Patas arriba

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$435
Después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al comienzo del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies.

Historia de la invención de las Indias

Hernán Pérez de Oliva
américa nuestra
$205
Como hito en la historiografía americana, Historia de la invención de las Indias es una crónica del descubrimiento y conquista escrita en español, y como creación literaria es la más artísticamente concebida y mejor narrada entre los primeros relatos de aquellos sucesos; como documento para la historia de las ideas es un lúcido testimonio de la manera en que reaccionó uno de los más ilustres humanistas españoles del Renacimiento –Hernán Pérez de Oliva– ante los problemas morales planteados por la conquista. Y para suscitar todavía mayor interés, la desaparición en aquella época –siglo XVI– del único manuscrito que se conocía, y la aparición en fecha reciente de otra copia, han dado ocasión a que surgiera y al fin se haya resuelto un problema bibliográfico tan complejo y apasionante que en ciertos momentos cobra visos de novela policial. La presente es una versión actualizada de la edición paleográfica que José Juan Arrom dio a conocer en 1965 en Bogotá, Colombia. De José Juan Arrom Siglo XXI ha publicado Mitología y artes prehispánicas de las Antillas e Imaginación del Nuevo Mundo.

La crisis actual del capitalismo

Fernando Paz Sánchez
sociología y política
$230
La crisis sigue presente. Han transcurrido poco más de tres años de que se iniciara la más reciente de las crisis del sistema capitalista y todavía genera quebrantos muy graves, sobre todo en la economía de algunos países europeos, como Grecia y Portugal. La crisis actual del capitalismo muestra características peculiares por tratarse de la primera que ha lesionado el funcionamiento de todo el sistema económico del mundo, no sólo el de los países capitalistas. Esta crisis se manifestó primeramente en el ámbito financiero, pero muy pronto lesionó el funcionamiento de la economía real. Se hizo evidente la sobreproducción y poco después creció la subocupación y el desempleo de la fuerza de trabajo, lo que vino a reducir el ingreso de las familias. El quebranto de la economía repercutió, a su vez, sobre la propia estructura financiera y la quiebra de las instituciones bancarias y financieras, así como de las grandes firmas industriales, obligó a recurrir a la intervención del Estado con el fin de subsanar las cuantiosas pérdidas ocasionadas por la crisis. La doctrina neoliberal mostraba crudamente su incapacidad para enfrentar la naturaleza del ciclo económico. El proceso que se describe en este volumen, en forma sencilla, seria y objetiva, muestra el carácter sistémico de la crisis capitalista, crisis que rebasa el ámbito económico y financiero, puesto que afecta seriamente el desarrollo social y político de los países y lesiona, además, los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

La era del conspiracionismo

IGNACIO RAMONET
singular
El precio original era: $265.El precio actual es: $175.
Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas. Para el autor de este libro, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en nuestra sociedad la cultura de la mentira. Estas páginas cuentan cómo se pueden construir millones de conspiracionistas en todo el mundo, cuando una verdadera industria de fake news y oscuros activistas digitales se combina con la experiencia personal de pobreza y falta de oportunidades para lograr que cada vez más personas se convenzan de mentiras infundadas y defiendan teorías insólitas. Con su prosa ágil e incisiva, Ramonet sostiene que es hora de tomar en serio a estas minorías intensas, que hasta hace poco parecían grupos de marginales paranoicos y hoy se organizan a nivel internacional, ocupando posiciones de poder sin que el sistema político encuentre los anticuerpos para combatirlas. Mientras tanto, por debajo, las ideas racistas y violentas inspiran la formación de milicias y la justicia por mano propia. El extremismo ya no es una distopía de ficción; ha comenzado una nueva era.

