Mostrando 409–432 de 496 resultados

América Latina en su música

Isabel Aretz
cultura y creación intelectual
$380
Parte primera: la hora actual de la música en América Latina I. América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, por Alejo Carpentier II. Expresiones musicales: en sus relaciones y alcance en las clases sociales, por Daniel Devoto III. Raíces musicales, por Ana María Locatelli de Pérgamo IV. La música en América Latina, por Luis Héctor Correa de Azevedo Parte segunda: la sociedad y el artista I. La materia prima de la creación musical, por María Teresa Linares II. Adiestramiento del artista en el medio social, por Fabio González-Zuleta III. Situación del músico en la sociedad, por Rafael José de Menezes Bastos Parte tercera: el artista y la obra I. El artista popular, por Luis Felipe Ramón y Rivera II. Vigencia del musico culto, por Enrique Cordero III. Técnica y estética, por Juan Orrego-Salas IV. Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana, por José María Neves Parte cuarta: la obra y la sociedad I. La música como fachada cultural, por Juan Vicente Melo II. La música como mercancía, por Argeliers León III. La música como tradición, por Isabel Aretz Parte quinta: política musical I. Realidad y utopía en la educación musical, por Álvaro Fernaud II. “Interignorancia” musical en América Latina, por Walter Guido

El capital. Tomo I Vol. 3 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

Historia Universal Vol. 31

Carsten Goehrke
historia universal
$330
Condicionamientos geográficos de la historia de Europa oriental Prehistoria y protohistoria El período de Kiev. El período moscovita El imperio ruso, de Pedro el Grande a la revolución de febrero La Unión Soviética (1917-1941)

20 tesis de política

Enrique Dussel Ambrosini
sociología y política
$345
Estas veinte tesis sobre política van dirigidas primeramente a los jóvenes, a los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriótica, comunitaria, apasionante. Es verdad que la actividad política se ha corrompido en gran medida, en particular entre los países poscoloniales, porque nuestras élites políticas desde hace 500 años han gobernado para cumplir con los intereses de las metrópolis de turno (España, Portugal, Francia, Inglaterra y hoy Estados Unidos). Considerar a los de abajo, a la comunidad política nacional, al pueblo de los pobres, oprimidos y excluidos, es tarea que cuenta con poca prensa y prestigio Por ello, ante la reciente experiencia latinoamericana de una cierta "Primavera política" que se viene dando desde el nacimiento de muchos nuevos movimientos sociales (las "Madres de Plaza de Mayo': los "piqueteros': los "Sin tierra", los "cocaleros", las movilizaciones indígenas de Ecuador, Bolivia, Guatemala, etc.), reunidos en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, y desde la elección de Néstor Kirchner, de Tabaré Vázquez, de Luiz Inacio "Lula" da Silva, de Hugo Chávez, de Evo Morales, sin olvidarnos del EZLN y la figura emblemática del Sub Marcos, entre tantos otros signos de esperanza, debemos comenzar a crear una nueva teoría, una interpretación coherente con la profunda transformación que nuestros pueblos están viviendo. Lo que viene es una nueva civilización transmoderna, y por ello transcapitalista, más allá del liberalismo y del socialismo real. El siglo XXI exige gran creatividad. Es la hora de los pueblos, de los originarios y los excluidos. La política consiste en tener "cada mañana un oído de discípulo", para que los que "mandan manden obedeciendo”

Historia Universal Vol. 6

Pierre Grimal
historia universal
$330
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

El capital. Tomo I Vol. 1 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$330
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo II

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$265
Una ética para un tiempo en que la legalidad es la inmoralidad promulgada. Esta obra no es sólo una ética, sino que es también una metafísica y una antropología. Es una metafísica y antropología pero no del "centro" (Europa, Estados Unidos y Rusia) sino de la "periferia" oprimida (latinoamericana en primer lugar). Es una filosofía que comienza su tarea en el mismo nivel filosófico para "destruir" la filosofía vigente del "centro" y permitir así la aparición de una brecha por la que el pensar latinoamericano pueda acceder a nuestra realidad ocultada por la dominación cultural. En el comienzo, se piensa la eticidad del proyecto de liberación, la moralidad de la praxis y el método de la ética. Después, se accede al nivel propiamente latinoamericano, concreto, para exponer programáticamente la erótica, pedagógica, política y teológica latinoamericana.

