Mostrando 1–24 de 46 resultados

Cartas a quien pretende enseñar

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$320
En Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Paulo Freire

Comunidad de aprendizaje

Gabriel Cámara
educación
$285
Comunidad de Aprendizaje es el espacio que se crea en cualquier escuela de educación básica para revalorar al maestro y atender personalmente a cada estudiante. El maestro adquiere la seguridad profesional de ofrecer como tutor a sus estudiantes el catálogo de temas del programa que ha demostrado dominar, y los estudiantes eligen de ese temario lo que se comprometen aprender hasta dominarlo, demostrarlo públicamente y transmitirlo, como tutor, a otros compañeros. Sin alterar programas ni textos, sin necesariamente introducir nuevas tecnologías, el salón de clase convencional puede transformarse en Comunidad de Aprendizaje, si se parte de la confianza en que todos son capaces de aprender y enseñar. La relación de maestro a aprendiz se basa en la verdad de quien sabe y en el deseo genuino de quien desea aprender, así como en la bondad del que comparte una competencia y la honestidad con la que el aprendiz se esfuerza en adquirirla. La relación humana y la satisfacción mutua garantizan necesariamente el valor y la eficacia de la educación básica que se debe a todos.

Obras completas 16

Alejo Carpentier
la creación literaria
$172
Los cuarenta y cinco artículos que integran el libro fueron seleccionados de un número mayor, en atención a sus temas. Excepto el titulado "La Gran Sabana: mundo del Génesis", todos aparecieron originalmente en la sección "Letra y Solfa" del periódico El Nacional de Caracas. Abarcan doce años, de 1947 a 1959. La ordenación de los textos no sigue una secuencia cronológica. Se presenta de acuerdo con criterios temáticos, agrupándose en dos partes: "Los límites de la historia conocida" y "La revelación de las civilizaciones". En la primera parte se incluyen aquellos artículos que se ocupan de cuestiones o problemas antropológicos en los que el debate se impone a las evidencias científicas. "Los confines del hombre" es una frase escrita por Carpentier en Los pasos perdidos. Denota sin lugar a dudas su reiterada preocupación por la infinita dimensión de los humanos y por eso la elegí para titular esta obra. F.B.J.

El Caballero del Desierto

Omar Delgado
la creación literaria
$154
Por más de diez años, la Border Patrol ha tratado sin éxito de capturar al misterioso pollero conocido únicamente como El Caballero del Desierto, y del que no se tiene otra referencia más que un difuso retrato hablado. De tan renombrado traficante se dicen muchas cosas: que no va armado, que nunca abandona ni traiciona, que ayuda incluso a sus enemigos si están en trance de muerte… Y que jamás será capturado. Todo cambia cuando un sanguinario personaje, conocido como El Tecolote, secuestra a un grupo de indocumentados y los interna en el desierto. El Caballero, consciente de que el reloj y la canícula marchan en su contra, pide ayuda a Alexander Cohen, el agente fronterizo que por años lo persiguió, para que lo ayude a salvar a los rehenes de una muerte segura. Será en esta búsqueda en donde ambos hombres —criminal y policía— se darán cuenta de que son más semejantes de lo que pensaban, de que la justicia no necesariamente está inscrita en las leyes, y de que son los actos de los hombres comunes los ladrillos con los que se construyen las leyendas.

Las cinco paradojas de la modernidad

Antoine Compagnon
artes
$300
Desde comienzos del siglo XIX, Hegel juzgaba que la gloria del arte se encontraba atrás, en el pasado, y anunciaba nada menos que el final del arte. ¿Estamos asistiendo ahora a ese final, diferido desde hace casi doscientos años? ¿No se trata más bien de la quiebra de las doctrinas que querían “explicar” el arte, es decir asignarle un “objetivo”, y pensar su historia en términos de “progreso”? Ésas son las preguntas que se encuentran en el centro de Las cinco paradojas de la modernidad. Y si son precisamente cinco es porque, a partir de Baudelaire, la historia del arte ha conocido cinco crisis importantes que corresponden a igual número de contradicciones no resueltas. Los lectores que desconocen los rudimentos de la historia reciente de las bellas artes encontrarán aquí una guía sólida. Los otros encontrarán una perspectiva original (baudelaireana) susceptible de aclarar los sobresaltos actuales de la “posmodernidad”.

