Mostrando 481–498 de 498 resultados

Historia Universal Vol. 29

David K. Fieldhouse
historia universal
$330
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing (Estados Unidos), sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo; dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América; resaltar la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia; sacar a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo; consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

Racionalidad

Fernando Salmerón
filosofía
$250
El término "racionalidad" suele aplicarse a personas, grupos de personas, creencias, acciones, complejos de acciones, preferencias, decisiones, instituciones, estructuras, sistemas políticos, sociedades, valores y a veces hasta a deseos y gustos. Estas aplicaciones se hacen en los contextos más diversos: discusiones personales, planificación del desarrollo económico y social, controversias científicas, investigaciones e instrumentación de programas educativos o de desarrollo científico y tecnológico, discusiones éticas y disputas políticas, para mencionar sólo algunos casos. Sin embargo, a pesar de este importante papel, no hay la claridad que sería deseable sobre la noción de racionalidad, ni sobre el significado correcto de sus múltiples acepciones, quizá ni siquiera sobre lo que tienen en común todos sus usos y aplicaciones, si tal es el caso. Los trabajos aquí reunidos tratan, por un lado, cuestiones de la racionalidad en relación con esferas fundamentales de la vida social: la moral, la política, la ciencia y la tecnología; por el otro, discuten en un nivel teórico diversas concepciones de la racionalidad, incluyendo problemas de la relación de este concepto con otros fundamentales, tales como la objetividad y la intersubjetividad; finalmente, se lleva a cabo una evaluación de diversas tradiciones de pensamiento filosófico y, dentro de ellas, de las tensiones entre posiciones que admiten diferentes concepciones de la racionalidad y de su papel en la vida social y cultural, así como de la importancia de dicho concepto dentro del trabajo filosófico.

El sentido práctico

Pierre Bourdieu
sociología y política
$510
El sentido práctico de Pierre Bourdieu se propone como una reflexión necesaria y a la vez polémica sobre las leyes que regulan el conocimiento teórico y sobre el rol de los intelectuales. Resultado de una investigación de varios años, el libro pone en cuestión una de las presunciones más habituales entre los científicos: la ilusión de que los principios que utilizan para analizar sus objetos de estudio no rigen para ellos, que se encontrarían a salvo de las clasificaciones. Arrogándose el derecho -en nombre de un determinado saber- de explicar la sociedad, los intelectuales tienden a considerarse exteriores a ella. Nada menos cierto, puesto que ellos forman parte de la realidad social de la misma manera que los objetos que describen. El libro está organizado en dos partes: la primera plantea una crítica de la razón teórica, y analiza en particular los instrumentos metodológicos de la ciencia y el alcance de las técnicas de objetivación. El estudio de determinadas prácticas de un grupo, al tiempo que capta estructuras objetivas y regularidades subyacentes a esas prácticas, debería también objetivar las operaciones que vuelven posible la "verdad objetiva" y el punto de vista sobre el que se construye. La segunda parte, que describe las estrategias matrimoniales y los rituales de la civilización kabila y de la sociedad beamesa, está centrada en la lógica práctica, es decir, en aquellos principios a los que recurrimos cada día en nuestras acciones y en nuestros juicios acerca del mundo y de los otros. Estos principios, lejos de estar librados al azar, obedecen a estrategias muy concretas que dependen del capital material y simbólico que posean los actores y también de su arte en el juego. Según postula Pierre Bourdieu en este libro, una investigación en ciencias sociales que pretenda ser rigurosa debe entonces comenzar por el único estudio que ha sido cuidadosamente evitado: la sociología de los intelectuales mismos. Es probable que un proyecto de esta naturaleza resulte provocador, ya que viene a develar los pequeños secretos de la tribu.

Las corporaciones y la economía-mundo

Ana Esther Ceceña
economía y demografía
$350
Siete años después de la crisis de 2008, es momento de sacar un primer balance de la importancia de las corporaciones como figuras protagónicas principales del capitalismo del siglo XXI. Las corporaciones reinan en la producción, marcan las orientaciones y ritmos tecnológicos, controlan el consumo y los modos de vida, y también se han incorporado, directamente, al terreno del disciplinamiento social. Es indispensable descifrar su genealogía, su estructura, sus articulaciones y entrecruzamientos para entender no sólo sus dinámicas y perspectivas, sino las claves de funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Las imágenes emblemáticas del capitalismo del siglo XXI, que se repiten en todo el planeta, se expresan con los logros de las quinientas mayores empresas del sistema-mundo capitalista. Son los símbolos del poder que se forjaron principalmente a todo lo largo del siglo XX y que hoy definen los destinos colectivos. La visión histórica que permite descubrir y trazar el proceso de constitución de estas poderosas corporaciones nos lleva a retomar las líneas de análisis abiertas por el maestro José Luis Ceceña Gámez, hace más de cincuenta años, en sus trabajos clásicos El capitalismo monopolista y la economía mexicana, México en la órbita imperial y El imperio del dólar. Miramos el pasado para preguntarnos sobre el futuro.