Los valores humanos en México

Josu Landa
filosofía
$365
Hablamos con harta frecuencia de la época deshumanizada que vivimos. Frente al indiferentismo ético, el individualismo egoísta, la corrupción política, la injusticia social, etcétera, se nos recuerda una y otra vez el carácter esencial para la vida pública de los valores humanos y la significación universal de nuestra herencia humanística. Para discutir estos problemas se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por iniciativa del doctor Enrique Florescano, un coloquio que reunió a muy destacadas personalidades de nuestra cultura: Luis F. Aguilar, Juliana González, Gilberto Guevara Niebla, Soledad Loaeza, Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis, Luis Salazar, Adolfo Sánchez Vázquez, José L. Soberanes, Rodolfo Stavenhagen, Raúl Trejo Delarbre, Luis Villoro y José Woldenberg. Los comentarios a las ponencias estuvieron a cargo de distinguidos catedráticos universitarios, que dieron al Coloquio un profundo sentido dialógico y de debate. No obstante el elevado nivel académico de la convocatoria y de la correspondiente composición del Coloquio, el debate abordó de inmediato el problema de los valores ético-políticos y la situación actual de México a partir de los acontecimientos de enero de 1994 y de sus implicaciones axiológicas. A grandes rasgos, podría decirse que en este libro -como afirman sus coordinadores Juliana González y Josu Landa- "se lleva a cabo una reflexión ética sobre el ámbito sociopolítico de la realidad mexicana contemporánea", y se hace de lo ético "la condición esencial para la democracia". En otras palabras, "los valores humanos son vistos aquí en el contexto de los hechos históricos concretos" y dan lugar "a una decisiva penetración crítica, justo por el carácter axiológico y ante todo ético de su denuncia".

El alba de oro

Sergio Ramírez
historia
$100
Nicaragua es hoy en día uno de los puntos más conflictivos del planeta. Después de decenas de años de dictadura y de múltiples intervenciones norteamericanas, un amplio movimiento de masas, inspirado en el pensamiento y la acción de Augusto César Sandino, logró instaurar un gobierno popular. A partir de ese momento, el pueblo nicaragüense ha debido enfrentar calumnias, amenazas, invasiones; ha aprendido a vivir en la incertidumbre, la escasez y la militarización obligada; ha logrado, al mismo tiempo, la reforma agraria, la alfabetización masiva, la afirmación de un proyecto nacional y popular. Los textos aquí reunidos son producto del diálogo constante con jóvenes, habitantes de los barrios, soldados, trabajadores fabriles, campesinos, técnicos, artesanos, escritores. Su ordenamiento es cronológico, de manera que se pueda tener un panorama de la dinámica en que están basados, que es la revolución misma y sus desafíos más cruciales. Es el testimonio diario, sin pretensiones, de un intelectual en su aprendizaje constante con la revolución y con las masas. Es, en pocas palabras, la historia viva de Nicaragua. Sergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Dirigió el Grupo de los Doce, apoyo político fundamental de la guerra de liberación. A partir del triunfo, en 1979, es miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y presidente del Consejo Ideológico de la Asamblea Sandinista, órgano central de consulta del FSLN. Es autor de la novela ¿Te dio miedo la sangre?, del volumen de cuentos Charles Atlas también muere y de la más importante recopilación de textos del general Sandino.