La educación como práctica de la libertad

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$200
La educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, una educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya el motor del cambio social. Por consiguiente, la opción se da entre una pedagogía “para la domesticación” y una pedagogía “para la libertad”, entre “una educación para el hombre-objeto” y “una educación para el hombre-sujeto”. Paulo Freire considera que, dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. Está hondamente convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, “que suele llamarse, apresuradamente, politización”, comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una “pedagogía del oprimido”, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización, y por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.

Qué es (y qué no es) la evolución

Luciano Levin
ciencia que ladra...
$250
Cuando el joven Marcos pasa la noche en el Museo de Ciencias naturales comienzan a ocurrir fenómenos muy extraños… Pero todos los enmarcan dentro de la teoría de la evolución: cambia, todo cambia, y las salas del museo, junto con los fantásticos personajes que cobran vida en este libro, nos van guiado por esta aventura nocturna. Así, viajaremos en el Beagle con Charles Darwin, escucharemos los entusiastas argumentos de Thomas Huxley, Ernst Mayr o Stephen Jay Gould, y hasta temblaremos cuando el ex director Burneister haga alguno de sus trucos. Éstas son alguna de las peripecias de nuestro héroe en la noche del museo, entre dinosaurios, aves y rocas. María Susana Rossi y Luciano Levin nos llevan de paseo por la evolución, de la mano de los mejores guías posibles: los miembros del exclusivo círculo de Darwin. Y, hacia el final, Marcos se preguntará qué hace con una muñeca rusa en el bolsillo y un diagrama de árboles evolutivos en la mano... Todo un misterio que el lector compartirá en esta travesía, mezcla de ciencia y de ficción en las dosis justas.

La semiología

Pierre Guiraud
lingüística y teoría literaria
$180
El objeto de estudio de la semiología son los sistemas de signos —lenguas, códigos, señalizaciones—, que a su vez constituyen sistemas de comunicación. Guiraud parte de esta definición abarcadora para luego restringirla a los sistemas de signos no lingüísticos; describe los principios generales de esta ciencia —también denominada semiótica— que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, así como sus aplicaciones específicas en diversos campos, como los códigos lógicos, estéticos y sociales. El lenguaje del que se sirve el autor se propone hacer accesible este libro a los que recién se aproximan a la semiología, a la vez que constituye un manual imprescindible para el especialista. Este libro es una introducción básica a los principales temas de la semiología; fue publicado originalmente en 1971. Guiraud explica las funciones fundamentales del lenguaje (referencial, emotiva, connotativa, estética, fáctica, metalingüística), que es el signo y la significación, que son los códigos lógicos (paralingüísticos, prácticos, epistemológicos), que son los códigos estéticos (artes y literaturas), y que son los códigos sociales (protocolos, ritos, modas, juegos, entre otros). Para su exposición, Guiraud se apoya en autores como Foucault, Barthes, Jakobson, Jung, Pierce, Saussure, entre otros, muchos de ellos publicados también por Siglo XXI Editores.

La sombra del tiempo

Jorge Aguilar Mora
lingüística y teoría literaria
$265
En La sombra del tiempo se encuentran y dialogan dos ensayos. Uno recorre el pensamiento de Octavio Paz sobre la poesía, desde sus primeros textos en la revista Taller hasta Los hijos del limo, pasando por El arco y la lira. El otro sigue la travesía de la narrativa de Juan Rulfo hasta el desmoronamiento de Pedro Páramo al final de una vida hecha de tierra y de símbolos. Los caminos de estas obras, que están entre las más altas de la literatura mexicana del siglo XX, se cruzan en un lugar inusitado: la paternidad. Un conflicto mortal definió, desde el principio, la búsqueda de un origen y de una identidad en la reflexión poética de Paz. Fue una tarea dramática, contradictoria y destructiva, en la que el poeta intentó con desesperación ser el padre de sí mismo. Y en eso se pareció a ese personaje ineludible de la imaginación narrativa que es Pedro Páramo. En el mismo nombre de este padre paradójico está su vocación de símbolo y su condición desértica. El segundo ensayo de este libro sólo aspira a seguir de cerca las huellas de ese camino empedrado de palabras que construyó magistralmente Juan Rulfo. La paternidad como sombra en la vida de un poeta y como tiempo en la de un personaje es el nudo donde se encuentran y dialogan estos ensayos.