Después del liberalismo

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$495
La destrucción del muro de Berlín y la posterior disolución de la URSS han sido celebradas como la caída del comunismo y el colapso del marxismo-leninismo como fuerza ideológica del mundo moderno. Ello es sin duda cierto. Estos sucesos han sido también considerados como el triunfo final del liberalismo en tanto que ideología. Pero esto es ya una total distorsión de la realidad. Por el contrario, estos mismos sucesos indican aún más el colapso del liberalismo y nuestra entrada definitiva en un mundo "después del liberalismo"... El actual retroceso político no significa una vuelta al reformismo liberal. Simplemente indica que una doctrina que combina una engañosa seducción por el mercado con una legislación contra los pobres y los extranjeros, que es lo que está siendo impulsado hoy por una reacción fortalecida, no puede ofrecer un sustituto viable a las fallidas promesas del liberalismo... En Después del liberalismo, el distinguido historiador y politólogo Immanuel Wallerstein examina el proceso de desintegración de nuestro moderno sistema mundial y especula sobre los cambios que pueden ocurrir durante los próximos decenios. Explora las diversas opciones históricas que se presentan ante nosotros y sugiere algunas líneas para reconstruir el sistema mundial sobre bases más racionales y socialmente equitativas. Immanuel Wallerstein dirige el centro Fernand Braudel para el estudio de la economía, los sistemas históricos y las civilizaciones en la Universidad de Binghampton, y enseña en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus obras se destacan El moderno sistema mundial, El capitalismo histórico y la coordinación del informe de la Comisión Gulbenkian Abrir las ciencias sociales, todos publicados por Siglo XXI Editores.

Nosotros contra ellos

Ernesto Calvo
sociología y política
$385
Hay una polarización "clásica" que ya conocemos bien: la que separa entre quienes adhieren a ciertas ideas y políticas concretas y quienes las rechazan. Pero hay una nueva forma de polarización que es cada vez más influyente y quizá más poderosa: se basa en la intensidad de nuestros apegos y nuestros odios, involucra nuestros afectos más profundos y nos separa visceralmente de aquellos que percibimos en la otra vereda. Con esos, con los otros, no solo disentimos en temas puntuales; sentimos que literalmente vivimos en mundos distintos. ¿Cómo inciden el estado de ánimo y los preconceptos sobre una persona, un medio de comunicación o un tema a la hora de interpretar un mensaje que circula en las redes? ¿Cómo influye el modo en que ese mensaje está escrito y presentado para incentivar el enojo o la calma? ¿Qué sucede cuando alguien nos dice que tenemos razón o, por el contrario, refuta nuestras creencias? Basado en decenas de experimentos de vanguardia en el uso de redes sociales realizados en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos y México, este libro es un aporte esencial para entender hacia dónde van hoy las redes sociales, el gigantesco laboratorio social en el que todos participamos -lo sepamos o no, lo queramos o no- todo el tiempo. La contribución es clave: los contenidos de las redes pueden, por ejemplo, convencer de que hay un enemigo en cada persona que se ve o piensa diferente, de que no es seguro ni necesario vacunarse contra el COVID o de que apoyar con el voto a una opción de derecha radicalizada es la única salida. Pero también hay margen para intervenir -este libro muestra cómo- y hacer más amable nuestro mundo digital. Como escriben los autores, "odiar el ágora, odiar ese espacio en el cual debatimos públicamente, es una de las principales formas de debilitamiento de las instituciones democráticas".

Teorías de la criminalidad

Siegfried Lamnek
criminología y derecho
$270
Dentro de la corriente actual de la "criminología crítica" era preciso un análisis de las escuelas, fundamentalmente sociológicas, en torno a las conductas desviadas. Siegfried Lamnek interviene con este estudio en la discusión entre las teorías de la anomia y del labeling approach, y en lugar de buscar las contradicciones entre ambas procura hallar lo que tienen en común y así lograr una convergencia de ellas. Después de un repaso de los antecedentes históricos y la naturaleza de las teorías de la conducta desviada, son examinados los criterios teóricos, con lo cual se ponen de manifiesto algunas debilidades de las teorías sociológicas y sus metodologías, pero sin dejar de señalar la utilidad práctica de éstas. Al término del análisis resulta la imposibilidad de conciliar la posición de la anomia y la del labeling approach, pues mientras éste busca, en primer lugar, explicar desviaciones secundarias, la teoría de la anomia intenta explicar toda forma de conducta desviada. En la actualidad, el fenómeno de la desviación no puede ya ser objeto de explicaciones basadas nada más en determinismos biológicos, psicológicos, etc,. sino que cada vez se hace más necesaria la explicación sociológica de la conducta desviada y se impone el estudio del proceso de socialización de la persona.