Las ideas estéticas de Marx

Adolfo Sánchez Vázquez
biblioteca del pensamiento socialista
$430
LAS IDEAS ESTÉTICAS DE MARX. En este libro se reúnen los primeros ensayos de Adolfo Sánchez Vázquez en los que analiza la posición de Marx frente al hecho artístico. Aunque había escrito ya un libro de poemas y diversos artículos y ensayos sobre literatura y filosofía política, fue la estética la primera preocupación de orden teórico en su vida dedicada a la filosofía. Forjado desde muy joven en las ideas del marxismo revolucionario hubo de empezar su estudio -como tantos otros estéticos del marxismo- revisando con minuciosidad los textos de Marx sobre la literatura y el arte. Este libro es el producto de aquella investigación y es también, en tal sentido, un modelo de claridad, precisión y rigor, virtudes que le han dado al autor el merecido prestigio intelectual de que goza. La primera de sus dos partes reúne siete ensayos escritos entre 1961 y 1965. Después de pasar revista a las vicisitudes de las ideas estéticas de Marx en manos de sus más importantes estudiosos, Sánchez Vázquez hace su propio recuento interpretativo y acaba demostrando su versión innovadora del análisis marxista con un ensayo muy notable sobre Kafka. La segunda parte, 'El destino del arte bajo el capitalismo' es, en realidad, toda una teoría de la creación artística en las condiciones hostiles contemporáneas impuestas por el mercado. Se publica ahora esta nueva edición de un libro clave en los análisis marxistas que se agrega a la reedición reciente hecha también por Siglo XXI de Filosofía de la praxis (2003). Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha merecido el doctorado honoris causa de diversas universidades nacionales y extranjeras, y ha publicado alrededor de cuarenta títulos.

La mesa de todos

Alberto Peralta de Legarreta
sociología y política
$275
Recorrer la Ciudad de México representa un asalto a los sentidos. Viajeros y exploradores se han maravillado durante siglos ante la arquitectura de sus palacios y el color de sus mercados, pero la vida de sus calles está también inherentemente ligada a sus olores y sabores. Multitudes que concurren bajo coloridos toldos improvisados para deleitarse con tacos y tortas, bancas con parejas compartiendo churros, y niños con nieves o algodones en las manos son estampas cotidianas de la Ciudad de México, pero a pesar de formar parte del imaginario urbano, los cronistas e historiadores han pasado por alto lo que estas prácticas aportan a la cultura y a la identidad de los capitalinos. La historia de estas delicias de banqueta no ha sido merecedora de estudios a profundidad… hasta ahora. La Mesa de todos. Historia de la gastronomía callejera en la Ciudad de México es una oportunidad para adentrarse en la transformación centenaria de los antojos urbanos, así como en el papel que han jugado el mestizaje culinario y la influencia del mundo globalizado en la construcción consensuada de este rasgo alimentario tan característico de quienes habitan la Ciudad de México.

Enfermedades viejas y enfermedades nuevas

Ruy Pérez Tamayo
salud y sociedad
$220
Aquí se habla de una manera clara y directa de algunas de aquellas enfermedades que asolaron la tierra en épocas lejanas -unas para desaparecer de improviso, otras entrando en nuevas fases a variaciones más o menos graves-, así como de las enfermedades que hoy, día tras día, son noticia. En el capítulo 1 se hace referencia a distintas maneras de clasificar las enfermedades para llegar a una más: la histórica, llamada así por el autor porque se basa en el comportamiento de las enfermedades a través del tiempo. En el capítulo 2 se relata con cierto detalle la historia de dos enfermedades que mostraron cambios dramáticos en el corto espacio de unos cuantos siglos. En el capítulo 3 el autor se refiere a un par de enfermedades que aparecieron repentinamente en la Edad Media, se generalizaron con carácter epidémico y después desaparecieron para no volver a presentarse nunca más -ambas trastornos mentales. Finalmente, en el capítulo 4 se describen dos enfermedades más, completamente nuevas y de aparición reciente, ambas de carácter epidémico y muy probablemente infecciosas -el SIDA y el síndrome de choque tóxico. De Ruy Pérez Tamayo hemos publicado también Serendipia: ensayos sobre ciencia, medicina y otros sueños.

La escuela y la educación de nuestros hijos

Luis Gadea de Nicolás
salud y sociedad
$355
Elegir la escuela a la que irán nuestros hijos es una de las grandes decisiones que los padres de familia tenemos que tomar. Estoy de acuerdo con Rébsamen cuando afirma que la primera y principal pregunta que debería hacerse toda sociedad culta es: ¿Cómo hemos de educar a nuestros hijos?, pues a todos conviene pensar con cuidado lo que queremos para nuestros hijos y para la futura sociedad. Educar es un delicado proceso de construcción de identidades. Ser constructivista en educación significa comprender que lo que se construye son personas integras que dediquen su esfuerzo y su trabajo a la construcción de la felicidad y el bienestar personal y a la construcción de un mundo más justo y más feliz. Afirma tajante Immanuel Kant: “Sólo por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. La educación es la falla histórica del país. Una sola generación de mexicanos bien educados cambiará para siempre el destino de nuestra nación. Ojalá todos los maestros lo leyeran. Este libro cambió para siempre mi perspectiva de la educación. Una Maestra. Con los libros de Gadea aprendí mas que en la carrera y además me reí. Una Educadora.