Neurobiología ecológica

María Luisa Fanjul de Moles
ciencia y técnica
$385
En este libro, de manera sencilla, se ha intentado integrar dos campos del conocimiento biológico tan complejos como lo son la ecología y la neurobiología tratando de contestar preguntas relacionadas con el flujo de información entre el ambiente y los animales que lo habitan y las conductas complejas que éstos desarrollan ante los cambios de información. Espero que le sea útil y sencillo a todos aquellos interesados en la biología. PORTADA: Ejemplos de diferentes especies de mariposas mexicanas mostrando mimetismo batesiano o mülleriano. Ala izquierda y de arriba hacia abajo cuatro géneros de mariposas venenosas: Heliconius ismenius, Eresia phyllyra, Lycorea halia y Charonia seurytele; comparten uno o más depredadores y adoptan formas y colores iguales; mimetizan las señales de advertencia. A la derecha tres especies del género Danaus, una especie venenosa Danausplexippus (mariposa monarca), segunda en la fila y dos no venenosas, Danaus gilippus y Danaus eresimus (primera y tercera en la fila), que comparten forma y colorido con otro género: Basilarchia archippus. Todas las mariposas pertenecen a la misma familia Nynphalinae, excepto Charonias eurytele género que pertenece a la familia Pieridae. A la derecha se muestra un ejemplo clásico de mimetismo batesiano en donde una especie perjudicial que no es comestible muestra colores llamativos (aposemánticos). Hay una o más especies miméticas que copian la coloración de la perjudicial, por lo tanto, no son atacados por los predadores ya que creen que se trata de una especie tóxica para ellos. Es decir, el modelo que imitan las tres especies inofensivas es la especie peligrosa (mariposa monarca) y lo hacen para engañar (decepcionar) a sus predadores. A la izquierda, en cambio, se muestra un ejemplo de mimetismo mülleriano: un grupo de mariposas de la familia Nynphalidae y subfamilia Heliconiidae; todas ellas son perjudiciales y se parecen entre sí; consiguen aumentar en el predador el efecto de peligro dividiendo entre varias especies el factor de riesgo que representa el predador durante el tiempo que tarda en aprender a asociar la coloración con la toxicidad de la ingesta.

Los últimos días de la fotografía

Salvador Ortiz
la creación literaria
$140
Después de una relación fracasada, un fotógrafo que sólo puede relacionarse con las mujeres a través de su cámara busca en la música y en un singular proyecto fotográfico dar un nuevo rumbo a su vida. El acercamiento a la música lo llevará a conocer a un melómano violento y excéntrico que refugia artistas en su casa para completar una composición hecha con fragmentos de sentimientos contrapuestos de sus invitados. Ahí también conocerá la historia de un artilugio erótico medieval por el que las chicas se abandonan a una sexualidad exacerbada. El fotógrafo se irá encontrando con esquivos personajes femeninos y con un vecino entrometido, delincuente menor que consigue sin mayor esfuerzo lo que para él resulta inalcanzable. Personajes y situaciones desfilan a lo largo de la novela en la que se sobreponen voces, tiempos, recuerdos, relatos que dan la vuelta, un ensayo inacabado sobre los conceptos estéticos del protagonista y otros acontecimientos que poco a poco van descubriendo la historia completa al lector. Los últimos días de la fotografía es también un texto sobre las ideas, a veces delirantes, del arte contemporáneo que no encuentra su forma y función en los tiempos de las nuevas tecnologías, cuando quizá se han agotado los principios artísticos consagrados. Pero es, sobre todo, una novela sobre la construcción de sentido frente a una realidad fragmentaria que pareciera derrumbarse, como la casa que habita el protagonista, y en el que las relaciones personales están marcadas por el aislamiento y la fragilidad.

