Mostrando 49–57 de 57 resultados

De la pedagogía crítica a la pedagogía de la Revolución

Luis Huerta-Charles
educación
$515
De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter McLaren reúne los trabajos de varios expertos de la enseñanza con una posición de izquierda que han hecho grandes aportaciones en el campo de la educación. En este libro los coordinadores Luis Huerta-Charles y Marc Pruyn han conjuntado un notable grupo de colaboradores que reflexionan, analizan, critican y evalúan más de dos decenios de conocimiento producido por Peter McLaren, uno de los más influyentes y leídos eruditos que trabajan actualmente en la academia. De manera específica el libro se centra en el nexo de educación, teoría crítica, marxismo, globalización y lucha por la justicia social utilizando el trabajo y la teoría de Peter McLaren. Participan en el libro Roberto E. Bahruth, Alípio Casali, Mike Cole, Antonia Darder, Alicia de Alba, Ramón Farahmandpur, Ana María Araújo.

La organización económica del Estado inca

John V. Murra
américa nuestra
$370
A partir de los primeros observadores europeos que publicaron sus impresiones en Sevilla a dos años de la invasión, y siguiendo con Campanella, Voltaire o Marmontel, con Prescott y Cunow, hasta estudiosos modernos como Toynbee o Valcárcel, la estructura socioeconómica erigida en los Andes centrales en el siglo XV ha despertado siempre un interés desusado. Con los años se difundió la idea de que en el momento de su encuentro con los europeos la sociedad inca era una especie de "estado de bienestar", un welfare state arcaico; algunos hablan incluso de "estado socialista". El objetivo de esta obra es intentar el estudio de la economía de los incas, yen parte de su organización social, dentro de un marco etnológico y de la antropología social. Plantea preguntas acerca de la agricultura y la tenencia de la tierra en los Andes, las actividades pastoriles y la obsesión por el tejido. Examina la economía campesina y las rentas del estado a la luz de lo que la antropología ha aprendido durante las últimas décadas etnográficamente, sobre el terreno, respecto de sociedades preindustriales pero con estratificación social. En uno de los capítulos se explora la hipótesis relativa al "estado de bienestar", aunque se hace hincapié en la descripción integradora de una sociedad especifica, y no en su clasificación según categorías que surgen de la historia económica y social de Europa. El último capítulo trata de los cambios estructurales que estaba viviendo el Tahuantinsuyu en sus últimos decenios, mientras que el epílogo es un breve intento de especular acerca del futuro del sistema si hubiera sobrevivido más allá del año 1532. John V. Murra, de origen rumano, es catedrático de etnología andina en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y presidente del Instituto de Investigaciones Andinas de Nueva York. Empezó sus trabajos de campo en los Andes en 1941 y es autor de Formaciones económicas y políticas del mundo andino (1975).

Performance: Un arte del yo

Josefina Alcázar
artes
$395
Este libro presenta una sugerente y provocadora disección crítica del arte del performance. Josefina Alcázar rastrea los orígenes del performance y explora sus afinidades con la autobiografía y el autorretrato. A fines de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, los artistas empezaron a usar su propio cuerpo no sólo como tema sino también como materia prima y objeto artístico. En la búsqueda de sí mismos, los artistas realizaron exploraciones vitales y psíquicas, trayectos interiores hacia la construcción de un autorretrato viviente. Partiendo de su cuerpo, empezaron a reflexionar sobre la identidad del yo. Algunos optaron por hacer públicas sus preocupaciones privadas, otros usaron su cuerpo como plaza pública para que en él se expresara una identidad colectiva; muchas performanceras hicieron de su cuerpo un espacio de resistencia para luchar contra los estereotipos de género, y vieron en su cuerpo un yo en permanente construcción, un yo múltiple y mutable. La autora analiza con agudeza el aparente narcisismo de la época actual y señala que es una expresión de la preocupación por el cuerpo, que había sido considerado únicamente como un receptáculo del alma. Artistas del performance recurren a la autobiografía en vivo como medio para develar su intimidad, expresar sus angustias y sus miedos o para analizar el contexto social en que viven. El performance se inscribe en el espacio autobiográfico que ha llevado a un fortalecimiento de la reflexividad, a la búsqueda de la experiencia vivida y a la obsesión por lo real. Este libro es fruto de una investigación acuciosa y de una reflexión creativa sobre temas tan inquietantes como la identidad, el cuerpo y el yo, tal como se expresan en las formas más innovadoras, transgresoras e irreverentes del arte contemporáneo.

