Catálogo
Mostrando 49–72 de 79 resultadosOrdenado por los últimos
Materialismo y ciencia
Mario Bungefilosofía
¿Qué es el materialismo? ¿Qué es la materia? Qué relación hay entre materialismo y ciencia?
Este libro de Mario Bunge pone al día la filosofía materialista. Nueva edición de un libro agotado hace mucho tiempo pero siempre actual.
“El materialismo – escribe Bunge – es la fuerza filosófica que ha impelido algunas revoluciones científicas tales como la física atómica y nuclear, la biología evolucionista, la teoría química de la herencia, el estudio científico del origen de la vida, la fisiología de la mente y los avances más recientes de la paleoantropología y la historiografía. Lejos de alejarse del materialismo, la ciencia se está tornando cada vez más materialista en forma explícita. Lo está haciendo no sólo evitando el comercio con objetos inmateriales (fuerzas vitales, fantasmas, pensamientos desencarnados, fuerzas históricas supramateriales, etc.), sino también, y de hecho especialmente, estudiando entes materiales”.
Introducción a la filosofía de la historia
W. H. Walshfilosofía
La filosofía de la historia es una disciplina muy reciente. En este ensayo introductorio, el autor expone las controversias que ha suscitado (y continúa suscitando) su surgimiento, así como los problemas que presenta el estudio de la historia en sí, y revisa con lucidez y concisión las distintas teorías filosóficas (críticas y especulativas, desde el intento de Vico hasta el punto de vista de la filosofía analítica, deteniéndose especialmente en Herder, Kant, Hegel y Collingwood). Por ello, este "pequeño tratado lógico del pensamiento histórico" constituye una introducción al tema indispensable para el estudiante no iniciado. W.H. Walsh es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Edimburgo. En los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo al estudio de la filosofía de la historia, en un intento por acreditarle un lugar entre las ramas del saber humano.
El conflicto de la vida
Enrique Lefffilosofía
La crisis ambiental es una crisis civilizatoria: el conflicto de la vida habitada humanamente. La vida no es un mero juego de azar o un cálculo de probabilidades. La responsabilidad humana ante la vida lleva a indagar la “falta en ser” que impulsa la “voluntad de poder” que domina al mundo; las razones de la psique humana y las pulsiones del deseo inconsciente que han desencadenado la degradación de la vida en la biosfera y de la existencia humana. La cuestión ambiental abre el pensamiento para avizorar y conducir los destinos de la vida a través del poder de la técnica, la incerteza de la ciencia y el no saber de la vida; de los simulacros y las estrategias fatales de la razón; de los sueños y señuelos del deseo de emancipación que labran caminos y abisman los precipicios de la vida. Este libro busca desentrañar la manera en que el magma de significancias que configura el Logos y el Falo, en la con-fusión de lo Real y lo Simbólico, “hacen sentido”, “encarnan en el cuerpo” y “producen existencia”; instituyen imaginarios sociales, habitus, esquemas de prácticas y territorios de vida. El riesgo de la vida motiva una reflexión sobre las vías por las cuáles los cuerpos humanos, impulsados por el erotismo de la vida y atraídos por una ética de la otredad, instituyen los modos de ser-en-el-mundo que movilizan las acciones sociales, que enactúan el metabolismo de la biosfera en la inmanencia de la vida. Los derechos existenciales de los Pueblos de la Tierra inauguran una nueva filosofía de la historia fundada en el Diálogo de Saberes, despejando los infinitos horizontes de la sustentabilidad, en el conflicto de la vida.
Cuerpos inciertos
Diego Lizarazo Ariasfilosofía
Hoy más que nunca, quizá, el cuerpo presenta una doble condición simbólica: la incertidumbre y la pluralidad. Ante la seguridad que quizá otros tiempos tuvieron sobre lo que es y lo que significa el cuerpo, hoy nosotros sabemos que no hay posibilidad de naturalizar ninguna constancia o de sustentar unas valencias perdurables. Por eso, no hay otra forma de referirlo más que a través de la pluralización... de la multiplicidad, de la proliferación de los cuerpos y de su diversificación irreductible.