Los linderos de la ética

Luis Villoro
biblioteca aprender a aprender
$270
En el campo de la filosofía, el siglo se inicia con la importancia creciente de las reflexiones sobre ética. Este renovado interés no atañe solamente al problema de los fundamentos de normas y valores morales; tampoco se limita a la discusión de teorías generales, también concierne a sus múltiples aplicaciones en diferentes campos de la cultura. En las ciencias, tanto humanas como naturales, se plantean problemas de frontera sobre hechos y conocimientos de normas y valores. En todas ellas se suscitan problemas específicos sobre actitudes y comportamientos humanos, que para su esclarecimiento requieren de conceptos de ética. En este volumen prestamos atención a las cuestiones en que variadas formas de conocimiento tienen que acudir a una reflexión ética. Además, se expone la situación actual de los linderos de la ética con otros campos del conocimiento, sin dejar de recordar los planteamientos clásicos de la filosofía.

Los movimientos sociales y la izquierda en México

Baloy Mayo
historia
$400
Este es un estudio puntal de la lucha de clases que se desarrolló en el último siglo y medio de la historia nacional mexicana. Lucha que en sus diversas fases se entrelaza sin prórroga con las ideas socialistas y de izquierda. Gran parte de las corrientes del pensamiento político-ideológico surgidas en el mundo, han encontrado expresión práctica en mayor o menor medida en nuestro país: desde el socialismo utópico al marxismo, del anarquismo al anarcosindicalismo y de las tendencias estalinista y trotskista a la maoísta y guevarista de concepciones armadas; asimismo, de experiencias connaturalizadas como el magonismo, el zapatismo, el lombardismo y el cardenismo liberal.

Modernidad como conciencia del mundo

Oliver Kozlarek
filosofía
$355
Oliver Kozlarek elabora en su libro las bases para una teoría social de la modernidad global donde procura introducir impulsos teórico-conceptuales nuevos. En el centro se encuentran el concepto de la conciencia del mundo y del humanismo. Este último, si bien no es nuevo, adquiere un significado no convencional en este trabajo. Es así como Kozlarek relaciona la sociología de la modernidad de manera original con otros discursos: el debate sobre la globalización, el posmodernismo y el poscolonialismo. El libro se entiende como una aportación a una posible transición hacia una “sociología global”, es decir, una sociología que quiere entender a la modernidad global a partir de muchas experiencias diferentes que hacen seres humanos situados en distintas partes del mundo. El autor da un primer paso en esta dirección con su discusión a la obra de Octavio Paz y lo que la sociología puede aprender del poeta y ensayista mexicano que este año (2014) cumpliría 100 años.

La canción de nosotros

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$275
La canción de nosotros es una novela del exilio: el autor evoca su tierra prohibida, y la recrea a través de las aventuras que en sus páginas se entrecruzan, sobre el trasfondo de la dictadura militar, en el tiempo de los horrores y los desafíos. Los libros de Eduardo Galeano son inclasificables, porque alevosamente violan las fronteras que dividen los géneros literarios. Esta obra, sin embargo, puede ser definida como una novela. Así lo entendió el jurado del concurso Casa de las Américas, que en 1975 le otorgó ese premio, compartido con Mascaró, el cazador americano, de Haroldo Conti. "Alucinante testimonio sobre la tragedia de nuestro tiempo: presencia estremecedora de lo real en el mundo mítico de lo imaginario, en el ámbito imperecedero de un cantar de gesta." Augusto Roa Bastos, Crisis, Argentina. "Este gran libro nos deja una canción, que se canta bajo la máscara 'con voz de ciego'." Albert Bensoussan, La Quinzaine Littéraire, Francia. "Una muy buena novela, que se lee rápido y que deja un buen pedazo de espina metido entre vena y vena." Poli Délano, Cambio, México. "Restos del naufragio que Galeano transforma en una totalidad artística, metáfora de un mundo en trance de destrucción y, ante todo, conciencia del lenguaje, búsqueda creativa a partir de los fragmentos del recuerdo y del deseo." Hugo J. Verani, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Perú.

