Mostrando 193–216 de 235 resultados

Ética posmoderna

Zygmunt Bauman
sociología y política
$505
Ética posmoderna es un hito en teoría social. Es una subversión lúcida a diversos artículos de fe sobre subversión que dominan la imaginación posmoderna: un libro con perspectiva "de futuro, más que del pasado, que seguramente provocará gran revuelo en los próximos años". Richard Sennett "Podríamos decir que es el más elocuente anatomista de la literatura moderna y posmoderna en lengua inglesa." New Statesman & Society "Considero a Bauman como el teórico de la posmodernidad. Con una brillantez y originalidad excepcionales, ha desarrollado una posición que hoy por hoy es una referencia obligada para cualquiera que aborde el tema. Anthony Giddens “Tanto desde la perspectiva de la teoría crítica como del posestructuralismo, la ética aborda básicamente la deconstrucción de la identidad a partir de la 'diferencia'. En el presente libro, Bauman rebasa esta moralidad de la diferencia así como el imperativo tan en boga del "todo se vale". Propone una ética posmoderna que es a la vez fundamental y desarraigada... una ética, en síntesis, de estar con el otro." Scott Lash ¿Acaso la moralidad ha llegado a su fin? ¿Nos encontramos frente a la "muerte de lo ético" y en transición a una nueva época "más allá del deber"? ¿Acaso la ética, en este vuelco posmoderno, ha sido sustituida por la estética? De acuerdo con diversas opiniones de periodistas y teóricos, los tiempos posmodernos conllevan la "emancipación" de las normas morales, el desapego del deber y el descrédito de la responsabilidad moral. Como antídoto a estas afirmaciones tan de moda, el profundo y persuasivo análisis de la perspectiva posmoderna de la ética que nos brinda Zygmunt Bauman resulta especialmente bienvenido. De acuerdo con su opinión, los grandes temas de la ética no han perdido vigencia: debemos verlos y abordarlos de una manera totalmente novedosa. Nuestra época, sugiere, aún podría convertirse en el amanecer, más que en el ocaso, de la ética. Zygmunt Bauman es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds, mundialmente reconocido por su trabajo reciente sobre teoría social de la modernidad y posmodernidad. Entre sus libros podemos mencionar Legisladores e interpretes, La modernidad y el Holocausto y Modernidad y ambivalencia. También es autor de Thinking Sociologically (Blackwell, 1990).

La modernidad de China

Víctor López Villafañe
sociología y política
$270
La transición de China ha estado llena de éxitos en el campo de la economía. En estos últimos años se convirtió en la segunda economía del mundo. La combinación de formas mercantiles muy poderosas, pero reprimidas a lo largo de su historia y liberadas por las reformas iniciadas en 1978, han promovido intensamente las relaciones del mercado capitalista, y provocado su transformación sorprendente. La posibilidad de usar al Estado como la palanca para desarrollar este nuevo mercado ha sido decisiva para el despegue económico de China, pero también explica, y ha sido uno de los grandes motivos de este libro, las grandes incertidumbres sobre las que se posa el futuro político y social de este país ya que los problemas y retos que se presentan ahora implican una etapa más difícil, de creación de nuevas instituciones para regular y equilibrar los desajustes producto de este periodo de reformas. Este libro sobre La modernidad de China es, por otra parte, el resultado de una serie de preocupaciones sobre el presente y el futuro de este gran país, desde la perspectiva de su pasado.

Aquellos que dejamos de ser

Paola Vázquez Almanza
sociología y política
$445
¿Cómo hemos llegado adonde estamos? ¿Hubo un momento que determinó el rumbo del país o el presente es resultado de procesos tan imbricados que no son evidentes? Aquellos que dejamos de ser es una exploración del cambio social en México cuyo vehículo para responder estas interrogantes es el tema de la identidad nacional. En este libro se entrelaza así el proceso de transformación social y el cambio conceptual de la “mexicanidad”. La búsqueda de la identidad nacional es un juego interminable en el que nunca se descubre “eso que nos hace mexicanos”, esa verdad inalcanzable por el simple hecho de que no existe. Y aunque esta búsqueda crea mucha confusión y casi ninguna certeza, refleja formas específicas de ver y organizar el mundo. ¿De dónde vienen los elementos ficcionales que componen las ideas de “lo mexicano”? ¿Qué relación tienen con la hechura de la historia nacional? ¿Qué dicen las nociones identitarias sobre nuestra sociedad y formas de interpretar la realidad? La exploración de lo nacional ilumina cómo se ha pensado la realidad y cómo se han resuelto o ignorado los problemas del país. Este trabajo intenta desechar el misticismo que rodeó la identidad nacional durante decenios y arribar a un momento de autoconocimiento y crítica incredulidad. Aquellos que dejamos de ser es una invitación a releer el pasado reciente de México y pensar en la necesidad de cambiar nuestras construcciones de la “identidad nacional” abandonando estereotipos y tipificaciones caducas.