El eje transversal que anuda el conjunto de trabajos que aquí se concitan es el de la relación entre las potencias corporales y los discursos que las circundan. El conjunto de los trabajos que forman la obra se encuadra en discusiones filosóficas capitales para la comprensión de los debates contemporáneos sobre las corporalidades. Así la distribución misma del libro procura, topológicamente, concretar ese marco de discusión. Los capítulos, enmarcados por la obvia significancia de lo corporal así como por su obtusa incertidumbre, encaran los ejes de la desaparición del cuerpo y su retorno estético, sus desbordamientos como apertura de sentido, su redoblamiento simulacral en la figura de la ginoide y las tecnologías de género que la atraviesan, la configuración y deconstrucción del rostro como espacio articulador de la subjetividad, la lógica encarnizada (por el despellejamiento y la desmembración) en la construcción del dispositivo anatómico moderno, y la fractura del cuerpo, cristalizada particularmente en la fractura del sexo.
Buscar la filosofía en las ciencias sociales
Mario Bungefilosofía
Escrito por un pensador eminente y original de la filosofía de la ciencia, este libro hace un examen fresco y no ortodoxo de los conceptos filosóficos clave y de las hipótesis en las ciencias sociales. Mario Bunge afirma que los científicos sociales (los antropólogos, los sociólogos, los científicos políticos, los economistas y los historiadores) no deben dejar la filosofía a los filósofos, que tienen pocas habilidades en, o poco conocimiento de las ciencias sociales. Bunge insta a los científicos sociales a involucrarse en la práctica de la filosofía seria y a los filósofos a participar en la investigación social. Los dos campos están interrelacionados, dice, y los avances importantes en cada uno pueden proveer herramientas para resolver problemas del campo complementario.
Bunge analiza conceptos que los campos de la filosofía y las ciencias sociales comparten, como los de hecho, causa y valor. Expone las hipótesis correctas e incorrectas implícitas en tales enfoques actuales como el idealismo, el materialismo y el subjetivismo, y descubre que ninguna de las mejores filosofías conocidas ayuda a avanzar o ni siquiera a entender las ciencias sociales. En una evaluación de alta crítica acerca de las teorías de la corriente racionalista, Bunge insiste en que estos modelos no proveen una teoría firme y sustancial de la sociedad, ni tampoco ayudan a guiar la acción racional. Ofrece diez criterios mediante los cuales se pueden evaluar las filosofías de las ciencias sociales y propone soluciones novedosas a los problemas metodológicos y filosóficos de las ciencias sociales. Dice con firmeza que una unión entre el racionalismo, el realismo y el sistemismo es el punto de vista lógico y filosófico para los practicantes de las ciencias sociales. Mario Bunge es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de McGill, en Frothingham. Es autor de más de setenta obras, entre las que se encuentran los tratados clásicos de La causalidad. En Siglo XXI ha publicado Epistemología. Curso de actualización.
Lógica formal, lógica dialéctica
Henri Lefebvrefilosofía
La primera edición de este estudio debía servir de introducción a un vasto y ambicioso tratado de "materialismo dialéctico" en ocho volúmenes, que ligara los diferentes campos del conocimiento uniéndolos, por un lado, a la lógica formal (considerada como polo abstracto y punto de partida), y por otro, a la praxis (considerada como polo concreto y punto de llegada).
Este proyecto no pudo realizarse por razones políticas muy discutibles. ¿Por qué reeditar, entonces, esta introducción que no tuvo continuación?
Por dos razones: la primera, que una intuición poco elaborada aún en este texto se ha visto confirmada por el desarrollo ulterior del conocimiento y de la reflexión crítica, a saber, la importancia de la lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones), mediación entre la lógica formal "'pura" y el análisis dialéctico de las contradicciones en el movimiento (de lo que tiene una historia); la segunda razón es que este mismo pensamiento dialéctico, mal situado, poco cultivado, se ha oscurecido; su campo desaparece -0 más bien parece desaparecer— ante la lógica "'pura" y ante la lógica de las oposiciones, polaridades, complementariedades, etc. Pero en la concepción más amplia que aquí se presenta, el pensamiento lógico se integra en el pensamiento dialéctico como un momento del mismo.