La invención de la comunicación

Armand Mattelart
sociología y política
$625
La noción de comunicación no siempre se identifica con el dominio de los medios. Este sentido es el último de una larga evolución de la cual este libro traza la historia, la de los numerosos usos de esta palabra y de las realidades multiformes que, en cada periodo histórico, ha tenido en su función de nombrar, de mostrar o de ocultar. La historia comienza con la de los canales y rutas, medios de estructuración del espacio nacional y apoyos de proyección de los principios de la razón; se termina con la eclosión del arte mediático de la gestión de los hombres y de la producción de consenso. Presta atención a la aparición del ferrocarril y de los medios de comunicación a larga distancia, pero también a las nuevas formas de comunicación como son las estrategias de hegemonía lingüística o misionera, o incluso las grandes exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX de las que los grandes relatos sobre el progreso analizan los de las invenciones eléctricas. Sobre todo -y es ésta la mayor originalidad del libro-, Armand Mattelart pone aquí en perspectiva las ideologías y las teorías que han acompañado esas transformaciones. Muestra también cómo, a partir de los pensadores del siglo XVIII, se pudo desplegar en el curso del siguiente siglo esta formidable utopía de la comunicación social perfecta, de la transparencia universal. Y cómo ésta ha fundado las representaciones que dan forma a las sociedades mundializadas del siglo XX: pensamiento estratégico y geopolítico, psicosociología de las masas y de los individuos, marketing y cultura de masas... Armand Mattelart (Bélgica, 1936), profesor en ciencias de la información y de la comunicación en la universidad de Rennes-H, es autor de numerosas obras sobre la historia y las teorías de la comunicación (algunas escritas en colaboración) traducidas a varios idiomas. De ellas Siglo XXI ha publicado: Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites; La comunicación masiva en el proceso de liberación; con Michèle Mattelart, Los medios de comunicación en tiempos de crisis, y con Ariel Dorfman, Para leer al pato Donald.

Muro de ira y humo

Socorro Díaz Palacios
sociología y política
$265
La relación actual de Estados Unidos con nuestro país afecta a los mexicanos y ha logrado abarcar a todos los países del mundo, ya sea de manera directa mediante declaraciones de muros fantasma o a través de los comentarios racistas y las amenazas constantes que han circulado por las redes sociales. Lo interesante en este libro es que la autora no sólo hace un relato de las barbaridades del presidente Trump sino cómo contrasta cada una de sus acciones con aspectos de su pasado. En este sentido, nos habla sobre su origen que pareciera no tener importancia pero en realidad es la base de muchas de las posturas que ha tomado Trump en su gobierno; así como de los odios que ha generado contra las caravanas de América Central o contra los ciudadanos de otros países que ya están establecidos en Estados Unidos. De igual forma, resultan irónicos el hecho particular de que su madre formara parte de un hospital dedicado a ayudar a mujeres, migrantes entre ellas, o la realidad de que el origen de su fortuna se generara alquilando viviendas en un barrio multicultural en Nueva York. Muro de ira y humo. El presente de la relación México-Estados Unidos no intenta hablar sobre los temas que son ya conocidos sobre Trump ni de sus políticas actuales contra todo el mundo sino que indaga más a fondo, profundiza en el origen mismo de Estados Unidos que fue gracias a la migración y a la mezcla de culturas y de personas que lo constituyeron en lo que actualmente es; trata sobre los problemas que ha ignorado por seguir en sus constantes amenazas e instigaciones contra quien lo contradiga o lo confronte; expone lo preocupante que es seguir aguantando a la personificación del odio que genera terror y conflictos sin dejar de construir su propio muro mediante palabras e ira.