Encuestas: guía para electores

Michael W. Traugott
sociología y política
$325
Casi todas las semanas aparecen en los periódicos los resultados de encuestas de opinión en las que la ciudadanía exhibe o parece exhibir sus preferencias electorales así como los niveles con los que respalda o rechaza la actividad del presidente o del jefe de gobierno de un determinado país. Pero, ¿cómo se realizan esas encuestas?, ¿a quiénes y dónde se entrevista?, ¿por qué y cuándo se hacen?, ¿quiénes las hacen?, ¿cómo se escogen las preguntas?, ¿cómo se evalúan?, ¿quiénes las usan? Este libro de los politólogos Michael W. Traugott, de la Universidad de Michigan, y Paul J. Lavrakas, de la Northwest University, responden a estas y otras preguntas parecidas de manera concreta y vivaz, desplegando un mundo de asuntos generalmente ignorados. Las encuestas están adquiriendo una incidencia creciente en la vida política contemporánea y la medida de su importancia y de sus efectos depende cada vez más del conocimiento preciso de sus técnicas y de las intenciones que las guían. Este libro es, pues, muy útil y necesario, no sólo para los profesores y estudiantes de ciencias políticas y sociales, sino también para políticos y periodistas que manejan con frecuencia esas encuestas y sienten la necesidad de profundizar en ellas y no permanecen, como es costumbre, en la superficie de sus datos desnudos. Igualmente, el ciudadano responsable encontrará en estas páginas una información muy interesante sobre las corrientes de opinión en las que él mismo está inmerso.

La ideología del poder y el poder de la ideología

Göran Therborn
sociología y política
$265
El tratamiento que Göran Therborn hace de la cuestión de la ideología parte de un explícito distanciamiento de la dicotomía (privilegiada por los althusserianos) entre ciencia e ideología (falsa conciencia), aunque el autor reconoce que éste es uno de los sentidos que el término tiene en la obra de Marx. Pero Therborn se propone analizar la ideología como ese aspecto de la condición humana bajo el cual los seres humanos viven sus vidas como actores conscientes en un mundo que comprenden en distinto grado. Su planteamiento parte en primer lugar del reconocimiento del significado dialéctico de la ideología, pues ésta hace sujetos a los hombres en dos sentidos: por un lado los sujeta a un orden, por otra parte los convierte en sujetos capaces de cambiar ese orden. En segundo lugar, la ideología no es algo que se tiene, sino un proceso social que interpela, llama a los individuos, dentro de un concierto cacofónico en que las diversas ideologías compiten entre sí. En tercer lugar, Therborn se propone examinar de forma explícita la determinación material de las ideologías, contra la tendencia actual a hacer hincapié en su aspecto puramente discursivo. Este ensayo constituye la prolongación natural de la obra anterior del autor, ¿Cómo domina la clase dominante?, publicada por Siglo XXI al igual que su primer libro, Ciencia, clase y sociedad. Göran Therborn es catedrático de sociología en la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Europa del Este: del stalinismo a la democracia

Jan Patula
sociología y política
$425
Largo y sinuoso ha sido el camino del stalinismo a la democracia en Europa del Este. Impactados por el derrumbe de los regímenes totalitarios en la mayoría de los países de la región en 1989, simbolizado por la caída del Muro de Berlín, podemos llegar a olvidarnos de numerosos ensayos previos en los países de Europa del Este por construir nuevos modelos, diferentes del stalinista que había sido impuesto por la fuerza a finales de la segunda guerra mundial. Nos referimos a los diversos procesos de reforma política, social y económica del modelo socialista que tuvieron lugar, por ejemplo, en Yugoslavia desde 1948, en Hungría durante la revolución de 1956, durante la Primavera de Praga de 1968, así como a los numerosos movimientos de protesta en Polonia que culminaron con el florecimiento de "Solidaridad", en 1980-1981, etc., sin menospreciar la importancia de la ruptura de 1989-1990. Su trascendencia no puede limitarse a los confines territoriales de esos países, pues los cambios ahí realizados significan no sólo la sustitución de los regímenes políticos, sino también el inicio de transformación del sistema económico en su conjunto con sus correspondientes consecuencias sociales, junto con el abandono de las premisas ideológicas, supuestamente la base de este sistema autodenominado socialista. En este trabajo de tipo histórico se busca reconstruir las diferentes dinámicas del proceso de cambio a lo largo de más de treinta años, que se inician con una modalidad nacional, como fue el caso yugoslavo, pero que pronto se amplió al conjunto de los países de la región. El autor nos describe el itinerario de las muchas "sublevaciones" intelectuales y físicas contra el socialismo dogmático y autoritario.

Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo

Enzo Faletto
sociología y política
$430
Se ha hecho común afirmar que Enza Faletto no era un sociólogo ni un intelectual que escribiera ni publicara mucho, sino que su gran contribución se daba en la clase, la conversación, las reuniones y las discusiones. Ello es sólo parcialmente cierto pues su producción alcanza casi un centenar de escritos. Esta antología contiene una selección de los trabajos de Faletto escritos durante los últimos treinta años de su vida. Hemos preferido obviar una agrupación por período y optar por una temática en torno a lo que podríamos llamar "sus cinco grandes ejes de preocupación". Por un lado, los ámbitos de la sociedad y el comportamiento social: el desarrollo, la política, la cultura y la estructura social. Por otro, uno que atraviesa todos los anteriores: el papel de la sociología y los intelectuales y su responsabilidad social en nuestros países. Se incluye además la entrevista que le fue realizada unos meses antes de su muerte ("Necesitamos una nueva ética de comportamiento"), donde queda patente su preocupación por la sociología y por el papel de los sociólogos.

El legado de Trump en un mundo en crisis

Leandro Morgenfeld
sociología y política
$440
En momentos de crisis y de una transición hegemónica a nivel global, este libro presenta, desde América Latina y el Caribe, una mirada crítica sobre el legado de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. ¿Qué significaron sus cuatro años al frente de la Casa Blanca? ¿Cuál será el futuro del trumpismo? ¿Se está gestando una nueva hegemonía que reemplace a la estadounidense o vamos hacia un “caos sistémico” o “desorden global”? Esta obra, que reúne estudios de diez investigadoras y dieciséis investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México y España, se compone de tres secciones que analizan, respectivamente, la administración de Trump en el marco de la transición hegemónica global, las fracturas internas durante su administración, y la política de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Asentado sobre la hipótesis central de la crisis de hegemonía de Estados Unidos, de la que Trump fue a la vez manifestación y aceleración, este volumen indaga críticamente el trumpismo y su reciente derrota electoral con miras a retomar los proyectos de coordinación y cooperación política que se orientan hacia la integración de Nuestra América.

Simbolismo y ritual en la política mexicana

Larissa Adler Lomnitz
sociología y política
$440
Las campañas electorales están asociadas con la competencia entre los partidos por arrebatarse las preferencias de la población: se movilizan recursos, equipos y esfuerzos para conseguir un incremento en los votos que ponga a un partido o candidato por delante del otro. Se espera de las campañas electorales que determinen quién será el ganador. Sin embargo, no todas las campañas son así. En México, por ejemplo, durante la mayor parte del siglo XX el ganador era conocido por todos aun antes de que se realizaran las campañas. Y sin embargo, se realizaban puntualmente y con toda seriedad. Este libro pretende responder a la pregunta: ¿para qué servían las campañas electorales cuando el triunfo estaba definido de antemano? En 1987 se integró un equipo que dio seguimiento etnográfico a la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari literalmente desde el momento en que su candidatura fue anunciada al público. En este equipo participaron Larissa Adler-Lomnitz, Claudio Lomnitz e Ilya Adler, asistidos por un excelente equipo de personas, antropólogos en su mayor parte, que ayudaron a entender el complicado mundo de la prensa mexicana, y realizar el trabajo de campo en los estados de Tabasco, Yucatán, Coahuila, Puebla, Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Hidalgo y el Distrito Federal. El interés prioritario del libro es antropológico. A partir de la etnografía recabada en las campañas estatales del candidato priista y en etapas anteriores del proceso electoral, el estudio constituye un análisis de caso de los contenidos rituales y simbólicos de las campañas electorales en un contexto político y cultural específico. Desde este punto de vista, la campaña electoral expresa, al mismo tiempo que ayuda a reproducir, una cultura nacional y un orden de dominación. Se trata de dimensiones de la política mexicana que se revelan con mayor fuerza en momentos de crisis, como lo son los cambios de las personas en el poder. Este análisis de los actos de campaña pretende revelar esta doble característica (expresiva y reproductiva) del ritual político mexicano.