El origen de la hermenéutica de sí

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$200
¿De dónde viene ese impulso que nos lleva a buscar la verdad dentro de nosotros mismos, a conocernos y verbalizar ese conocimiento ante otros? Esta práctica de desciframiento, de bucear en los propios pensamientos y sentimientos para someterlos a una interpretación ilimitada, que Foucault llama “hermenéutica de sí”, es el eje de las dos conferencias y de las dos intervenciones reunidas en este libro, que tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1980 y han sido recientemente publicadas en Francia. Ellas marcan un momento decisivo en el proyecto de trazar una genealogía del sujeto. Foucault muestra cómo se constituyó históricamente el tan mentado sujeto moderno y cómo no basta con tener en cuenta las técnicas de dominación o coerción (en hospitales, asilos, prisiones), sino que es necesario incorporar también las “técnicas de sí”, los modos en que el sujeto actúa sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo, su “alma” y sus conductas. En exposiciones orales que exhiben una argumentación tan rigurosa como límpida y fluida, rastrea en los textos de la Antigüedad grecorromana y del cristianismo primitivo las técnicas que ligan el sujeto a su verdad. Describe cómo funcionan el examen de sí, la dirección de conciencia y la confesión. Y advierte una oposición, una discontinuidad radical, entre la tradición socrática del “conócete a ti mismo”, que no buscaba extraer una verdad oculta en el fondo del sujeto, sino ayudarlo a reconocer cómo podría actuar mejor, y el precepto cristiano “confiesa a tu guía espiritual cada uno de tus pensamientos”, que insta a escrutar los secretos más hondos y a una obediencia y automortificación constantes por las faltas cometidas. Es aquí, en esta discontinuidad marcada por la confesión cristiana, donde Foucault sitúa el origen de esa hermenéutica de sí que atravesará luego las instituciones judiciales, médicas, psicoanalíticas y psiquiátricas, y que se nos propone incluso hoy. Estas conferencias no sólo sirven como una vía de acceso a los últimos cursos y libros de Foucault, sino como una pieza fundamental en su proyecto ético-político de desandar una hermenéutica de sí que puede cerrar el paso a la posibilidad de vivir de otra manera, de ir más allá de los límites que parece imponernos nuestra herencia histórica.

Repensar la naturaleza humana

Juan Manuel Burgos
filosofía
$245
Repensar la naturaleza humana. ¿Qué puede tener más valor intelectual que pensar sobre el hombre para precisar y mejorar las claves de la propia antropología? En esta obra proponemos repensar el concepto de naturaleza en la tradición clásica, lo que significa para pensadores como Sócrates, Aristóteles y Platón, San Agustín, Santo Tomás, las filosofías medievales y las antropologías realistas del siglo xx. Esta tradición ha desarrollado a lo largo de más de dos milenios una visión muy poderosa del concepto de naturaleza y, en particular, de su aplicación al hombre: la naturaleza humana. Este concepto ha sido muy fecundo durante mucho tiempo y ha disfrutado de una gran relevancia cultural, pero poco a poco ha ido suscitando perplejidades y oposiciones hasta el punto de que, ya desde hace siglos, ha ido perdiendo prestigio hasta convertirse en una noción más bien sospechosa. Muy pocos, por ejemplo, se atreverían a defender hoy en un debate público que el matrimonio es una institución natural o que no se debe realizar un determinado comportamiento porque es contrario a la ley natural, por ejemplo. El concepto de naturaleza humana sufre una crisis significativa que exige un profundo repensamiento que vaya a sus raíces más profundas e indague los motivos de tal situación. ¿Por qué ha entrado en crisis? ¿Por qué ha perdido su prestigio? Hay muchas respuestas posibles. Para algunos, el problema está en el concepto que es poco preciso o incluso erróneo, lo cual genera muchas preguntas, todas ellas difíciles.