Los medios de comunicación en tiempos de crisis

Armand Mattelart
sociología y política
$240
Después del magnetoscopio, del videodisco, el teletexto y la computadora a domicilio: entramos en la era de la telemática. Estos nuevos medios de comunicación irrumpen en un contexto de inseguridad, de crisis y de guerra económica. Y las industrias de la cultura, como los sectores tradicionales, no escapan al redespliegue: la televisión, la prensa, el cine, la edición, los ocios son objeto de una total redistribución de naipes con interés de gran envergadura: la búsqueda del consenso perdido. Lo que ocultan las expresiones "comunicación de masas" y "cultura de masas" es la función política que cumple ese modo particular de producción de mercancías. En este sentido y por esta ocultación se adhieren perfectamente al proyecto deshistorizador que recubren. Esta cultura de masas como expresión de una relación entre emisor y receptor, entre productor y consumidor, como cimiento del consenso, es efectivamente la prolongación de un sistema concreto: el de la democracia liberal. Ha acompañado a la necesidad de apertura de la burguesía a las otras clases y sigue amoldándose a las peripecias de su proyecto de cooptación social. En el contexto de los enfrentamientos y las alianzas dentro y fuera del estado-nación, la evolución de las tecnologías de comunicación se traduce en evolución de las relaciones de clases. Cuestión de actualidad si las hay, en una época en que las sociedades liberales (¿víctimas de sí mismas?) se inquietan por los supuestos excesos de democracia. De Armand Mattelart hemos publicado Multinacionales y sistemas de comunicación, Los aparatos ideológicos del imperialismo, Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites, La comunicación masiva en el proceso de liberación y, en colaboración con Ariel Dorfman, Para leer al Pato Donald.

El estado del control social

Dario Melossi
sociología y política
$345
Dario Melossi presenta una perspectiva original y bien definida de la forma en que se ha desarrollado el control social en las sociedades modernas. Según argumenta, la cohesión social se ha organizado históricamente debido, en parte, a los cambios que se han presenciado en el concepto de estado, así como a los que han ocurrido en cuanto al orden político y social. Melossi analiza el desarrollo temprano de las teorías del estado y el derecho en la Europa predemocrática, comparándolas con los conceptos de control social que prevalecen en los Estados Unidos del siglo XX. En la primera parte de su trabajo, comienza por explorar la obra de Maquiavelo, de Hobbes y de Locke, los escritos de Rousseau sobre la democracia, el estado ético de Hegel y el tratamiento que le da Marx a la democracia política y económica. A continuación, dedica su atención a la pugna que se da en Europa en torno a la democracia, examinando la relación que guarda esta lucha con la crisis que padece la teoría del estado. El autor pondera los escritos pertinentes de Durkheim, Weber y Gramsci, así como los ensayos frecuentemente ignorados de Hans Kelsen, que es la figura más prominente de la jurisprudencia europea del siglo XX. En la segunda parte se introduce en el tema del surgimiento del control social en la democracia estadunidense, el autor se centra ahora en los trabajos de la Escuela de Chicago durante los años 20, en los conflictos del periodo del New Deal y en las obras de Parsons y C. Wright Mills. Como conclusión, y tras incorporar al análisis los debates actuales en el campo de la teoría social y política, Melossi desarrolla su propia teoría del control social y el derecho, que hace girar en torno a las ideas de la comunicación y del público. Critica las “teorías del estado” contemporáneas y defiende, en cambio, una teoría social “carente de estado”, como la adecuada para las sociedades democráticas de masas. Conforme a esta perspectiva, también aborda la cuestión de la estructuración de una comunidad política europea verdaderamente democrática. El presente texto resultará de interés para quienes deseen profundizar sus conocimientos en los campos de la teoría social y política, la jurisprudencia sociológica, el derecho y la sociedad, la desviación y el control social, así como en la criminología.

El populismo en América Central

María Esperanza Casullo
sociología y política
$360
América Central: dictadores estrafalarios, sociedades atrasadas y atadas a la producción campesina, en fin, "repúblicas bananeras". La enumeración no es caprichosa: arma la imagen que durante buena parte del siglo XX impregnó no solo el sentido común, sino toda una agenda intelectual y académica. En pleno siglo XXI, ese mismo enfoque permitió afirmar, por ejemplo, que el populismo no existía en América Central. Hasta que la estridente irrupción de Nayib Bukele en El Salvador, la llegada al poder de Xiomara Castro en Honduras y la de Rodrigo Chaves en Costa Rica obligaron a repensar la cuestión. Este libro original y oportuno, que viene a llenar un espacio vacante, quiere enriquecer y matizar la discusión: con sus rasgos particulares, el populismo existió y existe en América Central, región que, contra lo que se afirma, muchas veces anticipó fenómenos políticos que más tarde se dieron en el Sur. En un viaje que va del pasado al presente, que recorre todos los países de América Central, más Cuba y República Dominicana, estas páginas muestran que los populismos centroamericanos tienden a ser menos radicales que sus contrapartes en el resto del continente, que pueden promover la "mano dura" tanto como la reivindicación de los más pobres, que conviven con formas de autoritarismo y arreglos de cúpulas. Además, echan luz sobre un creciente populismo "en las calles", expresión de organizaciones civiles y religiosas que atraen seguidores con sus ideas radicales sobre la corrupción, el género y el vínculo con los países vecinos. ¿Queda algo por decir del populismo? ¿Y del populismo en la región? Sí, responden los autores y autoras de este libro, y subrayan: es una tarea crucial decirlo en este momento, cuando algunos fenómenos centroamericanos - como la política represiva de Bukele- dejan de ser experiencias lejanas y hasta "pintorescas" para transformarse en modelos exportables a otras latitudes.

Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo I

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$260
Una ética para un tiempo en que la legalidad es la inmoralidad promulgada. Esta obra no es sólo una ética, sino que es también una metafísica y una antropología. Es una metafísica y antropología pero no del "centro" (Europa, Estados Unidos y Rusia) sino de la "periferia" oprimida (latinoamericana en primer lugar). Es una filosofía que comienza su tarea en el mismo nivel filosófico para "destruir" la filosofía vigente del "centro" y permitir así la aparición de una brecha por la que el pensar latinoamericano pueda acceder a nuestra realidad ocultada por la dominación cultural. En el comienzo, se piensa la eticidad del proyecto de liberación, la moralidad de la praxis y el método de la ética. Después, se accede al nivel propiamente latinoamericano, concreto, para exponer programáticamente la erótica, pedagógica, política y teológica latinoamericana.

La cuestión social en el siglo XXI en América Latina

Carlos Barba
la cuestión social
$455
El análisis de las tendencias a escala global enmarcadas por las secuelas de la crisis económica mundial de 2007-2008, la emergencia de nuevos riesgos sociales asociados a la economía postindustrial, la pérdida de centralidad del trabajo como eje de la integración social, el cambio tecnológico, la heterogeneidad histórica de los sistemas de protección social y la evolución de los niveles de gasto social, se conjugan con el examen a escala regional en América Latina en torno a las implicaciones sobre las agendas sociales de los dos giros políticos ocurridos en varios países durante el transcurso del presente siglo –primero a la izquierda y luego a la derecha–, lo que lleva a plantear diferentes escenarios y proponer posibles rutas más progresistas. Esta obra discurre alrededor de una crisis de época, busca contribuir a pensar desde América Latina el presente y el futuro de las sociedades contemporáneas, y a analizar sus grandes problemas, tanto aquellos que la historia arrastra sin resolver, como los que se desprenden de la nueva constelación de riesgos sociales que caracterizan nuestra época. La experiencia tras cuatro decenios de predominio del neoliberalismo permite observar los resultados de una apuesta fundamentalista por el mercado y los individuos, recapitular sus efectos sobre la distribución social de recursos económicos, políticos y simbólicos, y el crecimiento exponencial y global de las desigualdades, que conlleva una erosión peligrosa de la cohesión social en múltiples escalas. Quienes colaboran en este libro dialogan y hacen una reflexión crítica alrededor de la agenda propuesta desde las Naciones Unidas a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en temas cruciales como la eliminación de la pobreza, la reducción de desigualdades, el trabajo decente, la igualdad de género, paz, justicia e instituciones sólidas, y la protección del medio ambiente; pero además revelan problemáticas centrales de la Cuestión Social en la actualidad provenientes de ciclos de reformas sociales contradictorias entre sí.

América Latina y su criminología

Rosa Del Olmo
criminología y derecho
$310
Tratar de establecer cómo surgió y se desarrolló la criminología en América Latina es el objetivo principal de este libro. En las diferentes historias del pensamiento criminológico, escritas por especialistas de los países desarrollados, no figura la latinoamericana. La autora analiza detalladamente las sucesivas escuelas y la forma como se van expresando y difundiendo. Subyace en toda la exposición la tesis de que el delito es un fenómeno social y que su estudio debe hacerse como parte del análisis de las estructuras sociales.