Crítica de la razón imperial
Mario Ruiz Sotelofilosofía
Bartolomé de Las Casas es uno de los filósofos más originales de todos los tiempos. Es el primer filósofo de América. De la América surgida a raíz de la conquista. Es así porque entendió su autonomía y pidió equipararla con la de la propia Europa. La suya no es una América creada por los europeos. Al pedir que se aceptara la legitimidad de los gobernantes y los derechos de los pueblos originarios demandaba también el reconocimiento de su historia y su cultura, o dicho en otros términos, de una existencia y un ser constitutivos precedentes a la invasión. Para él, el secreto de América no se encontraba en el gobierno y ni siquiera la religión que pudieran comunicar los españoles, sino en la voluntad de sus propios habitantes. Es a partir de ellos, de su realidad y sus necesidades, que debía emprenderse el análisis filosófico. La comprensión de la alteridad de los indios implicaba una nueva percepción de la historia y del mundo. De la Historia del mundo. El encuentro con ellos significaba el descubrimiento de un punto de observación diferente para hacer filosofía. En su idea, pues, no había que inventar, sino descubrir. Bartolomé de Las Casas es un filósofo de la era moderna. Lo es porque, al momento en que nace la modernidad, es capaz de criticarla, de observar la negatividad inscrita en la base de su afirmación. Consigue desmantelar el viejo prejuicio aristotélico de la esclavitud por naturaleza y emprende una lucha filosófica por incluir la idea de libertad en cualquier definición del carácter humano. Al dejarse impactar por la interlocución trascendente del Otro descubierto supera la visión aldeana del naciente nacionalismo de su tiempo y desecha la idea de la superioridad cultural, abogando por una comprensión hermenéutica donde se posibilitara el diálogo, extrapolando la interpelación indiana hacia cualquier grupo no cristiano: los negros, los musulmanes, los judíos, todos aquellos que debían conformar una nueva idea de humanidad. En ese sentido, la famosa polémica de Valladolid puede ser concebida como una disputa entre dos humanismos: el eurocéntrico y provinciano de Ginés de Sepúlveda frente al americano y universalista de Bartolomé de Las Casas. En el fondo de la obra lascasiana se halla una radical crítica de la razón imperial que no puede hacerse sino desde la situación padecida por las víctimas de la conquista. El resultado de la misma es una filosofía política injustamente olvidada y que, sin embargo, se encuentra plena de vigencia.
La moralidad del aborto
Gustavo Ortiz Millánfilosofía
El fenómeno del aborto tiene una dimensión moral que no se puede soslayar si lo que se pretende es entender a cabalidad por qué resulta tan controvertido este tema. Si bien es un asunto social y de salud pública, el aborto también plantea problemas morales y es en este terreno de la moralidad donde surgen razones que apoyan su despenalización parcial.
La moralidad del aborto analiza a fondo varios de los argumentos más socorridos en el debate público, tanto del lado conservador como del liberal. A partir de ello, el autor desenreda la madeja donde se embrollan todo tipo de elementos para mostrar de una manera nítida los compromisos que supone esgrimirlos o las consecuencias que tienen. Al mismo tiempo intenta responder preguntas que comúnmente se plantean cuando se reflexiona sobre la materia: ¿ser cristiano supone la condena moral del aborto?, ¿se puede equiparar al aborto con el homicidio?, ¿es la adopción una solución real al problema del aborto?, ¿qué peso debe tener el derecho del hombre a la paternidad?, ¿se discrimina al feto al abortar?, ¿cuál es la relación del reconocimiento de los derechos reproductivos con la democracia?, ¿no es arbitrario el plazo de las doce semanas?, entre otras muchas cuestiones.
Este libro adopta un punto de vista filosófico, pero ha sido escrito pensando en el lector no especialista interesado en el tema, con la idea de que la filosofía puede ofrecerle una perspectiva diferente echando mano de su herramienta básica: el análisis argumental y conceptual. De entre todas las disciplinas, como señala el autor, la filosofía es la más apta para desarrollar esta labor de análisis argumental y para aportar claridad a la vida pública de una sociedad.