Reconstruyendo la izquierda

Marta Harnecker
sociología y política
$325
Es necesario reconstruir urgentemente la izquierda. Para ello debe partirse del reconocimiento de las debilidades, desviaciones y errores cometidos en el pasado, analizar sus causas y proponer soluciones. En este libro se brinda una importante contribución en este sentido. Una de las cuestiones centrales que en él se abordan es la crítica de la concepción de la política como el arte de lo posible, una concepción que fatalmente conduce a adaptarse oportunistamente a lo que existe. Para una izquierda digna de tal nombre, la política ha de ser el arte de hacer posible lo imposible. Para ello resultan de máximo interés las reflexiones contenidas en este texto acerca de cómo debe ser el instrumento político que permita responder a los nuevos desafíos que plantea el mundo del siglo XXI. Una herramienta que permita construir la fuerza social y política que haga posible cambios sociales profundos. Para conseguir este objetivo deben superarse las formas orgánicas del pasado, fruto de la copia acrítica del modelo bolchevique de partido, y abandonar la concepción teórica subyacente a ese modelo. Concepción que no toma en cuenta una de las ideas centrales de Marx: la práctica social como acción que permite que los hombres y las mujeres, al mismo tiempo que transforman las circunstancias que los rodean, se transformen a sí mismos, y con ello logren un desarrollo humano cada vez más pleno. Pero criticar la forma orgánica de partido utilizada en el pasado no significa negar la necesidad de contar con un instrumento político. La autora sostiene que se requiere de un sujeto constructor capaz de orientar su acción en base a un análisis de la totalidad de la dinámica social y política; de un sujeto capaz de elaborar la estrategia política que permita aglutinar a los más amplios sectores sociales y políticos contra la actual globalización neoliberal; de un instrumento político que articule la acción de los múltiples y plurales sujetos respetando sus diferencias, y determine las tácticas más adecuadas para ir horadando el poder de las clases dominantes e ir avanzando hacia la construcción de una sociedad que se vaya alejando de la perversa lógica individualista, consumista, destructora de la naturaleza del capital, para ir implantando una lógica cada vez más humanista y solidaria. Una herramienta política que nos permita construir el socialismo del siglo XXI. "Este libro propone una iluminadora lectura de lo que fue la izquierda revolucionaria en la segunda mitad del siglo XX , en particular en América Latina, y de sus insuficiencias. Para todos aquellos que intentan una renovación que esté a la altura de los nuevos desafíos, esta lectura crítica resulta indispensable."

La sociedad global

Octavio Ianni
sociología y política
$265
La idea de la globalización está en muchos lugares por los cuatro rincones del mundo. Aparece en los hechos e interpretaciones relativas a todo lo que es internacional, multinacional, transnacional, mundial y planetario. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales. Resuena en toda reflexión sobre el capitalismo, el socialismo, occidente, oriente, islamismo, cristianismo, modernidad y posmodernidad. En escala creciente las ciencias sociales están siendo desafiadas por esta problemática. En varios aspectos la globalización confiere nuevos significados a individuos y sociedad, modos de vida y formas de cultura, etnia y minoría, reforma y revolución, tiranía y democracia. Permite pensar el presente, rebuscar el pasado e imaginar el futuro. Todo puede ganar otra luz cuando se ve desde la perspectiva abierta por la globalización. Este libro se beneficia de un amplio diálogo con autores y sus ideas. Incluye naturalmente el debate con intelectuales de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Del autor, Siglo XXI ha publicado también Teorías de la globalización (1996).