De Sandino al triunfo de la revolución

Lucrecia Lozano
historia
$270
Desde el triunfo de la revolución cubana, en 1959, hasta el derrocamiento de la dictadura militar somocista mediante la insurrección popular que encabezara el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1978-1979, ningún movimiento revolucionario había logrado en nuestro continente llegar al poder. El perfil radical y violento que asumió la lucha contra la dictadura en Nicaragua; la incorporación masiva del pueblo y la participación de diferentes sectores en el combate; la unidad nacional que el FSLN logró estructurar en torno a su proyecto revolucionario; el carácter del proceso (sustentado en la economía mixta, el pluralismo político y el no alineamiento) y sus raíces profundamente nacionales y latinoamericanas hacen que el análisis de la revolución sandinista -su génesis, desarrollo y triunfo- adquiera una enorme significación en la comprensión de los procesos de cambio que ahora tienen lugar en la región centroamericana. En la primera parte de este libro se exponen cronológicamente las líneas generales del proceso histórico nicaragüense desde 1909. En la segunda parte se analiza en detalle el desenvolvimiento de la crisis política de la dictadura somocista en 1977, el estallido de la situación revolucionaria en enero de 1978 y su desarrollo hasta mayo de 1979 y, por último, la crisis revolucionaria de junio-julio de 1979. En la tercera parte se examina el carácter del proyecto sandinista, la naturaleza del Estado que se configura con el triunfo y el proceso electoral de noviembre de 1984. El libro es, en lo esencial, fruto de las vivencias y el compromiso adquirido por la autora durante su estancia en Nicaragua en 1979-1980, en donde colaboró como profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y como investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria. La investigación forma parte de la tesis que Lucrecia Lozano presentó para optar por el grado de doctora en sociología y que obtuvo una mención honorífica. En la actualidad, la autora es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

País fuera de servicio

Paula Vázquez Lezama
sociología y política
$285
El triunfo electoral de Hugo Chávez y su llegada al poder en 1998 transformaron a Venezuela, en nombre de la utopía, en un infierno social. El llamado socialismo del siglo XXI dejó al país en escombros. El chavismo acabó siendo una dañina mutación que transformó las ayudas gubernamentales a los pobres, a los damnificados y a los desamparados en un clientelismo populista que erosionó los fundamentos de la democracia. El resultado fue la generalización de la pobreza a tal punto que todo el pueblo quedó damnificado y la sociedad entera, sumida en el desamparo. Este libro ofrece sin patetismo una lectura desde y a partir de los sucesivos trabajos de campo llevados a cabo en el marco de diversas investigaciones. La tragedia de Vargas de 1999; el caso del agricultor huelguista de hambre, Franklin Brito, fallecido en 2012; la explosión de la refinería de Amuay y la escasez severa de comida, por ejemplo, constituyen objetos que funcionan como prismas que permiten ver patrones en los que se asienta el poder del chavismo: el estado de excepción como la regla, la victimización de los pobres, el uso de la compasión para imponer el autoritarismo, la reducción del ciudadano a su cuerpo biológico. Para la izquierda de la izquierda en Francia, la revolución bolivariana fue un modelo hasta hace muy poco. Incluso hay algunos que dudan de la magnitud de la crisis venezolana, aun cuando se distancian políticamente de Nicolás Maduro. Sin eludir la gran responsabilidad de los gobiernos anteriores al chavismo ni de la oposición venezolana en la miseria social y política que corroe a Venezuela, este libro aborda diferentes niveles de conflictos generados por los gobiernos sucesivos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro.

El taller y el robot

Benjamin Coriat
sociología y política
$370
El fin del fordismo, la afirmación de un nuevo sistema técnico inauguran -se sostiene en el prólogo que abre este libro- una nueva coyuntura histórica. Bajo el nombre de tecnologías de la información, dentro de las cuales se toma al robot como figura emblemática, opera una revolución silenciosa. Por una serie de importantes influencias el sistema completo de la producción en masa se va a ver trastornado. Una serie renovada de exigencias, pero también de oportunidades, nacerá de ahí. Partir del taller para examinar la manera en que el fordismo enfrentado a la era de la electrónica se desarticuló para después recomponerse: tal es en pocas palabras el objeto de esta obra. De principio a fin, y de manera deliberada, la preocupación es prospectiva. Para marcar la diversidad de porvenires posibles, a manera de epílogo, se proponen tres argumentos que trazan los contornos de diferentes configuraciones "posfordianas", las cuales se anudan bajo nuestros ojos. B.C. Benjamin Coriat es profesor adjunto de ciencias económicas en la Universidad París-XIII. Es autor de El taller y el cronómetro y Pensar al revés, también publicados por Siglo XXI.