Fragmentos de Frankfurt
Stefan Gandlerfilosofía
El Instituto de Investigaciones Sociales -Institut für Sozialforschung- fundado, contra toda lógica universitaria dominante en la Alemania de 1922 en la ciudad de Frankfurt am Main, fue un proyecto único en el siglo XX, un intento por entender la actual sociedad capitalista y sus contradicciones. A partir de distintas ópticas disciplinarias, logró unir a filósofos, sociólogos, historiadores, economistas, especialistas en derecho y psicólogos, con una pregunta clave: ¿cómo era posible que la forma de reproducción capitalista, a pesar de su obvia disfuncionalidad, siguiera existiendo y tuviera cada vez más apoyo popular?
Fragmentos de Frankfurt trata de recuperar el impulso original de la allí desarrollada Teoría crítica en cinco ensayos en torno al pensamiento de Horkheimer, Adorno, Benjamín, Marcuse y la historia posterior del Instituto, retomando y reinterpretando, en el contexto del siglo XXI, sus conceptos de modernidad, identidad, Estado, historia, dialéctica y el antisemitismo como expresión de los límites de la ilustración.
¿Existe una filosofía de nuestra América?
Augusto Salazar Bondyfilosofía
El autor aborda el problema del pensamiento filosófico hispanoamericano delimitando cuidadosamente sus alcances; se refiere al pensamiento filosófico propiamente tal, y no a otras modalidades del pensamiento, como son las creencias religiosas, los programas políticos, las ideas artísticas; no se refiere al americano en general, ni al ibero o latinoamericano, sino exclusivamente al hispanoamericano, al de la América hispanoindia; tampoco se refiere a la filosofía de los diversos países, dando por sentado que puede hablarse de América como una unidad, sin desconocer por ello la existencia de posibles diferencias nacionales. Comprende tres cuestiones distintas, vinculadas entre sí: describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y establece si ha habido una filosofía original; estudia cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad; se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica, apoyándose en otros aspectos y aportaciones de las ciencias sociales contemporáneas, sin pretender con ello remplazar "la investigación científico-social por un enfoque crítico que tiene su sentido y su campo de acción propios", en el campo de la filosofía.
Razón e incertidumbre
Carlos Peredafilosofía
Hay ataques que matan, pero también hay defensas que matan. Tales ataques y defensas, cuando se dirigen a un mismo asunto, suelen poseer presupuestos similares, incluso un modelo común para reconstruir aquello a que aluden. Si atañen a la razón, estos ataques y defensas que matan tienden a compartir un concepto común, un concepto austero de razón cuyo modelo de funcionamiento es el algoritmo.
Con frecuencia, a partir de ese concepto se desencadena lo que podemos llamar una "sofística de la irracionalidad" no pocas veces incontenible: se comienza por defender procesos racionales tan estrictos, tan fuertes que, tarde o temprano, el incumplimiento de esas promesas desproporcionadas hace sospechar de cualquier intento racional de decir o actuar, por humilde que éste sea. Una vez más asistimos a los efectos de la peligrosa "sofística del todo o nada": en este caso, o disponemos de una razón austera o no nos queda más que el ''todo vale": el relativismo en sus diferentes formas, cuando no el alarmante escepticismo.
Sin embargo, no hay por qué aceptar esta alternativa; el ejercicio de la razón no tiene por qué excluir la incertidumbre y reducirse a lo indubitable.
Encontramos racionalidad en donde encontramos argumentación, y ésta se dice de muchas maneras: hay diferentes esquemas argumentales y varias posibilidades de formular un ataque argumental o de respaldar una conclusión. Así, eliminar de la razón atributos tales como "criterios precisos, fijos y generales" o "creencias últimas en tanto fundamentos", y vincularla a la delicada aventura de los ciclos argumentales, despide a un concepto austero de razón, pero no despide a la razón. Por el contrario, le da la bienvenida a un concepto enfático de razón e invita a vivir con su incertidumbre, a enfrentarnos sin cesar con ella.