Palabras y documentos públicos, 1928-1970

Lázaro Cárdenas del Río
el hombre y sus obras
$220
Sobran los motivos para considerar a Lázaro Cárdenas la cúspide de los mejores anhelos de la Revolución Mexicana. Su carrera militar, su cercanía con obreros y campesinos, su astucia política y su firmeza ante fuerzas extranjeras –lo mismo al expropiar la industria petrolera que al ofrecer refugio a los republicanos españoles– son ejemplos claros de su estatura como transformador del país. A lo largo de su vida expresó su pensamiento por escrito, en cartas, apuntes personales y numerosísimos documentos públicos; en este volumen, tercero de tres publicados por Siglo XXI Editores, se recogen discursos, mensajes, declaraciones, artículos y entrevistas de Cárdenas entre 1941, cuando pronunció unas emocionadas palabras en su natal Jiquilpan a un mes escaso de haber dejado la presidencia, y 1970, pocas semanas antes de su fallecimiento. Expresidente respetuoso de la gestión de sus sucesores, supo dosificar su silencio y su reflexión para convertirse –como lo describe Francisco Martínez de la Vega en la breve nota introductoria de este volumen– en “conciencia alerta de la nación”. Cárdenas ejerció su libertad de expresión ante acontecimientos nacionales e internacionales relevantes, como atestiguan sus célebres intervenciones críticas de Guadalajara, Irapuato y Guanajuato en sus años postreros e incluso su “testamento político”, un documento póstumo e inconcluso que revela al ciudadano ejemplar, atento y preocupado hasta sus últimos momentos por el destino de México, así como sus pronunciamientos sobre los movimientos por la liberación nacional y la paz mundial, y su irreductible defensa de la autodeterminación de los pueblos de Guatemala, Cuba, la República Dominicana, el Congo y Vietnam ante las agresiones del imperialismo.

Conflictos socioambientales en América Latina

Carlos Andrés Baquero Díaz
ambiente y democracia
$385
Durante las últimas tres décadas, las industrias extractivas y los derechos indígenas se globalizaron de manera simultánea. Así, los conflictos relacionados con la explotación de los territorios indígenas se han hecho cada vez más frecuentes, violentos y extendidos en todo el mundo. En ese proceso, también se han juridizado: cada vez más, las instituciones y el lenguaje jurídicos son protagonistas en los modos en que se formulan, procesan y resuelven esas disputas. Este cambio, que a primera vista puede parecer positivo, requiere una mirada más atenta y matizada. Ese es el objetivo de este libro, fruto de una investigación extensa, que reconstruye décadas de conflictos socioambientales en territorios nativos de América Latina con un foco original: el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de la realización de proyectos extractivos en sus territorios o de la adopción de normas que los afecten en forma directa. La figura jurídica internacional de la consulta previa una institución surgida de la OIT en 1989 es el hilo analítico y narrativo que lleva a los autores en un itinerario de investigación que va desde los territorios indígenas del norte de Colombia en 2009 (donde el pueblo Emberá denunciaba no haber sido consultado antes de la construcción de la represa de Urrá, que dividió su territorio) hasta la zona de los incendios de la Amazonía brasileña en 2019 (donde el pueblo mundurukú había logrado detener la construcción de la represa que se planeaba sobre el río Tapajós, alegando la falta de consulta), pasando por la Amazonía ecuatoriana a mediados de la década de 2010 (donde el pueblo sarayaku lanzó una de las campañas globales más exitosas contra la explotación inconsulta de petróleo en territorios indígenas). Al describir en detalle estos y otros conflictos en la región así como al analizar los orígenes y la evolución internacionales de la figura de la consulta previa los autores se preguntan por los efectos concretos de los procesos de consulta, y rastrean evidencias tan contundentes como inquietantes: si, por un lado, en muchos casos los debates procesales terminan reemplazando las discusiones sustantivas, estos procesos y los litigios a su alrededor también han impulsado la movilización política de los pueblos afectados y de redes de apoyo globales, y han protegido los derechos indígenas en varios países. Como es evidente para cualquiera que esté atento a las noticias cotidianas, los reclamos indígenas no circunscriben su importancia a los territorios nativos. Hoy, sus demandas son las de todo el planeta. A partir de esta convergencia entre el movimiento indígena y el movimiento contra el calentamiento global liderado por jóvenes de todo el mundo, los autores concluyen que las propuestas indígenas que sonaban radicales hace apenas unos años no explotar combustibles fósiles, dejar en pie todo lo que queda en pie de bosques tropicales, o darles poder de veto a los pueblos indígenas sobre la explotación de recursos naturales en sus territorios parecen ahora indispensables para la continuación de la vida sobre la tierra en tiempos de crisis climática.