Entre dos repúblicas

Norberto Bobbio
sociología y política
$265
Este libro es fruto de una ocasión muy poco frecuente y feliz. A muy pocas personas en Italia les ha tocado ser, a lo largo de un periodo completo de medio siglo, protagonistas de la vida intelectual y civil, pero quizá nadie mejor que Norberto Bobbio ha tenido la oportunidad de poder comparar, a cincuenta años de distancia, la propia reflexión personal sobre dos diferentes épocas de transición, sobre dos momentos decisivos para la historia italiana. Al caer el fascismo, el profesor había ingresado a la política. Había tomado la pluma para escribir los ensayos y artículos militantes publicados en la primera parte de este volumen. Una democracia moderna —tal era la esencia de las reflexiones de entonces— o es una democracia de partidos o no es democracia. El sello antitotalitario, la vocación representativa, el empuje auténticamente liberal de aquella defensa de la "democracia abierta", todo ello serviría de guía para todas las etapas siguientes de su reflexión. La segunda parte de este volumen, escrita en el punto culminante de una transición política sumamente delicada y compleja, es todavía más valiosa que la primera. Bajo la forma de un modulado contrapunto con las ideas de entonces, el profesor identifica los temas y los puntos nodulares del presente y del futuro próximo. No renuncia a expresar sus propios juicios; antes bien, lo hace de manera inusitadamente clara y explícita. Su repetida defensa de una democracia de partidos, su aversión por los partidos-persona y por su potencial autoritario, su concepción mesurada y sobria de la lucha política democrática suenan como una lección sobre la que debe meditar la parte perdedora, y como una advertencia preocupada para la parte ganadora que se dispone a gobernar. De NORBERTO BOBBIO, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Turín y senador vitalicio de la República italiana, Siglo XXI ha publicado el Diccionario de política, dirigido con Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino.

Organismos autónomos y democracia

John M. Ackerman
sociología y política
$450
"Este libro es un ejemplo de lo mejor que se publica en y desde América Latina. John Ackerman conoce profundamente las principales teorías internacionales relevantes al tema, las critica seria y agudamente y, con base en una cuidadosa investigación empírica, extrae conclusiones de gran importancia que al mismo tiempo corrigen de forma clara aspectos nodales de aquellas teorías. Este estudio de alta calidad contribuye no sólo al mejor conocimiento del tema de los organismos autónomos en México, sino al avance de las ciencias sociales en general." Dr. Guillermo O'Donnell, Profesor Helen Kellogg de Gobierno y Estudios Internacionales, Universidad de Notre Dame "La presente obra constituye un magnífico estudio, rico en implicaciones para el análisis integral del desarrollo político y la reforma del Estado en las democracias nuevas... Los relevantes y atractivos planteamientos que se engarzan en este texto extenso, valioso y altamente gratificante demuestran que un gobierno centralizado, hermético y opaco, incapaz de escuchar criticas o aceptar consejos de los actores externos y los disidentes internos está condenado a tener un pobre desempeño." De la presentación por Dr. Stephen Holmes Profesor Walter E. Meyer, Facultad de Derecho, Universidad de Nueva York A nivel internacional, el desempeño institucional de los diversos organismos autónomos ha demostrado ser ampliamente heterogéneo. Este libro explora los elementos que explican tal variación a través de un riguroso y profundo análisis comparativo de la historia, estructura y funcionamiento de tres instituciones nodales para la democracia mexicana: el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aquí se cuestionan fuertemente aquellas teorías sobre diseño institucional y desempeño gubernamental que típicamente explican el éxito en estas materias sobre la base del aislamiento tecnocrático y la centralización del poder. La evidencia empírica presentada en el libro demuestra que, por el contrario, la fragmentación de la autoridad, el debate permanente entre los actores públicos y las sinergias con la sociedad civil definen el funciona- miento institucional más adecuado a las exigencias de la democracia. JOHN M. ACKERMAN es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz y Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo.

La universidad del siglo XXI

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$270
Sostengo que en el siglo XXI la universidad pública será menos hegemónica en el campo de la producción de conocimiento avanzado, pero no menos necesaria. Su especificidad como bien público es la de ser la institución que une el presente y el pasado, con el futuro a mediano y largo plazos a través del conocimiento y de la educación que genera; sin embargo, en los últimos años ha aumentado la presión para transformarla en una empresa capitalista como cualquier otra. Si la universidad pública y sus aliados no se resisten a esta presión tan fuerte, dentro de pocos decenios habrá desaparecido, sus profesores se habrán proletarizado y los estudiantes serán consumidores de un servicio más. Trato de sugerir algunas líneas de resistencia e innovación para que esto no suceda.