Luis Villoro: pensamiento y vida
Mario Teodoro Ramírezfilosofía
Este libro es el resultado del Coloquio de homenaje a la obra y el pensamiento de Luis Villoro que con motivo de su cumpleaños noventa (nació el 3 de noviembre de 1922 y falleció el 5 de marzo de 2014) se llevó a cabo el tres y cuatro de diciembre de 2012 en la ciudad de Morelia. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y contó con la participación de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Guadalajara, además de los anfitriones. Tuvimos el gran gusto de contar con la presencia y los amables y emotivos comentarios de don Luis, quien, con la modestia que le caracterizó, había sido renuente a que se realizara el evento. Aceptó finalmente con el argumento de que se trataba de dialogar sobre las cuestiones que su obra plantea y discutir críticamente sus ideas y aportes: ciertamente el mejor homenaje que se puede rendir a un pensador con la inteligencia, la sensibilidad, el compromiso y honestidad que definió a Villoro.
Uno de los propósitos de la presente obra colectiva es el mantener vivo el interés por la filosofía de nuestro querido maestro, alentando a las siguientes generaciones a continuar en la construcción de una comunidad y una tradición filosófica vivas, condición insuperable para lograr una filosofía mexicana a la altura de sí misma y a la altura de los grandes retos del pensamiento universal. En este sentido, Luis Villoro resulta una figura ejemplar por su capacidad de atender con la misma atingencia las cuestiones fundamentales del pensamiento filosófico y los grandes problemas que plantea nuestra realidad histórico-social. La obra de Villoro es un faro que alumbra el quehacer filosófico mexicano y universal y, en general, el mundo de los aciagos tiempos que nos toca vivir.
El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000)
Eduardo Mendietafilosofía
Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica mina casi inexplorada en su conjunto.
Mente y cerebro
Arturo Rosenbluethfilosofía
La primera parte de este libro trata del problema de las relaciones mente y cerebro, cuyo análisis y discusión tienen como prerrequisito la adopción de una actitud filosófica precisa que sea congruente con la que emplean los investigadores que cultivan otros campos científicos. Un proceso mental y los fenómenos neurofisiológicos que están correlacionados representan dos aspectos distintos de un solo y mismo suceso. El aspecto mental es el que adquiere ese evento cuando lo interpretamos como un proceso que se desarrolla en el universo material. El autor propone una filosofía dualista, pues afirma la existencia de los procesos mentales y la de un universo material, que determina los procesos físicos que ocurren en el cerebro humano. Su filosofía hace innecesarios los conceptos de interacciones casuales entre los hechos mentales y los materiales.
Una de las inquietudes del doctor Arturo Rosenblueth fue la de tratar de sistematizar los conocimientos sobre método científico. Prueba de ello es que en los años de 1949 y 1950, y posteriormente en 1961, impartió cursos sobre este tema en El Colegio Nacional, del cual fue miembro desde 1947. Con ayuda de las numerosas notas preparadas para sus conferencias, con el recuerdo de la presentación de sus pláticas, y con la impresión profunda dejada por su contacto personal, se reunieron sus ideas sobre estos tópicos en los once apartados y un apéndice que forman la segunda parte del libro. Se agrega, finalmente, un bosquejo biográfico del doctor Rosenblueth y comentarios de diferentes personalidades sobre él y sobre su trabajo.
Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo II
Enrique Dussel Ambrosinifilosofía
Una ética para un tiempo en que la legalidad es la inmoralidad promulgada.
Esta obra no es sólo una ética, sino que es también una metafísica y una antropología. Es una metafísica y antropología pero no del "centro" (Europa, Estados Unidos y Rusia) sino de la "periferia" oprimida (latinoamericana en primer lugar). Es una filosofía que comienza su tarea en el mismo nivel filosófico para "destruir" la filosofía vigente del "centro" y permitir así la aparición de una brecha por la que el pensar latinoamericano pueda acceder a nuestra realidad ocultada por la dominación cultural. En el comienzo, se piensa la eticidad del proyecto de liberación, la moralidad de la praxis y el método de la ética. Después, se accede al nivel propiamente latinoamericano, concreto, para exponer programáticamente la erótica, pedagógica, política y teológica latinoamericana.