¿La rebeldía se volvió de derecha?

Pablo Stefanoni
singular
$310
La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas "derechas alternativas" están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda. El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se abroquela en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron en claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas, también en la Argentina. Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder. Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes. En medio del escenario político tan complejo y revuelto a escala global como el que nos toca vivir, en que se han desdibujado y mezclado aspectos de las izquierdas y las derechas, se agradece la orientación que en todas las dimensiones no da esta obra de Stefanoni. Este libro está conformado por cinco capítulos y contiene un muy útil y breve glosario de neologismos utilizados en el escenario político actual en diversos países, es decir, en palabras del autor, “un glosario esencial para entender a las nuevas derechas”. Además, el autor incluye la bibliografía que utilizó a lo largo de la obra, lo que permite profundizar en los temas y constatar la seriedad de los dichos del libro.

América Latina: historia de medio siglo

Pablo González Casanova y Del Valle
historia
$500
Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes de lengua, religión, sistemas de dominación social y nacional, aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el colonialismo ibérico hasta el imperialismo norteamericano, la estructura de la sociedad y el estado en cada país presenta características y especificidades que justifican plenamente el análisis histórico de cada uno de ellos. Incluso en regiones relativamente más homogéneas, como el "cono sur" o el "Caribe” se advierten, de un país a otro, diferencias significativas en la configuración del estado y la sociedad. Estas diferencias son las que precisamente dificultan la realización de un proyecto latinoamericano conjunto en la lucha por la liberación. En todo caso, afinidades y diferencias exigen un estudio a la vez general y específico de las características de cada estado. Las variedades de América Latina no sólo cuentan para comprender y actuar en la escena política de cada país. Constituyen la base de una historia que siendo nacional, conforme se desarrolle será, cada vez más, latinoamericana e internacional. La obra que hoy publicamos parte de la necesidad de conocer la historia de cada país para actuar en cada país. Y une a todos los países en un esfuerzo conjunto con la certeza de que en medio de sus diferencias más significativas nuestros pueblos encontrarán los rasgos comunes que les permitan actuar en forma cada vez más unitaria. Este segundo volumen comprende México, Centroamérica y el Caribe.

Política de nuestra América

José Martí
américa nuestra
$225
La reconsideración crítica de la naturaleza y del destino de Latinoamérica -finalidad explícita de la colección América Nuestra- justifica plenamente la incorporación casi inicial de un volumen dedicado al multifacético revolucionario cubano. Pues fue José Martí quien hace ya casi un siglo dio a conocer en su artículo programático "Nuestra América" el proyecto de un continente liberado de la opresión política y cultural de la Europa colonizadora, y a la vez tan fuerte y autónomo como para rechazar el nuevo y monstruoso intento dominador de la América "europea" representada por los Estados Unidos. Desde Martí en adelante quedó claro para los revolucionarios latinoamericanos cuál debía ser la tarea a la que dedicar todos sus afanes: la de realizar la "segunda independencia" de nuestros pueblos oprimidos. Esta hipótesis genial y premonitoria de Martí, que rescataba del olvido el sentido de la acción bolivariana, pudo ser posible porque fue él quien como nadie comprendió la necesidad de "fundar" la autonomía de América no sólo en su condición de entidad distinta en la historia, sino también y fundamentalmente en su capacidad de hacer causa común con todos los oprimidos del mundo. La independencia y unidad latinoamericana podrá realizarse, el proyecto martiano podrá dejar de ser una hermosa utopía para convertirse en realidad, únicamente si nuestros pueblos son capaces de desencadenar y llevar hasta sus últimas consecuencias, "la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes". Este es el núcleo esencial del pensamiento martiano, recuperado para nuestros contemporáneos por el líder de la primera revolución nacional, popular y socialista gestada en América. El sueño de Martí hoy comienza a realizarse; la segunda independencia latinoamericana ya está en marcha.