Estado, poder y socialismo

Nicos Poulantzas
sociología y política
$395
Este texto, teórico y político, analiza los fundamentos y las transformaciones del Estado y del poder modernos. ¿Qué medios emplea el Estado para asegurar su predominio sobre la sociedad, y en qué medida lo alcanza? ¿Hasta dónde puede llegar el Leviatán? ¿Cuáles son las raíces del totalitarismo? ¿Cuáles son actualmente las relaciones entre el Estado y la economía? ¿Cómo operan y se manifiestan la relación entre el Estado y las clases, la articulación del poder y del saber, los procedimientos de individualización, la ley, la nación? Esta investigación exige la profundización y el desarrollo de las aportaciones del marxismo a estas cuestiones, la denuncia de su dogmatización y su enriquecimiento mediante la valoración crítica de análisis procedentes de otros horizontes, en particular los de Michel Foucault. Este libro supone también una respuesta a los "nuevos filósofos", que pretenden convertir a Marx en el responsable del estatismo y de los gulags. Pero hablar del Estado y del poder implica también situarse en la perspectiva de un cambio. ¿Cuáles son las relaciones entre socialismo y democracia? ¿Cómo combinar, en un socialismo democrático, el desarrollo de las libertades, la transformación de la democracia representativa, con el movimiento autogestionario y la democracia directa en la base? Esta es, más allá de los incidentes de la coyuntura política, la cuestión histórica de nuestro tiempo. Del mismo autor hemos publicado Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Fascismo y dictadura, Hegemonía y dominación en el Estado moderno, La crisis de las dictaduras y Las clases sociales en el capitalismo actual.

¿Por qué luchamos?

Manuela D’Ávila
sociología y política
$285
Manuela D´Avila explica el feminismo actual para quien todavía no lo conoce o comprende. Con ella es posible entender que el feminismo es un asunto de todas y de todos. Es un libro dedicado especialmente a mujeres jóvenes que se quieren comprometer o quieren saber más y no se animan a preguntar. Es, también, una conversación, un abrazo y un punto de apoyo para reflexionar sobre la maternidad y la sororidad, las diferencias y la igualdad, la deconstrucción y la libertad, la violencia doméstica y el miedo, en definitiva: todo aquello por lo que luchamos. La autora sugiere pero también interactúa con las lectoras, incita a la reunión, la cofradía y la escucha para asegurarse (y asegurarnos) de que las mujeres no estaremos solas nunca más.

20 tesis de política

Enrique Dussel Ambrosini
sociología y política
$345
Estas veinte tesis sobre política van dirigidas primeramente a los jóvenes, a los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriótica, comunitaria, apasionante. Es verdad que la actividad política se ha corrompido en gran medida, en particular entre los países poscoloniales, porque nuestras élites políticas desde hace 500 años han gobernado para cumplir con los intereses de las metrópolis de turno (España, Portugal, Francia, Inglaterra y hoy Estados Unidos). Considerar a los de abajo, a la comunidad política nacional, al pueblo de los pobres, oprimidos y excluidos, es tarea que cuenta con poca prensa y prestigio Por ello, ante la reciente experiencia latinoamericana de una cierta "Primavera política" que se viene dando desde el nacimiento de muchos nuevos movimientos sociales (las "Madres de Plaza de Mayo': los "piqueteros': los "Sin tierra", los "cocaleros", las movilizaciones indígenas de Ecuador, Bolivia, Guatemala, etc.), reunidos en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, y desde la elección de Néstor Kirchner, de Tabaré Vázquez, de Luiz Inacio "Lula" da Silva, de Hugo Chávez, de Evo Morales, sin olvidarnos del EZLN y la figura emblemática del Sub Marcos, entre tantos otros signos de esperanza, debemos comenzar a crear una nueva teoría, una interpretación coherente con la profunda transformación que nuestros pueblos están viviendo. Lo que viene es una nueva civilización transmoderna, y por ello transcapitalista, más allá del liberalismo y del socialismo real. El siglo XXI exige gran creatividad. Es la hora de los pueblos, de los originarios y los excluidos. La política consiste en tener "cada mañana un oído de discípulo", para que los que "mandan manden obedeciendo”

La mesa de todos

Alberto Peralta de Legarreta
sociología y política
$275
Recorrer la Ciudad de México representa un asalto a los sentidos. Viajeros y exploradores se han maravillado durante siglos ante la arquitectura de sus palacios y el color de sus mercados, pero la vida de sus calles está también inherentemente ligada a sus olores y sabores. Multitudes que concurren bajo coloridos toldos improvisados para deleitarse con tacos y tortas, bancas con parejas compartiendo churros, y niños con nieves o algodones en las manos son estampas cotidianas de la Ciudad de México, pero a pesar de formar parte del imaginario urbano, los cronistas e historiadores han pasado por alto lo que estas prácticas aportan a la cultura y a la identidad de los capitalinos. La historia de estas delicias de banqueta no ha sido merecedora de estudios a profundidad… hasta ahora. La Mesa de todos. Historia de la gastronomía callejera en la Ciudad de México es una oportunidad para adentrarse en la transformación centenaria de los antojos urbanos, así como en el papel que han jugado el mestizaje culinario y la influencia del mundo globalizado en la construcción consensuada de este rasgo alimentario tan característico de quienes habitan la Ciudad de México.

