión, sino una práctica transformadora de la realidad guiada por unos valores que sirven como crítica de la misma" Adolfo Sánchez Vázquez es de los más importantes filósofos marxistas y el que más crítica hace a los dogmatismos que anquilosan el pensamiento transformador. Nace en Algeciras, España, en 1915. Al exiliarse en México en 1939 estudia en la UNAM la carrera de filosofía y da inicio a su prolífico trabajo crítico: Las ideas estéticas de Marx, 1965; Filosofía de la praxis, 1967; Estética y marxismo, 1970, Del socialismo científico al socialismo utópico, 1975; Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología, 1983; Ensayos marxistas sobre historia y política, 1985; Entre la realidad y la utopía, 2000; El valor del socialismo, 2001. Es profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

El moderno sistema mundial II

Immanuel Wallerstein
historia
$480
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Desde tal perspectiva, el siglo XVII, entendido como el periodo que va desde 1600 a 1750, aproximadamente, es ante todo un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500 no variaron de forma significativa hasta después de 1750. En cuanto a los procesos seculares de cambio, no se observa ningún salto cualitativo en el periodo 1600-1750: hubo una continuidad esencial entre el largo siglo XV, y el XVII, con la única gran diferencia de una expansión y una contracción, de un desarrollo y un menor desarrollo.

México y el multilateralismo del Siglo XXI

Guadalupe González G.
sociología y política
$415
La política exterior mexicana siempre ha otorgado especial importancia al ámbito multilateral. Este libro se propone analizarla a la luz de las nuevas realidades del siglo de la globalización. El multilateralismo se encuentra en una etapa de transición bajo la mirada crítica de quienes consideran que los mecanismos tradicionales deben abrir paso a nuevas formas de multilateralismo. Se ha producido una brecha entre la urgencia de llevar a cabo acciones colectivas y la creciente dificultad de los mecanismos multilaterales tradicionales para proveerlas con la velocidad y eficacia requerida. En el año en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llega a su septuagésimo aniversario, este libro propone una serie de reflexiones en torno a cuáles son las características de la política multilateral de México en el contexto cambiante del siglo XXI. Se incorporan dieciséis ensayos escritos por académicos, diplomáticos, funcionarios públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG). Se organiza en cuatro secciones que abordan temas de paz y seguridad, temas sociales, temas económicos y la contribución al multilateralismo de actores no tradicionales como los parlamentos y las (ONG). Estos ensayos permiten identificar los obstáculos que se deben superar en el entorno de los foros multilaterales, así como los arreglos internos de coordinación interburocrática e incorporación de ideas y presencia de los actores no estatales que son indispensables. Su lectura lleva a reconocer los ámbitos en que la política multilateral de México ha dejado huella y los caminos que quedan por recorrer en la difícil marcha hacia la acción concentrada de gobiernos y sociedades.

Estética y psicología del cine Vol. 1

Jean Mitry
artes
$700
¿Es el cine un arte? Alguien, a principios de siglo, lo bautizó como “séptimo arte”, y algunos esfuerzos se orientaron a la búsqueda de una estética del cine. Emparentado con las artes que lo precedieron en cuanto que se expresa a la vez en el tiempo y en el espacio, a la hora de formular su estética se impone la necesidad de indagar cuál es su grado de parentesco con las otras artes y en qué difiere de ellas. En el primer volumen se aborda el estudio sistemático de las estructuras cinematográficas, se analiza la imagen fílmica, el ritmo y el montaje. El segundo volumen está consagrado al estudio de las formas cinematográficas, y en él se prosigue el estudio del ritmo, ejemplificando con las formas más flexibles y ágiles del cine contemporáneo. El tiempo, el espacio y lo real percibido reciben un amplio tratamiento, a la luz de la fenomenología, de las percepciones y de las condiciones sociales y psicológicas del “realismo” en arte.

Sobre la marcha

Luis Spota
la creación literaria
$277
¿Por qué la obra de Luis Spota, transcurridos ya viva? Se ha derrumbado el partido hegemónico, ampliado el régimen democrático, hay una fuerte competencia de partidos, pero el carácter de la pasión política, La costumbre del poder, descrita con rasgos amargos por Luis Spota (en un país imaginario, más no por ello menos real). Está vivo: una llaga que supura, porque aquello que la imaginación crea en literatura, fruto de la ficción, es mucho más denso que la realidad a la que alude. Spota nos muestra, al desnudo, la entraña oscura del poder, de todo poder, sin que importe su signo. Siglo XXI Editores se enorgullece al rescatar a este gran narrador, crítico que no se permite concesiones. Rescatar para el lector actual a este novelista excepcional, pero injustamente soslayado, es imprescindible. Juzguen los lectores acerca del valor de este escritor generoso, a quien Rafael Solana llamó el Balzac mexicano. J.L. En esta novela Spota escribe sobre la campaña, de qué manera se desarrolla el proceso electoral presidencial, cómo se organizaban los actos de adhesión pública al candidato oficial.