Fundamentos de epidemiología

Anders Ahlbom
salud y sociedad
$295
Esta es la tercera edición revisada de Fundamentos de epidemiología de Ahlbom y Norell que se publicó por primera vez en 1981. El libro se ha publicado en una docena de otros idiomas. La epidemiología es el conocimiento sobre la aparición de las enfermedades en la población. El objeto de estudio, la relación de la frecuencia de las enfermedades con los factores individuales, ambientales y de estilos de vida, se aborda con el propósito de describir las causas de enfermedad y las consecuencias de las medidas de prevención y tratamiento. Durante los últimos decenios, la epidemiología se ha desarrollado muy rápidamente, desde posiciones de disciplina cerrada en buena medida inclinada a las soluciones predeterminadas y a la importación de metodología estadística general a la resultante de la generación de teoría y métodos coherentes y armónicos. A través de este libro se proporciona una introducción a la teoría y métodos epidemiológicos modernos junto con un centenar de ejercicios y soluciones. Desde la salida de la primera edición, el territorio científico de la epidemiología se ha modificado haciéndose prioritarios otros campos de investigación. La disponibilidad de ordenadores y software durante este intervalo cambió decisivamente: Estos aspectos están bien reflejados en la nueva edición. Este libro está destinado a ser utilizado en cursos básicos de epidemiología, fundamentalmente en la formación médica, en salud pública y en enfermería entre otros. Anders Ahlbom, Lars Alfredsson, Tobias Alfvén, Anna Bennet trabajan en el Instituto Karolinska de Medicina Ambiental, en el centro infantil Sachsska y en el centro de Salud Pública del Condado de Estocolmo.

Vigencia de Jean Piaget

Emilia Ferreiro
educación
$240
Jean Piaget (1896-1980) es uno de los pensadores ineludibles del siglo XX, con revolucionarias contribuciones para la teoría de los procesos de adquisición de conocimientos. En este volumen se reúnen seis textos producidos por Emilia Ferreiro vinculados con el año del centenario del nacimiento de Piaget (1996), todos los cuales celebran la vigencia del pensamiento de este autor. Tres de ellos (hasta ahora inéditos) corresponden a conferencias de clausura de un singular Homenaje Latinoamericano que se desarrolló en tres ciudades diferentes (México, Buenos Aires y Sao Paulo). Los otros tres fueron publicados en números especiales de revistas europeas, durante ese mismo año de 1996. El volumen se completa con dos textos anteriores, actualmente no disponibles, que han sido muy utilizados en varios países de América Latina como textos de introducción para quienes tratan de iniciarse en la comprensión de la obra de Jean Piaget. Emilia Ferreiro, argentina de origen y residente en México, ha sido investigadora del Centro Internacional de Epistemología Genética. Su tesis de doctorado en psicología fue dirigida por Jean Piaget. En Siglo XXI se han publicado varias obras de su autoría: Alfabetización: teoría y práctica (1997), Los hijos del analfabetismo. Propuesta para la alfabetización escolar en América Latina (1989, coordinadora), en colaboración con Ana Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), y como compiladora con Margarita Gómez Palacio, el volumen colectivo Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1982).

Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres

Marcela Lagarde y de los Ríos
antropología
$180
El quehacer feminista de Marcela Lagarde se ha manifestado de muy diversas maneras, tanto en el ámbito político como en el académico y el docente. Su labor tallerista quizá sea el espacio en el que más inmediatamente se ha notado la acción transformadora de su palabra. Dirigidos a mujeres, sus talleres se desarrollaron alrededor de preguntas que buscaban despertar el autoconocimiento, la reflexión sobre quiénes son, quiénes pueden llegar a ser, cómo pueden lograrlo, qué y cómo desean amar las mujeres: cuestiones centrales para la vida y para la vida en sociedad, es decir, la política. Del coloquio e intercambio sostenido con esas mujeres, la autora destiló una serie de claves feministas, “llaves para abrir puertas o ventanas”, que giran en torno a la libertad femenina y atañen a la autoestima, el liderazgo, el amor, el poderío y la autonomía. Al abordar la autonomía desde una perspectiva histórica, Lagarde invita a deconstruir la idea del sujeto social femenino como un ente dependiente y trabajar por la construcción de poderes positivos para las mujeres, poderes que partan, además, de una autonomía real, no marginal, desde la que se puedan conformar alianzas para “enfrentar el orden global del capitalismo salvaje o neoliberalismo patriarcal, excluyente, militarista, explotador y opresor de personas y pueblos, enajenante y depredador del mundo”. Las lectoras y los lectores encontrarán en este libro dos claves fundamentales para desmontar ese orden y para pensar, desde el feminismo, en un paradigma alternativo.