El poder de los afectos en la política

Chantal Mouffe
sociología y política
$220
¿Qué es lo que decide las adhesiones políticas? ¿Cuánto pesan en esas identificaciones los argumentos racionales, las ideas, y cuánto la dimensión afectiva o pasional? La crisis social, económica y climática que se agudizó con la pandemia de coronavirus hizo que muchas personas se vieran expuestas a una gran vulnerabilidad y sintieran una gran necesidad de seguridad y protección, así como mucha indignación ante injusticias que el Estado no logra siquiera mitigar. En este contexto, son las nuevas derechas las que han sabido escuchar el enojo, la decepción y el resentimiento de vastos sectores sociales y canalizarlo políticamente, en tanto que la izquierda parece insistir con estrategias gastadas. En este ensayo potente e inspirador, Chantal Mouffe interpela a las fuerzas progresistas para que, ante todo, puedan reconocer que en política importan tanto los programas como la capacidad de despertar emociones comunes. La izquierda invierte mucha energía en enunciar consignas y enumerar las maravillosas medidas que implementará una vez que acceda al poder, ignorando que lo que impulsa a la gente a involucrarse no son las teorías abstractas, en las que no puede reconocer sus problemas y frustraciones cotidianas. En cambio, lo que debería preguntarse es cómo llevar a la gente a desear esas políticas, a identificarse con ellas y a sentirse parte. El desafío también consiste en salir de la complacencia de interpelar solo a los propios, a los convencidos, suponiendo que los votantes de los partidos de derecha están tomados por el odio, la homofobia, el racismo, o que tienen una especie de enfermedad "moral" que los vuelve irrecuperables. El desafío, en suma, es intentar comprender por qué la gente se ve atraída por los planteos autoritarios. ¿Cómo redefinir el proyecto democrático para que vuelva a movilizar mayorías en pos de la justicia social y de la decisión de preservar un planeta habitable? Contra la ofensiva neoliberal, Chantal Mouffe propone construir una nueva narrativa, un mito que, haciéndose eco de las tareas más urgentes, trace el camino para pasar de la ira a la esperanza y, desde allí, articular luchas sociopolíticas y ecológicas en una dirección progresista.

¿Revoluciones en la vida cotidiana?

Ágnes Heller
sociología y política
$350
Este texto abre con una pregunta: ¿revoluciones en la vida cotidiana? Nos hacemos esta pregunta en diferentes niveles, micro y macro. En la primera dimensión, son las actitudes sobre nuestra realidad política, social, económica y cultural, entre otros campos de interacción sociopolítica. La segunda dimensión se pregunta sobre el sentido de la vida individual: la dimensión de cruzar las fronteras del conformismo. Ágnes Heller, la socióloga húngara más influyente en el mundo de la sociología y las ciencias políticas actuales invita a responder estas preguntas. Abre el telón. El actor sale en la escena. Tiene diferentes máscaras. Comienza nuestro papel. Llega este recuerdo de la primera clase, en la que hace diez años participé, sobre Kant, en la New School for Social Research. Era el último año de enseñanza de Heller. La conocí ahí, cuando fui estudiante doctoral de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, haciendo las preguntas sobre el destino, la confrontación, la vida, las elecciones existenciales. Después de seis años, invité a la destacada intelectual húngara a la UNAM, en 2015. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales organizamos tres días de conferencias, debates y encuentros con Ágnes.

El moderno sistema mundial III

Immanuel Wallerstein
historia
$560
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XVI e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente. Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Este tercer volumen de El moderno sistema mundial abarca lo que Wallerstein llama "segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista", de 1730 a 1850. En él se estudian la llamada revolución industrial inglesa, la revolución de independencia estadunidense, la revolución francesa y la independencia de los países sujetos hasta entonces a la corona española, en función siempre del desarrollo de la moderna economía burguesa. Estos acontecimientos representan un fortalecimiento y una consolidación del sistema capitalista mundial, en el que se suprimen las fuerzas populares y su potencial queda constreñido a las futuras transformaciones políticas: habrá que esperar al siglo XIX para presenciar cómo esas fuerzas populares constituyen toda una nueva estrategia de lucha.