Tiempo pasado

Beatriz Sarlo
sociología y política
$280
Si aceptamos que la integridad de un individuo, una comunidad, una nación depende de la memoria -esa capacidad de registrar, conservar y reproducir hechos propios y ajenos-, es imposible frenar la acción persistente del pasado en el presente. En América Latina, el terrorismo de estado hizo estragos: secuestro y desaparición de personas, exilios forzados, tortura y persecución política. ¿Cómo forjar la memoria colectiva sin pretender un uso neutro, sin acelerar los duelos, sin autoengaños groseros? La reconstrucción democrática fue sostenida por una recuperación discursiva. De pronto, las víctimas tenían la palabra, daban testimonio del sufrimiento infligido por un estado terrorista, y sus relatos, configurados como terribles autobiografías, funcionaron como prueba. Para enriquecer la discusión sobre los usos del pasado, Beatriz Sarlo, una de las ensayistas más lúcidas del pensamiento argentino, explora los límites del relato subjetivo exigido por una "industria de la memoria" interesada y una sociedad poco autocrítica. TIEMPO PASADO examina la experiencia personal como argumento de verdad y, en una época saturada de informaciones y documentos sobre la crueldad sufrida en carne propia, reivindica el valor de la teoría y la reflexión en la continuidad de la cultura. Es más importante entender que recordar, aunque para entender sea preciso, también, recordar.

En busca de la seguridad perdida

Bruce Michael Bagley
sociología y política
$470
La seguridad nacional es uno de esos conceptos políticamente muy poderosos, pero cargados de ambigüedad. Los académicos y funcionarios de diversos países están inmersos actualmente en un intenso debate sobre su significado, sobre los temas que debería incluir su agenda y hasta sobre la conveniencia de utilizarlo. Algunos consideran que debe restringirse al ámbito eje la defensa frente a las amenazas militares que provienen del exterior; otros argumentan que la seguridad debe ampliarse e incluir, por ejemplo, los problemas del desarrollo, la democracia y el medio ambiente. En América Latina el concepto tiene connotaciones negativas, heredadas de las dictaduras militares que proliferaron hace algunos años. En México el concepto de seguridad estuvo ausente por décadas de la discusión académica o política. Las convulsiones centroamericanas y sus efectos en México, la crisis económica, el narcotráfico y los cambios políticos llevaron a que, en la década de los ochenta, se generalizara su utilización. Sin embargo, se trata de un debate incipiente, plagado de lagunas informativas y de conceptualizaciones insuficientes. En este volumen (primero de una trilogía), un grupo de connotados especialistas discuten el significado del concepto, su evolución en México y algunos de los temas o problemas que podrían incluirse en su agenda. Sin llegar a un acuerdo definitivo, sientan las bases sobre las cuales puede avanzar la discusión sobre lo que es y no es la seguridad nacional mexicana.

Seguridad ciudadana en América Latina

José María Rico
criminología y derecho
$375
Desde hace más de dos decenios, el tema de la seguridad ciudadana constituye uno de los principales problemas sociales de casi todos los países de América Latina, cuyos ciudadanos están hondamente preocupados por fuertes incrementos de las tasas de criminalidad -en particular de los delitos violentos-, se sienten cada vez más inseguros en sus personas y bienes, y expresan su insatisfacción con respecto a la respuesta estatal ante el fenómeno delictivo. Enfrentados a una situación similar, los países más desarrollados están aplicando desde los años 70, nuevos enfoques y modelos en materia policial (policía de proximidad o de orientación comunitaria) y preventiva, sin embargo, todavía no se ha efectuado un balance-síntesis de lo hasta ahora realizado y, salvo raras excepciones, tampoco existen políticas públicas integrales en la materia; este trabajo presenta dicho balance y los principales lineamientos que permitan elaborar las políticas necesarias.