Los valores humanos en México
Josu Landafilosofía
Hablamos con harta frecuencia de la época deshumanizada que vivimos. Frente al indiferentismo ético, el individualismo egoísta, la corrupción política, la injusticia social, etcétera, se nos recuerda una y otra vez el carácter esencial para la vida pública de los valores humanos y la significación universal de nuestra herencia humanística. Para discutir estos problemas se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por iniciativa del doctor Enrique Florescano, un coloquio que reunió a muy destacadas personalidades de nuestra cultura: Luis F. Aguilar, Juliana González, Gilberto Guevara Niebla, Soledad Loaeza, Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis, Luis Salazar, Adolfo Sánchez Vázquez, José L. Soberanes, Rodolfo Stavenhagen, Raúl Trejo Delarbre, Luis Villoro y José Woldenberg. Los comentarios a las ponencias estuvieron a cargo de distinguidos catedráticos universitarios, que dieron al Coloquio un profundo sentido dialógico y de debate. No obstante el elevado nivel académico de la convocatoria y de la correspondiente composición del Coloquio, el debate abordó de inmediato el problema de los valores ético-políticos y la situación actual de México a partir de los acontecimientos de enero de 1994 y de sus implicaciones axiológicas. A grandes rasgos, podría decirse que en este libro -como afirman sus coordinadores Juliana González y Josu Landa- "se lleva a cabo una reflexión ética sobre el ámbito sociopolítico de la realidad mexicana contemporánea", y se hace de lo ético "la condición esencial para la democracia". En otras palabras, "los valores humanos son vistos aquí en el contexto de los hechos históricos concretos" y dan lugar "a una decisiva penetración crítica, justo por el carácter axiológico y ante todo ético de su denuncia".
Filosofía de la psicología
Mario Bungefilosofía
Este libro ofrece a los psicólogos una visión diferente, lejos de las modas y de los excesos psicocéntricos. Es de esperar que no pase demasiado lejos de los psicólogos, particularmente los dedicados a la investigación y la teorización.
PIERRE MOESSINGER, Contemporary Psychology (1989)
Todo lector que se ocupe de la zona intermedia entre la filosofía y la psicología encontrará aquí un gran número de estímulos e ideas, incluso algunos que lo liberarán de sus propios modelos mentales.
WOLFGANG MÖLLER, Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 1992
Este trabajo expone claramente las bases axiomáticas de la psicología y permite con ello un trabajo crítico: el extraer las implicaciones filosóficas de los supuestos fundamentales hace reflexionar sobre los problemas
ontológicos y epistemológicos que se plantean a la disciplina:
F. FAEYERSEIN, Psychologic, Bélgica (1988)
Me atrae mucho la tesis del materialismo emergentista descrita por Mario Bunge en sus monografías de 1980 y 1987. La tesis se funda en hechos neurológicos. ¡He aquí un filósofo que conoce el cerebro!
VERNON MOUNTCASTLE, Cerebral Cortex (1995)
Mario Bunge, autor de cuarenta libros sobre física y filosofía, entre ellos Treatise on Basic Philosophy, en ocho tomos, es profesor de filosofía en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá. En Siglo XXI ha publicado: Epistemología (1997), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), La investigación científica (2000), Fundamentos de biofilosofía (en coautoría con Martin Mahner, 2000) y Diccionario de filosofía (2001).
Rubén Ardila, autor de La síntesis experimental del comportamiento, es profesor en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. En Siglo XXI ha publicado Psicología del aprendizaje (1970) y La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro (1986).
Historia y filosofía de la química
José Antonio Chamizofilosofía
La química, tal como la conocemos hoy, es resultado de una multitud de herencias que, concretadas en oficios, influyeron en la vida cotidiana de todas las culturas. No deja de asombrar que prácticas tan diferentes como la del herrero –y la metalurgia–, el curandero –y la farmacia–, el alfarero –y la cerámica–, el panadero –y la biotecnología–, hayan podido estar reunidas y terminar por fundirse en un campo común: la química, ciencia donde se estudia, se practica y se transmite cómo transformar la materia. A pesar de la larga historia de la química su filosofía es prácticamente una nueva actividad intelectual. Con el presente texto se busca iniciar su discusión, particularmente en lo relacionado con la enseñanza de esta disciplina.