1968, el fuego de la esperanza

Raúl Jardón
historia inmediata
$465
A 30 años del movimiento de 1968, es casi unánime el reconocimiento de su importancia en los cambios democráticos que se han abierto paso en la nación a costa de muchos sacrificios. Sin embargo, muchas veces se habla o se escribe acerca del 68 mexicano mitificándolo, al destacar sólo alguno de sus aspectos, lo que soslaya su carácter multifacético. 1968 El fuego de la esperanza es un libro que intenta retratar desde dentro y desde abajo lo que fue el movimiento estudiantil de 1968. En su crónica (que abarca el movimiento mismo y sus secuelas hasta 1970) se narran los acontecimientos grandes y pequeños de esa entonces lucha, se muestra lo contradictorio de las acusaciones que se lanzaron entonces contra los estudiantes (muchas de las cuales aún se repiten) y se polemiza con ellas mediante la ironía. En los testimonios de 63 participantes de base del movimiento se resalta el idealismo y vocación democrática que los llevaron a luchar. Las opiniones de 30 dirigentes estudiantiles y magisteriales constituyen el abanico más amplio de visiones internas sobre el movimiento que se haya publicado hasta la fecha y muestran la diversidad de su liderazgo. Por último, la imagen del 68 se hace completa con el listado, inédito hasta ahora, de 130 integrantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH), incluyendo la militancia política de aquellos que la tenían; con la lista de presos políticos y las sentencias a que fueron condenados, y con los textos de volantes representativos de cuatro meses de huelga.

Sociología de las enfermedades mentales

Roger Bastide
salud y sociedad
$280
La proliferación alarmante de los trastornos mentales (neurosis, psicopatías, psicosis, enfermedades psicosomáticas, etc.) constituye un fenómeno social que plantea graves problemas a la colectividad. Al examinar en profundidad este problema, Roger Bastide -profesor de la Sorbona e investigador de la École Pratique des Hautes Études- además de tratar los problemas generales de método y objeto, estudia la incidencia de los trastornos mentales según el hábitat, las profesiones, las categorías socioeconómicas, la raza, la religión, etc., analizando desde otros tantos puntos de vista la posible sociogénesis de los mismos. La obra se cierra con una sugerente visión "estructuralista" del "mundo de la locura", según la cual la enfermedad mental aparece como una protesta contra el principio de rendimiento de una sociedad tecnificada y racionalizada al extremo que, al expulsar a los muertos y a los dioses, sólo les permite volver como "fantasmas". El "loco" es la expresión de la mala conciencia de una sociedad que niega ciertos valores y necesidades fundamentales del hombre.

Historia religiosa de Rusia y sus imperios

Jean Meyer
historia
$440
Hay tres, cuatro, tal vez más Rusias. Se han extendido a lo largo de los siglos por buena parte de Europa y Asia, con fronteras movedizas, uniendo o separando pueblos que comparten alguna raíz o que provienen de almácigos étnicos separados. En ese anchísimo escenario ha habido un protagonista esencial: la religión, o mejor — como era de esperarse— las religiones. Jean Meyer presenta en estas páginas un veloz recorrido por los más de mil años de las Iglesias presentes en “todas las Rusias”, desde la que encontró su germen en Kiev hasta la que convivió con el régimen soviético, desde la que heredó los fulgores de Constantinopla hasta la que se vio forzada a vivir en la clandestinidad. Bautizado al nacer en la Iglesia católica, apostólica y romana, ungido durante su juventud en la ortodoxa, el autor realiza de forma personalísima una estupenda síntesis de la inmensa bibliografía que ha abordado esta aventura humana. Convencido de que “las religiones son como moldes en los que los siglos han metido a las generaciones sucesivas”, Meyer realiza una lenta radiografía de la espiritualidad rusa, del siglo X a la caída de la Unión Soviética, una espiritualidad excepcional que en distintos momentos le permitió a la gente superar el yugo del autoritarismo. Este recuento de alianzas y rivalidades eclesiásticas, de sucesivas maniobras estatales —ya el zar, ya los sóviets— por valerse de este credo o limitar aquella liturgia, permite entender las transformaciones de la nación rusa, compleja y aún en nuestros días protagonista de los acontecimientos mundiales. Entre sínodos y monasterios, entre iconos y patriarcados, entre matanzas y renacimientos, esta historia religiosa de Rusia y sus imperios es una amalgama única de las fuerzas más íntimas de la humanidad.