Desplazamientos de la imagen

Elsie Mc Phail Fanger
diseño y comunicación
$255
Elsie Mc Phail Fanger es profesora e investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación y en la maestría en Estudios de la Mujer de la UAM Xochimilco; es maestra en comunicación por la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), maestra en historia del arte por la UNAM (Instituto de Investigaciones Estéticas) y doctora en Ciencia Política por la UNAM (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales). Es investigadora nacional, nivel II Libros recientes: Voy atropellando tiempos, tiempo libre y género, Juan Soriano y Lupe Marín: retrato y/o autorretrato; Comunicación y educación, enfoques desde la alternatividad (coord.). Artículos recientes: "Expresiones de género en artistas visuales: Argentina, Brasil y Colombia"; "Imágenes y medios de comunicación: el caso Rotofoto"; "El monumento de Álvaro Obregón: arte y política" (coautoría); "Mujeres (ad)miradas y mujeres que miran"; "Artistas visuales, género y medios de comunicación social"; "Publicidad, hábitos y motivaciones"; "Huellas de violencia en cuerpos y cavidades"; "Imágenes en arte y publicidad"; "El periódico de tinta y papel, ¿una especie en peligro de extinción?"; "Periodismo de investigación: el caso Walmart de México".

El pensamiento sistémico

Marcos Roitman Rosenmann
el mundo del siglo xxi
$265
Generalmente el conformismo social es asumido y presentado a los ojos de todos nosotros como una actitud "responsable". Es decir, como la base social que unifica y da sentido a una vida complaciente y libre de ataduras provenientes de la conciencia. Su influencia más espuria es el surgimiento de actitudes que rechazan todo tipo de compromiso social, más allá de los límites estipulados por el orden sistémico que nos convierte en operadores, en objetos o en entornos. Para Marcos Roitman, el conformismo social se acompaña del discurso sofista y de una fundamentación teórica y pragmática nacida en las ciencias sociales cada vez más institucionalizadas, que las hace cómplices del conformismo social al justificar y aclamar el advenimiento del sistema operativo. Roitman muestra cómo la construcción del conformismo social y su defensa son desarrolladas por los representantes de las ciencias sociales que se han plegado a sus necesidades. Esta obra trata, por lo tanto, del nacimiento de una sociología del conformismo, punto de referencia para describir la manera en que es construida la realidad social y presentada ante nuestros ojos bajo la forma sistémica.

Constitucionalismo crítico

Diego Valadés
criminología y derecho
$225
Las crisis profundas siempre han tenido impacto en las instituciones políticas. La pandemia por covid-19 puso a prueba la capacidad de acción de los gobernantes en todo el planeta. Esto permitió observar las diferentes respuestas con relación a un mismo fenómeno. En algunos sistemas prevalecieron los procedimientos institucionales; en otros dominaron las decisiones personales. También se hicieron ostensibles realidades sociales, como la desigualdad. México ejemplifica los problemas de desigualdad y de ejercicio hegemónico del poder. En la fase que siga a la crisis habrá que corregir la concentración del poder, que propicia corrupción e ineptitud, y fortalecer las vías democráticas de ejercicio del poder. El autor de esta obra se refiere al constitucionalismo crítico como el que es capaz de atender las expectativas de una sociedad plural y de diseñar instituciones democráticas funcionales.

Don Juan y la filosofía

Leonarda Rivera
lingüística y teoría literaria
$215
Don Juan y la filosofía explora los distintos pasajes de la filosofía moderna en la que aparece la figura de Don Juan, y nos muestra que este personaje no se reduce a un simple burlador de mujeres, sino que entraña una historia fascinante. Hijo de la literatura del barroco, la historia de Don Juan nace y se desarrolla con la Modernidad, pues Don Juan atraviesa prácticamente toda la historia del occidente moderno. No hay época que no haya concebido a su propio Don Juan, y en cada nueva versión hay detrás una serie de ideas y sentimientos propios de cada época. Don Juan y la filosofía muestra que de Søren Kierkegaard a Eugenio Trías, Don Juan persiste como una de las figuras más potentes de la pasión. Pero también es capaz de escenificar otros problemas, como el de la soledad en María Zambrano, o puede incluso aparecer como un emisario de la razón vital, tal y como lo presentara Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo (1923).