Las filósofas tienen la palabra
Fanny del Ríofilosofía
En una de las entrevistas que aquí se reproducen se
afirma que la mujer le ha dado una “segunda vida” al
campo filosófico, lo que no se refleja adecuadamente
en nuestras historias de la filosofía ni en los cursos
que se imparten en nuestras universidades. Esa
inyección de vida, sin embargo, se muestra con
nitidez en estos diálogos en los que las filósofas
nos permiten acompañarlas en un recorrido por sus
primeros intereses académicos, las obras que dejaron
una impronta en sus investigaciones, los hitos que
experimentaron en sus vidas personales y los caminos
que han recorrido para encontrar su propia voz
filosófica. Estas entrevistas componen un interesante
fresco histórico de la filosofía reciente en México, y
son, al mismo tiempo, una amable pero contundente
denuncia del error que consiste en contar las cosas
casi siempre desde el punto de vista masculino. Este
libro es una forma de reparar el daño y decir que, hoy,
las filósofas tienen la palabra.
Debate en torno a la ética del discurso de Apel
Enrique Dussel Ambrosinifilosofía
En esta obra, fruto de un seminario realizado en México en 1991 en la UAM-Iztapalapa, se desarrolla otro momento del debate entre la Ética del Discurso, sostenida por Karl-Otto Apel, y la Ética de la Liberación latinoamericana.
Como continuación de un diálogo iniciado en Freiburg (Alemania) en noviembre de 1989 (publicado parcialmente en Siglo XXI Editores bajo el título de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación, 1992), se trata ahora, desde el horizonte de los problemas éticos Norte-Sur, Centro-Periferia, de ir definiendo posiciones, descubriendo argumentos y avanzando en una crítica mutua constructiva.
Este debate fue continuado en Maguncia (Alemania) en 1992, en Moscú (XIX Congreso Mundial de Filosofía) y en Sao Leopoldo (Brasil) en 1993, y rematará en abril de 1995 en Eischtatt (Alemania).
La filosofía de la liberación crítica fundamentalmente a la Ética del Discurso su debilidad en el nivel de la consideración económica, lo que produce una cierta ceguera ante la pobreza masiva de los pueblos del llamado Tercer Mundo. Los dominados y excluidos de la comunidad de comunicación son punto de partida de una ética que va más allá del mero discurso.
Apel da a conocer en este volumen, además, trabajos inéditos en español sobre semántica trascendental, ética planetaria y un fragmento biográfico nuevo (primera edición original en español) sobre su relación intelectual Jürgen Habermas.
Pensadores del acontecimiento
Cesáreo Moralesfilosofía
El no-paso: la trinchera de lo imposible, el no más allá, que decía Blanchot. Y, no obstante, la irrupción de lo imposible: el acontecimiento insospechado, el traspaso del límite. Arrastramos una incertidumbre globalizada que se manifiesta con temible violencia. En las primeras páginas de este libro, Cesáreo Morales escribe: “Lo político hace saltar la cuestión”. Y en seguida se pregunta: “¿El otro es siempre el enemigo o el igual que se vislumbra a través de la mediación de la ley?”. Esta gran pregunta ha ocupado la mente de muchos intelectuales de nuestro tiempo. Contestarla nos permitirá o no entrar en la vida social pertrechado contra la violencia y el desamparo, frente a esa alternativa posible de lo otro como enemistad anónima, como injusticia absoluta, como inseguridad cotidiana: el tiempo –nuestro tiempo– y la vida –nuestra vida– fuera de sus goznes. Una herencia confusa que hay que iluminar.
Derrida habla de la promesa sin promesa; Deleuze indica el "sistema otros", implicación de lo viviente; Althusser, en medio de la tragedia, muestra su escepticismo en torno a la aparición del nuevo Príncipe; Foucault insiste en la teoría de construir otra forma de la verdad para gobernarnos de manera distinta y forjar otra verdad; Sartre, el último poeta del entusiasmo, propone otra salida, un nosotros del compromiso.
Son los nombres de esos jornaleros infatigables y serenos del acontecimiento cuya posibilidad nos hace vivir. Más allá de la posmodernidad, del posestructuralismo y del posmarxismo y, desde luego, del neoliberalismo, estos fractales centellean, son apuestas por el pensamiento del Otro, y la acción que necesariamente implican señala hacia lo que sería, si eso se puede pensar, una nueva ilustración.
¿Hacia dónde vamos?