La forma del silencio

María Luisa Puga
escuchar con los ojos
$330
La infancia es un tiempo de impresiones que se incrustan en la conciencia sin ningún matiz. Será mucho tiempo después cuando se logre desentrañarlas. Las palabras adquieren entonces el valor que dictaron aquellas circunstancias. No otro. Es cuando se descubre el silencio. Todo lo que se quedó sin decir o lo que no se quiso decir de la historia propia, de la historia de un país, de la historia de cualquier persona. Formas de silencio que nos cercan separándonos. Que delimitan el contorno de la retórica cotidiana, que establecen la geografía de un Acapulco, una ciudad de México demasiado estentóreos para ser posibles.

Educación y sociedad en la historia de México

Martha Robles
educación
$300
La educación mexicana, vista históricamente, revela en sus programas el modelo de hombre que trató de formarse en cada una de las etapas de nuestras luchas políticas y sociales. A las tres mayores revoluciones: la de 1810, la de Reforma y la de 1910, corresponden los planes educativos más importantes. Martha Robles, al examinar la educación mexicana en el curso de cuatro siglos, destaca el papel que ha tenido, por reflejo y sustentación, la filosofía en los sistemas educativos, estableciéndose una relación de influencias mutuas: los sistemas han propuesto modelos, la acción escolar los ha modificado y la sociedad ha recibido su influencia transformadora, la que, a su vez, ha determinado otras proposiciones educativas. De tal relación dinámica se desprende un hecho: ningún programa ha llegado a su cabal cumplimiento ni el modelo de hombre elaborado a su total realización; programas y modelos han sido, en el curso de la historia nacional, tentativas y ensayos. Martha Robles es catedrática de ciencias políticas y sociales de la UNAM y autora de ensayos, publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

México: la disputa por la nación edición revisada

Carlos Tello
sociología y política
$240
La primera edición de La disputa por la nación (1981) se escribió en un mundo muy distinto al que en la actualidad se vive. Frente a la perspectiva de una acelerada integración global con la sociedad estadunidense y el libre operar de las llamadas fuerzas del mercado -que Cordera y Tello nombraron opción neoliberal-, la opción nacionalista postulaba la necesidad de realizar un vasto programa de reformas económicas y sociales para lograr una efectiva integración económica nacional, reducir sustancialmente la desigualdad, así como ensanchar las veredas a la democracia, la justicia y la libertad. A más de un cuarto de siglo de su primera edición vale preguntarse -aseguran sus autores- no sólo por la vigencia de aquellas opciones polares, sino también por los cambios que en México y en el mundo se han dado y que imponen nuevas reflexiones sobre el futuro nacional. Si dentro de estas reflexiones, la propia idea de una disputa por la nación es todavía un panorama que ilumina las confrontaciones políticas y da sentido para la definición de un futuro promisorio, entonces requerimos -aseguran Cordera y Tello- extraer la lección básica de los países que han sido exitosos en la globalización: ser heterodoxos frente al fundamentalismo del mercado único y la receta universal; y ser ortodoxos en la afirmación de los intereses nacionales que, en el caso de la nación mexicana, se originan en la cuestión social dominada por la desigualdad, la concentración de los privilegios y la pobreza de masas.