El espejo de Próspero

Richard M Morse
historia
$210
Nos explica el autor: "Supongo que el título de este libro me fue inspirado por El mirador de Próspero de José Enrique Rodó. Sin embargo, el mirador se ha transformado aquí en un espejo, y Próspero no es ya el 'viejo y venerado maestro’ sino los 'prósperos' Estados Unidos. Es decir que este ensayo examina las Américas del Sur no desde el punto de vista habitual de la América del Norte, como 'víctima', 'paciente' o 'problema', sino como una imagen especular en la que la América del Norte podría reconocer sus propias dolencias y 'problemas'... Durante dos siglos se le ha presentado al Sur agresivamente un espejo norteamericano, con consecuencias inquietantes. Quizás haya llegado el momento de dar vuelta a la superficie reflejante. En un momento en que Norteamérica puede estar experimentando una crisis de autoconfianza, parece oportuno anteponerle la experiencia histórica de Iberoamérica, ya no como estudio de caso de desarrollo frustrado, sino como la vivencia de una "opción cultural". Richard M. Morse es profesor de historia en la Stanford University de California.

La clase obrera en la historia de México

Octavio Rodríguez Araujo
la clase obrera en la historia de méxico
$300
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: ''la clase obrera en la historia de México, en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. El sexenio presidencial comprendido entre 1964 y 1970 se distinguió por el autoritarismo del jefe del Ejecutivo ejercido contra los movimientos populares y los organizaciones progresistas y democráticas. Su fama se extendió mundialmente por la matanza orquestada en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Sin embargo, lo que en este volumen se ha analizado no es ésta ni el movimiento que finalizó con ella, sino la clase obrera, sus organizaciones y sus movimientos que fueron escasos y nada espectaculares comparados con los habidos en todos los demás periodos de gobierno hasta la fecha. El sexenio "de Tlatelolco" se inscribió en una fase de la acumulación capitalista conocida como "la década mundial de desarrollo" que en el caso particular de México se denominó desarrollo estabilizador. Su característica principal fue el crecimiento económico sostenido -que habría de dar muestras de agotamiento al final de los sesenta-, del que se benefició, por supuesto, el capital tanto doméstico como trasnacional, pero también, aunque en obvia desventaja, la clase obrera; no así los trabajadores rurales y los pequeños propietarios. Los autores, empero, se propusieron demostrar que, pese a tal crecimiento económico y a las mejoras salariales de los obreros, la brecha entre las ganancias del capital y la condición de los trabajadores aumentó, confirmándose así que la explotación de la fuerza de trabajo no disminuyó, como cien años antes lo previera Marx.

El entorno digital

Eugenia Mitchelstein
sociología y política
$400
Desde la foto que un padre o una abuela toman del recién nacido en la sala de maternidad, pasando por las experiencias que se comparten en redes sociales, las reseñas o calificaciones de películas, hoteles o restaurantes, el self-tracking que registra cuánto corrió una persona en una semana, hasta el activismo feminista, social o ambiental y las campañas políticas, todos y todas estamos cada vez más condicionados, directa o indirectamente, por los fenómenos que se dan en el entorno digital. Por eso, los autores de este libro sostienen que, si queremos entender de verdad el auge de lo digital en el mundo contemporáneo, no se trata de descomponerlo en aplicaciones o plataformas aisladas, sino de encararlo, al igual que la naturaleza o las ciudades, como un entorno que envuelve y moldea todos los aspectos importantes de la vida cotidiana. ¿Cuáles son las principales características de este entorno? ¿Hasta qué punto nos viene dado por completo y cuáles son los márgenes para intervenir sobre él? Recuperando y sistematizando aportes de especialistas del Norte y del Sur globales, Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein muestran cómo las desigualdades de género, clase, educación, raza y etnicidad están inscriptas en el diseño y el funcionamiento de la tecnología, porque los algoritmos no son neutros, y describen prácticas emancipatorias que contrarrestan esos sesgos, incluido el uso de Twitter a través de hashtags como #BlackLivesMatter, #Mirá o #MeToo. Con evidencia empírica, riqueza narrativa y notable precisión conceptual, discuten la digitalización de la crianza, el trabajo, la escuela, las citas románticas; describen cómo los medios digitales reconfiguran nuestros hábitos de consumo de deportes, entretenimiento y noticias, y explican los desarrollos más innovadores en áreas claves de nuestro futuro digital: la ciencia de datos, la realidad virtual y la exploración espacial. Brillante introducción a los estudios sobre medios, comunicación y tecnología, y a la vez aguda radiografía de la subjetividad y la vida contemporánea, El entorno digital toma distancia de la celebración y de los enfoques apocalípticos para preguntarse qué pueden hacer los seres humanos en este lugar de la vida social y cómo pueden participar para volverlo más equitativo, justo e inclusivo