Cesáreo Moralesfilosofía
Vida, potencia, vida-exceso. Vida promesa y vida ante la amenaza. Se despliega, y se gasta, y se pierde. ¿A quién se entrega la vida? Nadie ha contestado esa pregunta. Ella va a través de la violencia que ha de convertir en serenidad, y de la virtualidad de lo real otro, y de la velocidad de las planicies de energía, de beatitud; giros de un nuevo nomos, ordenamiento y orden, posición del existir, vivir, hablar, que apenas despunta en nuestro sin-tiempo. Vida que excede la política, el derecho y el Estado; frágil y protegiéndose a sí misma en su apertura; fuerte por sus silencios, por su no-poder y su tartamudeo. Esas tensiones trabajan este libro.
Cesáreo Morales es doctor en filosofía por la Universidad de la Sorbona de París y profesor de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha escrito numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y colabora semanalmente en el periódico El Economista. Es coautor de Colosio: la construcción de un destino. Entre sus obras hay que destacar también Un día después. Legitimidad y democracia. En 2007 Siglo XXI Editores publicó su libro Fractales. Pensadores del acontecimiento.
Filosofía y derechos humanos
Mauricio Beuchotfilosofía
Filosofía y derechos humanos (Los derechos humanos y su fundamentación filosófica), de Mauricio Beuchot, es el primer producto de una investigación colectiva. Por su formación académica y hasta por las características de su vida personal, el doctor Beuchot ha sido proclive a examinar la relación que hay entre la formulación de los derechos humanos y lo que él considera como sus orígenes medievales en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Pero no sólo eso, sino que también ha considerado necesario mostrar cómo esa noble tendencia del tomismo funcionó en el siglo XVI para defender los derechos de los indios en pensadores tales como Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de Las Casas. Esta noticia histórica es, sin duda, una de las partes más interesantes del libro. Pero, como de fundamentación filosófica se trata, señalo dos o tres goznes conceptuales que considero son el eje del texto. Los que están familiarizados con la práctica de la filosofía saben perfectamente las dificultades que se han señalado para derivar valores o deberes del ser; o sea, de lo que existe de hecho. Beuchot señala que Santo Tomás responde que eso es posible gracias a la naturaleza misma del entendimiento, que se hace práctico al referir las verdades conocidas al orden del obrar. El segundo punto se refiere, también, a las relaciones entre el conocimiento y la acción. Por último está la idea de que los "derechos humanos" corresponden -por lo menos en parte- a los que anteriormente se llamaron "derechos naturales" del hombre, Según Beuchot, así los encontramos en Santo Tomás. También reseña una polémica suscitada por teóricos como Louis Lachance y Michel Villey, quienes dicen que Santo Tomás no pudo tener noción de derechos humanos porque no la tuvo de los derechos subjetivos. Beuchot media en estas polémicas fundamentales y su argumentación también alcanza a filósofos contemporáneos como Norberto Bobbio, G.E. Moore, Ulises Moulines, Javier Muguerza, M. Platts, H. Putnam, W.V.O. Quine y otros, con quienes también polemiza. Se trata, por lo tanto, de un pensador que está al tanto de los movimientos de la filosofía contemporánea, pero que los examina en su vinculación con el resto de la historia de la filosofía.
La filosofía americana como filosofía sin más
Leopoldo Zeafilosofía
La historia de la filosofía –que es la historia de un aspecto de la cultura del mundo occidental– nos muestra la aventura del hombre en un permanente crear y recrear, ordenar y reordenar, para escapar a la nada y al caos. Sin embargo, en esta historia no se daba el caso de que alguien inquiriese si tenía o no derecho al Verbo, al Logos, a la Filosofía en una palabra, aunque la misma inquisición implicase ya el uso sin más de ese derecho. Tal es el caso de quienes en América Latina se preguntan por la posibilidad de una filosofía. ¿Por qué han de ser los hombres de este continente distintos de otros hombres? ¿Es posible que exista un Logos distinto de lo que ha sido hasta ahora? ¿De dónde les viene esa extraña preocupación? ¿Por qué se lleva a la historia de la filosofía una interrogante que nunca antes se había planteado y, de hecho, se hace una extraña filosofía? A estas y otras preguntas responde Zea con el ánimo de dar fin a una cuestión que ha venido preocupando a los filósofos de este continente desde hace varias centenas de años.