La magia del Estado

Michael Taussig
zona crítica
$320
A partir de la pregunta sobre cómo se fomenta la noción de Estado, Taussig propone analizar las relaciones entre el signo y el símbolo cuando chocan los mundos de la modernidad con los de la premodernidad. Centrado en un estudio de caso en Venezuela y en los conceptos de lo sagrado de autores como Bataille y el Collège de Sociologie, Canetti, Benjamin y Marx, este antropólogo se ocupa de estudiar las tensiones entre modernidad y posmodernidad respecto a la noción de la magia y el fetiche. El autor describe cómo, a través del teatro del éxtasis, el Estado y su autoridad espiritual en el mundo colonial necesitan identificarse a sí mismos a través de un sentido equívoco de la magia y el fetichismo. La magia del Estado prevé la violencia del poder, pero también su abyección y su atracción. Este trabajo es, en la tradición surrealista, un tipo de desfiguro del poder y de los sagrados apuntalamientos de la soberanía moderna.

Robinson Crusoe ya tiene celular

Rosalía Winocur
diseño y comunicación
$240
Robinson Crusoe ya tiene celular es una metáfora clave para explicar las nuevas formas de estar solo y acompañado en el mundo contemporáneo. Los que están solos ya no son los que están aislados sino los que están desconectados. Las redes sociales en línea nos vuelven absolutamente visibles y multiplican nuestro capital social, el celular nos permite extender virtualmente los lazos protectores del hogar, y desde que estamos conectados nos sentimos menos angustiados y más seguros. Estar comunicados a todas horas y en todos los lugares se ha vuelto un acto perentorio e indispensable. Rosalía Winocur aborda la relación con Internet y el móvil más en su carácter existencial que comunicativo, como un escenario vital constitutivo de nuestras formas de sociabilidad y entretenimiento, como un espacio real e ilusorio para controlar la incertidumbre y como un recurso para sostener, acercar y reinventar la presencia de los nuestros y de los otros. Y desde esa perspectiva, Winocur sostiene que lo que explica la relevancia de su presencia en nuestras vidas y en la sociedad, es la refuncionalización simbólica que sufren en el uso cotidiano, cuando son usadas como artefactos rituales para neutralizar la dispersión familiar, evitar la fragmentación biográfica, garantizar la inclusión y exorcizar los fantasmas de la otredad.

Sociología y cambio conceptual

Gina Zabludovsky Kuper
sociología y política
$325
El libro responde a la inquietud de explicar algunos de los problemas de frontera en las ciencias sociales de principio del siglo XXI a partir del análisis de los cambios conceptuales en la sociología. Lejos de tener un sentido unívoco, la terminología propia de las ciencias sociales se caracteriza por una pluralidad de significados que varían de acuerdo a la constante mutación de los contornos disciplinarios. Estos deben ser entendidos, a su vez, a la luz de la transformación de la realidad histórica, y de las líneas de continuidad y ruptura entre la teoría clásica y contemporánea. La creciente importancia de los procesos de individualización y globalización característicos de la sociedad actual así como los fenómenos de flexibilización del trabajo y la renovada atención a los factores emotivos sobre los meramente racionales, han llevado tanto a la formulación de novedosas propuestas en torno a las formas de concebir el cuerpo, el género y la intimidad, como a la reevaluación de categorías previas como la pobreza, la burocracia y las normas. En esta publicación se analiza la génesis, desarrollo y vigencia de estos términos ubicándolos dentro de los contextos historiográficos de la reflexión conceptual e incorporando el estudio sobre su pertinencia para el estudio de la sociedad mexicana y latinoamericana.

Historia de la sexualidad. Vol. 1.

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$305
Abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. La historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault -del que solo alcanzó a publicar los primeros tres volúmenes-, es una deslumbrante e iconoclasta exploración de los juegos de verdad mediante los cuales el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo. Su primer volumen, La voluntad de saber, está consagrado a definir el régimen de poder-saber-placer que sostiene el discurso sobre la sexualidad humana y a mostrar que, más que a través de la represión del sexo, el poder opera mediante la producción discursiva de la sexualidad y de los sujetos de "naturaleza sexual". El punto esencial no es saber si al sexo se le dice sí o no, si se castigan o no las palabras que lo designan, sino determinar en qué formas, a través de qué canales, deslizándose a lo largo de qué discursos llega el poder hasta las conductas más tenues y más individuales, qué caminos le permiten alcanzar las formas infrecuentes o apenas perceptibles del deseo, cómo infiltra y controla el placer cotidiano. No pretendo afirmar que la prohibición del sexo sea un engaño, sino que lo es convertirla en el elemento fundamental y constituyente a partir del cual se podría escribir la historia de lo que ha sido dicho a propósito del sexo en la época moderna.