El placer del texto y lección inaugural

Roland Barthes
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$225
Placer del texto, goce de la lectura. No es el crítico ni el semiólogo el que se expresa en esta obra, sino el escritor y el lector. Tomándose como sujeto de experiencia, Roland Barthes examina los efectos de la escritura sobre aquel que recorre el texto. Primer trabajo del Barthes "tardío", El placer del texto revolucionó la crítica literaria, sorprendiendo tanto a las perspectivas conservadoras como a las radicales. Por propuesta de Michel Foucault, Barthes es nombrado profesor en el Collège de France, donde en enero de 1977 pronuncia su lección inaugural. El texto y el poder son, también allí, el centro de reflexión. Si el poder está siempre agazapado en el discurso, ¿en qué condiciones puede éste desprenderse de todo querer-asir? Si llamamos libertad al acto de sustraerse al poder pero sobre todo de no someter a nadie, sólo puede haber libertad fuera del lenguaje. "A nosotros nos resta, pues, hacer trampas con la lengua, hacerle trampas a la lengua." y este ardid saludable que permite escuchar la lengua fuera del poder, en el "esplendor de una revolución permanente del lenguaje", es lo que Barthes llama literatura. ¿Qué gozamos del texto? Una razón táctica nos lleva a formular esta pregunta: es necesario afirmar el placer del texto contra las indiferencias de la ciencia y el puritanismo del análisis ideológico, pero también contra la reducción de la literatura a simple entretenimiento. Pero ¿cómo plantearla? ¿Lo propio del goce no es acaso el no poder ser expresado? Hizo falta por lo tanto remitirse a una sucesión desordenada de fragmentos: facetas, toques, burbujas, restos de un dibujo invisible: simple puesta en escena de un problema, brote al margen de la ciencia textual. Roland Barthes

La señorita Porcel

Esther Cross
la creación literaria
$175
La señorita Porcel lucha por su vida en un cajero automático. La mujer que quiso matarla la mira y cuenta lo que ve. El resentimiento es el motor de su historia. El dinero, el poder, la violencia, los códigos de clase y el mandato familiar son algunos de los temas de esta novela que recorre una Buenos Aires sumida en el clima inquietante de un país que pronto va a tomar la calle. La señorita Porcel es también la historia de una mujer que se descubre demasiado inteligente para ser de derecha y demasiado rica para ser de izquierda, de una mujer que logra resolver ese conflicto a un precio realmente exorbitante.

La prueba de Rorschach

Anne Bar Din
psicología y psicoanálisis
$320
Este libro plantea la posibilidad de utilizar el psicoanálisis (y sus herramientas) con poblaciones distintas de las de Europa y otros países altamente industrializados. Poblaciones cultural y económicamente muy diferentes de aquellas para las cuales esta teoría se elaboró. Una de las pruebas psicométricas que tiene como base la teoría del psicoanálisis es el Rorschach. La autora del libro aplicó esa prueba a poblaciones marginales rurales y urbanas, y en todos los casos la prueba mostró un alto nivel de validez y confiabilidad. A diferencia de muchas de las pruebas psicométricas al alcance de los psicoanalistas y psicólogos, la prueba de las manchas de tinta no se ve desvalorizada por diferencias educativas y culturales en los sujetos estudiados. Estas barreras no parecen existir frente al Rorschach. La prueba se dirige al inconsciente del sujeto, y ese inconsciente estaría fuera de límites convencionales como lo son idiomas, costumbres y estilos de vida. La prueba de Rorschach es una herramienta muy importante porque permite evaluar la personalidad con sus fuerzas, angustias y preocupaciones de un niño de Harlem o de un adulto de los barrios más pobres de la ciudad de México. El libro puede ser muy útil para aplicar la prueba de Rorschach y elaborar un plan de trabajo psicológico con poblaciones muy amplias. De la doctora Anna Bar Din Siglo XXI ha publicado La madre deprimida y el niño (1989).

Los niños y Dios

Irene Murià Vila
psicología y psicoanálisis
$210
¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la Tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de otra vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar cómo se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos. En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Murià, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran cómo pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también cómo conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se consiguen resolver.