México: la disputa por la nación edición revisada

Carlos Tello
sociología y política
$240
La primera edición de La disputa por la nación (1981) se escribió en un mundo muy distinto al que en la actualidad se vive. Frente a la perspectiva de una acelerada integración global con la sociedad estadunidense y el libre operar de las llamadas fuerzas del mercado -que Cordera y Tello nombraron opción neoliberal-, la opción nacionalista postulaba la necesidad de realizar un vasto programa de reformas económicas y sociales para lograr una efectiva integración económica nacional, reducir sustancialmente la desigualdad, así como ensanchar las veredas a la democracia, la justicia y la libertad. A más de un cuarto de siglo de su primera edición vale preguntarse -aseguran sus autores- no sólo por la vigencia de aquellas opciones polares, sino también por los cambios que en México y en el mundo se han dado y que imponen nuevas reflexiones sobre el futuro nacional. Si dentro de estas reflexiones, la propia idea de una disputa por la nación es todavía un panorama que ilumina las confrontaciones políticas y da sentido para la definición de un futuro promisorio, entonces requerimos -aseguran Cordera y Tello- extraer la lección básica de los países que han sido exitosos en la globalización: ser heterodoxos frente al fundamentalismo del mercado único y la receta universal; y ser ortodoxos en la afirmación de los intereses nacionales que, en el caso de la nación mexicana, se originan en la cuestión social dominada por la desigualdad, la concentración de los privilegios y la pobreza de masas.

Las fuerzas armadas en el México democrático

Roderic Ai Camp
sociología y política
$600
A partir de información que no estaba disponible anteriormente, este profundo estudio detalla la historia, la evolución y la relación cambiante entre las fuerzas armadas y la dirigencia civil de México en la segunda mitad del siglo XX. Camp se concentra en los dos últimos decenios, durante los cuales la transformación democrática provocó cambios importantes dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina. Pese a la autonomía institucional, la falta de reformas e incremento de misiones civiles, las fuerzas armadas mexicanas siguen estando subordinadas a las autoridades políticas civiles, y Camp encuentra escasas evidencias para sustentar la idea generalizada de que representan una importante amenaza para la supremacía civil en general o para el proceso democrático en particular. Este trabajo se basa en fuentes éditas e inéditas, sitios web militares y materiales obtenidos gracias a numerosas solicitudes tramitadas por la ley de libertad de información hechas directamente a través de la Secretaría de la Defensa. Incluye correspondencia y entrevistas con oficiales mexicanos, especialistas y periodistas que se han ocupado de los militares, así como con oficiales estadunidenses que se entrenaron o que trabajaron con las fuerzas armadas de México. Camp, a partir de 35 años de investigación, incorpora datos detallados sobre 670 oficiales de dos y tres estrellas del ejército, la fuerza aérea y la marina, para llegar al único banco de datos biográfico global que se haya compilado jamás en relación con los militares mexicanos. Esto hace posibles penetrantes comparaciones entre la marina y el ejército por lo que toca a temas tales como liderazgo, formación, educación internacional y ascensos. Revela nuevos procesos organizacionales dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina, y los nuevos papeles que están interpretando las instituciones civiles-políticas de cara a las fuerzas armadas.

Chevron

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$315
Chevron es una de las más grandes empresas globales del planeta. Su historia se remonta al siglo XIX en que el petróleo se instala como pivote del acontecer capitalista. Su actividad genera a la vez una mercancía, un modo de vida y una materialidad. Es un motor que da cuerpo, contenido y dinámica al capitalismo de nuestros días, que lo apuntala y lo diseña en el mismo acto. Por eso estudiar Chevron requiere cavar profundo y extenso. Implica desentrañar y poner en evidencia la maraña completa del capitalismo. Entender el modo de estar del capitalismo y las claves a través de las cuales se forja su ser material y simbólico, su ser territorial. Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistémica, del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.