Migración y movilidad en las Américas

Alberto Hernández Hernández
miradas latinoamericanas
$450
Este libro tiene como objetivo analizar los distintos movimientos y desplazamientos en Latinoamérica. Sus capítulos ofrecen una mirada a las distintas movilidades de las poblaciones en la región, los esfuerzos en materia de política pública y la creciente volatilidad en la garantía de los derechos de las y los migrantes. Mientras que los aportes que componen la primera parte examinan los cambios en los planteamientos teóricos, jurídicos y de derechos humanos, los casos que se estudian en la segunda parte visibilizan las mutaciones recientes en la dinámica migratoria y de control en el corredor Centroamérica-Norteamérica, así como la creciente necesidad de estudiar y atender los procesos de refugio y asilo en México. Por su parte, las contribuciones de la tercera parte indagan las llamadas migraciones Sur-Sur en Sudamérica e incluyen estudios sobre las políticas migratorias y de refugio y asilo para migrantes en Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Argentina, con especial énfasis en el éxodo de población venezolana. La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a treves de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

El legado de Trump en un mundo en crisis

Leandro Morgenfeld
sociología y política
$440
En momentos de crisis y de una transición hegemónica a nivel global, este libro presenta, desde América Latina y el Caribe, una mirada crítica sobre el legado de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. ¿Qué significaron sus cuatro años al frente de la Casa Blanca? ¿Cuál será el futuro del trumpismo? ¿Se está gestando una nueva hegemonía que reemplace a la estadounidense o vamos hacia un “caos sistémico” o “desorden global”? Esta obra, que reúne estudios de diez investigadoras y dieciséis investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México y España, se compone de tres secciones que analizan, respectivamente, la administración de Trump en el marco de la transición hegemónica global, las fracturas internas durante su administración, y la política de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Asentado sobre la hipótesis central de la crisis de hegemonía de Estados Unidos, de la que Trump fue a la vez manifestación y aceleración, este volumen indaga críticamente el trumpismo y su reciente derrota electoral con miras a retomar los proyectos de coordinación y cooperación política que se orientan hacia la integración de Nuestra América.

Producción estratégica y hegemonía mundial

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$560
Uno de los terrenos donde los cambios de los años ochenta han incidido de manera más decisiva ha sido el de la investigación en economía y, en general, en ciencias sociales. El planteamiento teórico latinoamericano, que desde los años cincuenta avanzara ininterrumpidamente hasta los sesenta, a partir de los ochenta se ha caracterizado por el desconcierto y el retroceso. No es difícil comprender que la quiebra de los patrones económicos, políticos e ideológicos que se ha producido en América Latina afecte su producción teórica, tanto más que ella se ha dado de modo concomitante con el derrumbe del marco que rigió las relaciones económicas y políticas en la posguerra. Es necesaria la investigación analítica de la nueva realidad para plantear nuevos modos de inserción posibles en la economía mundial y patrones de desarrollo diferentes. Para llevar a cabo esa tarea debernos armamos teórica y metodológicamente y, sobre todo, recuperar los ideales de progreso y justicia social que han dado vida a lo mejor del pensamiento latinoamericano. En esa dirección apunta el trabajo que aquí presentarnos, Producción estratégica y hegemonía mundial. Bajo la coordinación de Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda Marín, con base en una exhaustiva investigación empírica y atendiendo a las exigencias de rigor teórico metodológico y enfoque crítico, el presente estudio trata de esclarecer, muy racionalmente, las determinaciones reales en las que las potencias mundiales y los bloques económicos emergentes asientan su poderío. El libro destaca por el esfuerzo que realiza para investigar determinaciones fundamentales de la moderna economía capitalista, recurriendo al arsenal teórico metodológico de la economía política marxista y valiéndose de una bibliografía amplia y oportuna. Se trata de una contribución valiosa al conocimiento del proceso que estamos viviendo y un incentivo a los investigadores latinoamericanos para que retomen su tradición creativa y critica en el estudio de las realidades que conforman las opciones que nuestros países tendrán que afrontar en este fin de siglo.