Ciencia sin seso, locura doble

Marcelino Cereijido
ciencia y técnica
$385
Nuestros jóvenes del Tercer Mundo ya han visto un número suficiente de fotos de galaxias y esquemas de la molécula de DNA, ya se dieron por enterados de las peripecias de Galileo, Madame Curie y Einstein, ya se sienten un tanto hartos de divulgaciones científicas basadas en chirimbolos estrambóticos y bichos estrafalarios, y ya han escuchado hasta el hartazgo la afirmación de que sus países necesitan investigadores. Ahora desean saber para qué se los quiere atraer a la profesión de científico, en qué consiste ser investigador, quién utilizaría y pagaría por sus servicios, qué inserción y papel social les esperaría. En el presente libro se argumenta que esas preguntas no se contestan con calcar los esquemas del Primer Mundo y luego desteñirlos un tanto para adecuarlos a nuestra endémica falta de dinero; que nuestro desarrollo científico no debería consistir en correr detrás de los primermundistas a lo largo de la misma ruta; que con ser atroz, esa falta de dinero no es la principal responsable de nuestro atraso científico, y que la supuesta endeblez de nuestra ciencia se debe primordialmente a causas culturales y profesionales. Marcelino Cereijido es profesor de fisiología celular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de México. No describe los fundamentos, mecanismos y personajes del aparato científico desde el punto de vista de un filósofo o de un sociólogo de la ciencia, pues confiesa que no lo es, sino del investigador maduro que toma un café con el joven que se dispone a transitar sus mismos pasos. Quiere evitar, declara, que ese muchacho inicie su camino hacia la profesión científica sin saber en qué se mete. Quiere, en suma, que trate de hacer ciencia con seso.

El nacimiento de la clínica

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$280
¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidadosa que registra manchas, irregularidades, durezas, color, adherencias. Esta vigilancia empírica, que nace con la Ilustración, se convierte en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión. El nacimiento de la clínica, publicada en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. "El nuevo espíritu -explica Michel Foucault- no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad, en la cual los límites de lo visible y de lo invisible siguen un nuevo trazo." La enfermedad y aun la muerte, antes opacas, se ofrecen ahora a la claridad de la mirada. El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.

En busca de Ferdinand de Saussure

Michel Arrivé
lingüística y teoría literaria
$415
A poco más de cien años de su muerte, Saussure continúa suscitando pasiones: artículos y libros se acumulan por todo el mundo. ¿Por qué este interés por un lingüista, en el momento en que la lingüística, según se dice, comienza a fastidiar? Es porque la larga meditación de Saussure sobre el lenguaje y las lenguas es una de las más profundas que existen. Con una paciencia infinita, a menudo angustiosa, Saussure explora todas las "cavernas" —es su palabra— del lenguaje. Las dificultades ofrecidas por la "duplicidad" fundamental del objeto son tales que Saussure no consentirá jamás en publicar los resultados de sus meditaciones: éstos serán conocidos sólo después de su muerte, a veces mucho después. En el camino encontró los "parentescos" entre el lenguaje y esas otras "semiologías" que son la escritura, la leyenda y la mitología, y será confrontado dolorosamente con el enigma de los "anagramas" en la poesía. El efecto de esta reflexión inacabada será determinante, tanto para la lingüística como para la semiótica y, más allá de las ciencias del lenguaje, para todas las ciencias del hombre: así se piense en Merleau-Ponty, en Lévi-Strauss o en Lacan. Con una paciencia que él quisiera comparable a la del gran lingüista, Michel Arrivé ha buscado explorar las "anfractuosidades" del pensamiento de Saussure.