La República laica en México

Roberto Blancarte
sociología y política
$185
“La libertad es como un jardín. Vuelve rápido al estado salvaje si de­ja de ser cultivada”. Como ese jardín, para la gran mayoría de los mexicanos, el Estado laico es una conquista jurídica, cultural, social y política que debe cuidarse y fortalecerse, con el objetivo de garantizar y ampliar muchas de las libertades de las que pueden gozar. En los tiempos actuales, sin embargo, la histórica resistencia a la laicidad, alimentada por el pensamiento conservador y tradicionalista, se ve reforzada por lógicas populistas, nacionalistas, xenófobas. Todas ellas conspiran contra el espíritu de pluralidad, globalidad y apertura, propio de regímenes laicos establecidos, precisamente, para responder a realidades sociales que ya no son culturalmente monolíticas. Recientemente, a los grupos conservadores se les han unido algunos liderazgos políticos de corte populista que, en la ignorancia total sobre las razones de la existencia del Estado laico y motivados por una cultura clientelista —que ve en los creyentes una audiencia electoral atractiva— han reintroducido perspectivas religiosas en la arena pública. Ello ha generado grietas en el edificio constitucio­nal de la laicidad mexicana y, sobre todo, amenaza con reducir el abanico de libertades que, larga y penosamente, se han construido en el país. Así, bajo la ilusión de que una nueva morali­dad nos permitirá acabar con la violencia, la desigualdad y la corrupción, se reintroducen elementos religiosos específicos y se abandona una ética laica que sea manejable por todos, independientemente de las convicciones de cada quien. En este libro, el autor traza el ya largo recorrido de la construcción de dicho Estado y de los ejes centrales de una República, que para ser cabalmente democrática, también debe ser laica.

Producción estratégica y hegemonía mundial

Ana Esther Ceceña
sociología y política
$560
Uno de los terrenos donde los cambios de los años ochenta han incidido de manera más decisiva ha sido el de la investigación en economía y, en general, en ciencias sociales. El planteamiento teórico latinoamericano, que desde los años cincuenta avanzara ininterrumpidamente hasta los sesenta, a partir de los ochenta se ha caracterizado por el desconcierto y el retroceso. No es difícil comprender que la quiebra de los patrones económicos, políticos e ideológicos que se ha producido en América Latina afecte su producción teórica, tanto más que ella se ha dado de modo concomitante con el derrumbe del marco que rigió las relaciones económicas y políticas en la posguerra. Es necesaria la investigación analítica de la nueva realidad para plantear nuevos modos de inserción posibles en la economía mundial y patrones de desarrollo diferentes. Para llevar a cabo esa tarea debernos armamos teórica y metodológicamente y, sobre todo, recuperar los ideales de progreso y justicia social que han dado vida a lo mejor del pensamiento latinoamericano. En esa dirección apunta el trabajo que aquí presentarnos, Producción estratégica y hegemonía mundial. Bajo la coordinación de Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda Marín, con base en una exhaustiva investigación empírica y atendiendo a las exigencias de rigor teórico metodológico y enfoque crítico, el presente estudio trata de esclarecer, muy racionalmente, las determinaciones reales en las que las potencias mundiales y los bloques económicos emergentes asientan su poderío. El libro destaca por el esfuerzo que realiza para investigar determinaciones fundamentales de la moderna economía capitalista, recurriendo al arsenal teórico metodológico de la economía política marxista y valiéndose de una bibliografía amplia y oportuna. Se trata de una contribución valiosa al conocimiento del proceso que estamos viviendo y un incentivo a los investigadores latinoamericanos para que retomen su tradición creativa y critica en el estudio de las realidades que conforman las opciones que nuestros países tendrán que afrontar en este fin de siglo.

Evocación del 68

Fernando Solana
sociología y política
$365
1968 dejó huellas dolorosas. Sin embargo, dejó también, entre muchos mexicanos de diferentes generaciones y grupos sociales, una conciencia ofendida pero profundamente convencida de la necesidad de cambiar. De moderar el poder de la Presidencia. De abrir espacios a quienes pensaran distinto. De aprender a escuchar, a negociar y a respetar a quienes discreparan de uno, tal y como ocurría y ocurre en la Universidad. 1968 dejó la conciencia de la necesidad y la posibilidad de participar. Dejó el deseo profundo de conquistar el derecho de elegir, de coincidir o disentir. La escolaridad avanzaba lentamente, pero avanzaba. Y con ella el espíritu democrático de las nuevas clases medias nacionales. México fue otro a partir de ese año. Poco tiempo después empezaríamos a ver el largo proceso de reformas constitucionales que habrían de llevarnos a terminar con el predominio indiscutido del Poder Ejecutivo sobre gobiernos estatales y municipales, sobre los partidos políticos y sobre los otros dos poderes de la Unión. Es evidente que el proceso está lejos de haber concluido.