Debate en torno a la ética del discurso de Apel

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$305
En esta obra, fruto de un seminario realizado en México en 1991 en la UAM-Iztapalapa, se desarrolla otro momento del debate entre la Ética del Discurso, sostenida por Karl-Otto Apel, y la Ética de la Liberación latinoamericana. Como continuación de un diálogo iniciado en Freiburg (Alemania) en noviembre de 1989 (publicado parcialmente en Siglo XXI Editores bajo el título de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación, 1992), se trata ahora, desde el horizonte de los problemas éticos Norte-Sur, Centro-Periferia, de ir definiendo posiciones, descubriendo argumentos y avanzando en una crítica mutua constructiva. Este debate fue continuado en Maguncia (Alemania) en 1992, en Moscú (XIX Congreso Mundial de Filosofía) y en Sao Leopoldo (Brasil) en 1993, y rematará en abril de 1995 en Eischtatt (Alemania). La filosofía de la liberación crítica fundamentalmente a la Ética del Discurso su debilidad en el nivel de la consideración económica, lo que produce una cierta ceguera ante la pobreza masiva de los pueblos del llamado Tercer Mundo. Los dominados y excluidos de la comunidad de comunicación son punto de partida de una ética que va más allá del mero discurso. Apel da a conocer en este volumen, además, trabajos inéditos en español sobre semántica trascendental, ética planetaria y un fragmento biográfico nuevo (primera edición original en español) sobre su relación intelectual Jürgen Habermas.

Derivas críticas del museo en América Latina

Carla Pinochet Cobos
artes
$355
Hay maneras de estudiar temas críticos –como los museos– que cambian la comprensión del lugar de la cultura en la sociedad. El trabajo etnográfico sobre dos experiencias innovadoras, el Museo del Barro en Asunción y el Micromuseo en Lima, permitió a Carla Pinochet Cobos realizar una comprensión no convencional de estas instituciones en el paisaje actual de la comunicación cultural. En dos países con débiles políticas de colecciones públicas, esas iniciativas ensayaron más libremente cómo exhibir juntos el arte popular, las artesanías indígenas, la iconografía religiosa y la experimentación contemporánea. Un análisis antropológico, en diálogo con tendencias recientes de la sociología del arte y las teorías críticas, supo ver en esos “museos performativos” –que no se proponen representar esencias autocontenidas– modos alternativos de construir institucionalidad. Su metodología flexible captó las experiencias siempre cambiantes entre los objetos, entre artistas, artesanos y públicos concebidos como actores sociales, curadores, fundaciones y organismos culturales nacionales e internacionales. Muestra así que los museos pueden, además de guardar y exhibir colecciones, ser laboratorios de ciudadanía. Es un libro novedoso para antropólogos, sociólogos políticos, comunicólogos y gestores culturales.

Las fuerzas armadas en el México democrático

Roderic Ai Camp
sociología y política
$600
A partir de información que no estaba disponible anteriormente, este profundo estudio detalla la historia, la evolución y la relación cambiante entre las fuerzas armadas y la dirigencia civil de México en la segunda mitad del siglo XX. Camp se concentra en los dos últimos decenios, durante los cuales la transformación democrática provocó cambios importantes dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina. Pese a la autonomía institucional, la falta de reformas e incremento de misiones civiles, las fuerzas armadas mexicanas siguen estando subordinadas a las autoridades políticas civiles, y Camp encuentra escasas evidencias para sustentar la idea generalizada de que representan una importante amenaza para la supremacía civil en general o para el proceso democrático en particular. Este trabajo se basa en fuentes éditas e inéditas, sitios web militares y materiales obtenidos gracias a numerosas solicitudes tramitadas por la ley de libertad de información hechas directamente a través de la Secretaría de la Defensa. Incluye correspondencia y entrevistas con oficiales mexicanos, especialistas y periodistas que se han ocupado de los militares, así como con oficiales estadunidenses que se entrenaron o que trabajaron con las fuerzas armadas de México. Camp, a partir de 35 años de investigación, incorpora datos detallados sobre 670 oficiales de dos y tres estrellas del ejército, la fuerza aérea y la marina, para llegar al único banco de datos biográfico global que se haya compilado jamás en relación con los militares mexicanos. Esto hace posibles penetrantes comparaciones entre la marina y el ejército por lo que toca a temas tales como liderazgo, formación, educación internacional y ascensos. Revela nuevos procesos organizacionales dentro de las fuerzas armadas, sobre todo en la marina, y los nuevos papeles que están interpretando las instituciones civiles-políticas de cara a las fuerzas armadas.