Problemas de lingüística general Vol. 2

Émile Benveniste
lingüística y teoría literaria
$325
Este segundo volumen de Problemas de lingüística general reúne, siguiendo el modelo del primero, veinte importantes estudios publicados por Emile Benveniste entre 1965 y 1972, con los cuales se completa una vasta introducción a la problemática del lenguaje. Los dos primeros artículos, en forma de diálogo, tratan de la evolución de la lingüística y de los cambios recientes en las doctrinas acerca del lenguaje. Se pasa entonces al problema fundamental de la comunicación y del signo, al desenvolvimiento de la semiología de la lengua. Las nociones de estructura y de función son objeto de los estudios siguientes. La sintaxis está representada por la composición nominal y las relaciones de auxiliaridad. Luego de dos estudios dedicados a mostrar cómo está implícito el hombre en la lengua, los últimos capítulos llevan adelante la indagación de la génesis de términos y conceptos culturales importantes.

La memoria del uno y la memoria del otro

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$460
Culmina aquí una búsqueda que insumió diez años (2002-2012). Después de publicar Por el camino de Freud y Ficcionario del psicoanálisis (México, Siglo XXI, 2001), Néstor A. Braunstein se dedicó a la investigación psicoanalítica de la memoria combinando las perspectivas históricas, filosóficas, literarias y neurocientíficas sobre el tema. El primer resultado fueron los dos volúmenes publicados por esta editorial en 2008: Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, traducido y publicado también en francés e inglés, y La memoria, la inventora, traducido al inglés y en vías de terminar también su versión francesa. Aquellos escritos en torno a los recuerdos de infancia y a las ficciones de la memoria llegan a su final (puede que provisorio) con este tercer volumen de la proyectada trilogía. Se abren aquí caminos y se pone de relieve una articulación poco transitada entre visiones que guardan estrechos aunque misteriosos lazos: la memoria, conservación de los rastros de los episodios vividos por el individuo, está ligada a la recordación de las comunidades (memoria colectiva) y a la ciencia de investigación del pasado (la historia). En este libro se debaten esas relaciones, se interroga el lugar de la discutible noción de traumatismo en el discurso del psicoanálisis, se avizora el desastre de la explosión de almas, se exploran las experiencias históricas de los sobrevivientes al holocausto y a las dictaduras. Se incorporan además temas esenciales como el uso de drogas que activan la memoria de placeres extremos y se desnuda una dimensión vergonzante de la memoria de los humanos: el goce del recurso doloroso. ¿Culmina aquí una trilogía o es esta obra un eslabón en la cadena que lleva al otro polo, ignorado hasta hoy, de la memoria: la nostalgia? ¿Queda aun lugar para una "nostalgia del psicoanálisis" que haga de este volumen el Sigfrido de una tetralogía?

Obras completas Vol. 6

Manuel Scorza
escuchar con los ojos
$255
Esta novela cuenta el trágico final de la desesperada rebelión campesina del Perú, en 1960, desde la perspectiva de una ciega que teje, incesantemente, la historia en un manto, en cuya trama prodigiosa existen los personajes. En su desvarío la ciega confunde el futuro con el pasado. Pocas veces, sin embargo, los personajes de un mito han irrumpido tan violentamente en la realidad: en junio de 1977 los protagonistas de La tumba del relámpago se agruparon en un Frente de Campesinos y Obreros (FOCEP) que emergió de las elecciones para la Asamblea Constituyente convertido en la primera fuerza de la izquierda del Perú. El personaje Genaro Ledesma, que en esta novela inicia en la cárcel su dramático aprendizaje como político revolucionario, no sólo existe: será candidato de la izquierda peruana a las elecciones presidenciales de 1980. La tumba del relámpago forma parte del célebre ciclo de novelas épicas de Scorza constituidas por Redoble por Rancas, Garabombo, el invisible, El jinete insomne, Cantar de, Agapito Robles y La danza inmóvil, publicadas con éxito de público y crítica en treinta y seis idiomas.